En 1615 y 1617, Vicente de Paúl residió en Folleville como preceptor de los hijos de la familia Gondi. Durante unos dieciocho meses (divididos en tres periodos: 1615, 1617, 1620), Vicente predicó y dio misiones en las parroquias de los alrededores.
En 1615 y 1617, Vicente de Paúl residió en Folleville como preceptor de los hijos de la familia Gondi. Durante unos dieciocho meses (divididos en tres periodos: 1615, 1617, 1620), Vicente predicó y dio misiones en las parroquias de los alrededores.
4.
Carretera al pueblo de
Folleville.
Por Markus3 (Marc ROUSSEL) — Fotografía propia, CC BY-SA 3.0
5.
Aunque el pueblo de Folleville
data del siglo V d.C., al suroeste
son visibles algunos vestigios de
un gran campamento romano,
que data del siglo I cristiano.
Cuando el tiempo lo permite,
pueden verse los contornos del
campamento romano. Este gran
campamento tuvo mucho que ver
con el desarrollo final de la
población de la ladera que ahora
se denomina Folleville.
Folleville, Roman camp aerial view
6.
A lo largo de una antigua calzada
romana (el chemin de la
Chapelle), a los pies de la
población, se encuentra una
pequeña capilla votiva,
originalmente dedicada a san
Vicente de Paúl. En su aspecto
actual, data de 1880.
Folleville, capilla votiva de san Vicente
7.
El nombre Folleville procede
probablemente de una palabra latina que
significa hoja (folium), en referencia a su
entorno rural. El purblo se había situado
estratégicamente en una colina para
observar a los que pasaban por la calzada
romana que conducía de Lyon a Senlis,
Amiens, Boulogne y Bretaña en adelante.
Esta calzada se encontraba en el valle del
Noye, más abajo. Las tribus bárbaras
devastaron la zona entre los siglos III y V.
En el siglo VII, el rey designó la zona como
feudo de la gran abadía de Corbie, situada
no muy lejos. En el siglo IX o X, los señores
de Folleville empezaron a fortificar la zona
contra los normandos.
8.
La familia de Gondi
La famille de Gondi
Philippe-Emmanuel de Gondi
(1581-1662)
Françoise Marguerite de Silly
(Señora de Gondi)
(1584-1625)
9.
El señor más célebre fue Raoul de Lannoy, nacido de una
familia flamenca. Fue chambelán y consejero de tres reyes:
Luis XI, que le condecoró con una cadena de oro por su
valor guerrero, y, más tarde, de Carlos VIII y Luis XII. Luis XI
pernoctó en el castillo con gran esplendor en 1477, Carlos
VIII lo visitó en 1492, al igual que Francisco I en 1546.
Enrique II acudió al bautizo de su ahijado Enrique, hijo de
Luis de Lannoy. La hija mayor de este mismo Luis de
Lannoy, Marie, se casó en 1572 con Antoine de Silly,
proclamándose así en señor de Folleville. Su hija Françoise
Marguerite de Silly se casó en 1610 con Philippe Emmanuel
de Gondi, general de las galeras. Pasó aquí parte de su
infancia y, con el tiempo, la propiedad pasó a sus manos.
Ejerció la autoridad sobre los campesinos de sus tierras, con
el derecho habitual de proponer sacerdotes al obispo como
párrocos [una de las grandes colaboradoras de san Vicente
de Paúl fue "Madame de Gondi", mujer que desempeñó un
papel principal en la fundación de la Congregación de la
Misión].
Tumba de Raoul de Lannoy (m. 1513) y Jeanne de Poix (m. 1524) en el interior
de la iglesia de Folleville, tatarabuelos de Madame de Gondi.
10.
Tumba de Raoul de Lannoy (m. 1513) y Jeanne de Poix (m. 1524)
en el interior de la iglesia de Folleville, tatarabuelos de Madame
de Gondi.
Ángeles llorando en la tumba de los Lannoy.
11.
En 1615 y 1617, Vicente de Paúl residió en
Folleville como preceptor de los hijos de la
familia Gondi. Antoine Portail, su primer
colaborador, tal vez se unió a él, aunque
no fue ordenado sacerdote hasta 1622.
Durante unos dieciocho meses (divididos
en tres periodos: 1615, 1617, 1620), Vicente
predicó y dio misiones en las parroquias
de los alrededores. Se conocen los
nombres de dos de ellas, Sérévillers y
Paillart, donde estableció Cofradías de la
Caridad en 1620. Vicente comenzó
también aquí a sufrir enfermedades,
dolencias de las piernas que padeció
durante toda su vida adulta.
Vicente de Paúl enseñando a dos hijos de Gondi; original en
Castleknock College, Dublín.
15.
A partir de 1655, la Comunidad empezó a
celebrar el “primer sermón de la Misión”
el 25 de enero*, y las memorias del santo
se conservan en una repetición de la
oración del 25 de enero de ese año, así
como en una conferencia del 17 de mayo
de 1658. Este sermón, pronunciado un
miércoles probablemente en el curso de
una misión más larga, permaneció en su
memoria como un momento fundacional
de la obra de su vida. Vicente había dado
misiones anteriormente, y ya tenía la
práctica de instar a las confesiones
generales, como se sabe por su petición
al arzobispo de Sens sobre el tema,
fechada en 1616.
*Aunque la Congregación de la Misión no se constituyó formalmente
hasta 1625, sus miembros siguen celebrando el 25 de enero de 1617
como el Día de la Fundación de la Congregación.
16.
En distintos momentos de la
historia de Folleville, los
miembros de la Congregación de
la Misión se hicieron presentes.
Un grupo dio una misión en 1770
y, al término de la misma,
entregó un relicario y dedicó un
altar lateral a san Vicente.
Durante el siglo XIX, numerosos
paúles e Hijas de la Caridad
acudieron en peregrinación.
Muchas de estas personas
también contribuyeron a la
restauración de la iglesia.
17.
El obispo de Amiens, monseñor Jacques
Boudinet, pidió al padre Étienne que
enviara a algunos paúles para hacerse
cargo de la parroquia, lo que hacen a
finales de 1869. El obispo también tenía
otros proyectos. En 1874 se compró una
gran propiedad. Al igual que el Berceau,
con el que se comparaba, el obispo creía
que Folleville también debía tener alguna
presencia vicenciana. Su primer proyecto
fue acoger a niños huérfanos. Las Hijas
de la Caridad vinieron con este fin en
1875. Además, negoció la construcción
de una estación de tren en La Faloise,
que a su vez empezó a atraer peregrinos
a Folleville.
18.
Mientras tanto, a causa de la muerte de
superiores generales y obispos, y debido
tanto a las leyes anticlericales en Francia
como a la primera guerra mundial, el
orfanato cerró y las Hijas de la Caridad se
marcharon en 1904. A partir de 1926, se
creó otra obra: una escuela de formación
para Hermanos Paúles. Los paúles
compraron el castillo y se esforzaron por
mantenerlo. Poco a poco se restauraron
edificios y se añadieron otros nuevos. Más
tarde, esta obra se cerró y se vendió.
Todavía se puede ver una gran estatua de
san Vicente sobre la entrada principal de la
escuela, situada frente al castillo. Hoy día,
el pueblo consta de unas pocas casas y
cuenta con unos 140 habitantes.
Por Markus3 (Marc ROUSSEL) — Obra propia, CC BY-SA 3.0,
19.
La iglesia de piedra actual, de
estilo gótico, sustituye a una
iglesia que data
aproximadamente de 1360. Está
dividida en dos partes: la nave,
construida en el siglo XV, para
uso del pueblo, y el santuario,
comenzado en 1510 y
consagrado en 1524, para la
familia de los señores.
20.
La nave, construida
en primer lugar, se
dedicó al apóstol
Santiago el Mayor.
Su estatua se
encuentra en el
nicho que hay
detrás y a la
izquierda del
púlpito.
21.
Esta iglesia era una de las
muchas que se encontraban en
la ruta de peregrinación
medieval, la "Ruta de París",
hacia Santiago de Compostela
(España). Un cartel actual junto a
la puerta de la iglesia, así como
una antigua estatua de Santiago
encima y a la izquierda de la
puerta, así lo recuerdan.
22.
Varios elementos dejan claro que
la familia gastó más fondos en
decorar su parte de la iglesia que
el pueblo. La bóveda de la nave es
de roble y tiene ocho figuras
bellamente talladas en la base del
techo. La bóveda del presbiterio,
sin embargo, es de piedra tallada.
Las ventanas de la nave son lisas,
mientras que las del santuario son
más elegantes. El suelo del
santuario es de mármol, mientras
que el de la nave es de piedra y
ladrillo. En ambas partes del
edificio hay restos de pintura en
las columnas, y las cruces pintadas
recuerdan la consagración de la
iglesia por el obispo.
Santuario
Nave
23.
La zona del santuario, el “coro”,
se añadió a la iglesia para servir
de capilla mortuoria de los
señores de Folleville. Está
dedicado a san Juan Bautista.
Antiguamente estaba separado
de la nave por un retablo de
madera, un jubé, desmontado
durante la Revolución. En el
interior se encuentran varios
objetos notables:
24.
(1) La tumba de François de
Lannoy (m. 1548), hijo de Raoul, y
Marie de Hangest, representados
de rodillas, esculpida en piedra
local. Debajo de las figuras
aparecen las cuatro virtudes
cardinales. Esta tumba está
rodeada de un fino marco de
mármol de estilo renacentista. Las
figuras están orientadas hacia el
nicho que albergaba el sepulcro
de Jesús. Esta pareja eran los
bisabuelos de Madame de Gondi.
25.
Detalle de la tumba de
François de Lannoy (m.
1548), y Marie de Hangest,
los bisabuelos de Madame
de Gondi, que aparecen
arrodillados, imagen
tallada en piedra local.
26.
(2) La hornacina utilizada para el
vino y el agua de la misa es una
obra del siglo XVI, adornada con
las iniciales de Raoul de Lannoy y
su esposa.
27.
(3) El relicario moderno de San
Vicente de Paúl, de imitación gótica,
lleva la fecha de 1899, con otra
representación de ángeles con los
instrumentos de la Pasión en la pared
superior del santuario. En el interior
del santuario hay figuras de santos
que representan las cuatro virtudes
cardinales. A un lado hay una antigua
puerta que conduce a una torre;
también daba acceso al jubé. Esta
zona era antiguamente la sacristía, y
en el muro de la izquierda se pueden
ver los restos de una puerta exterior,
actualmente tapiada. Daba acceso a la
familia de Gondi a su parte de la
iglesia.
Cardinal virtues
28.
(4) Esta es una vidriera moderna, fechada en
1869, diseño de Charles Bazin. En la parte
superior hay varias palabras escritas en volutas:
Mansedumbre, Sencillez, Humildad, Celo,
Mortificación, Religión; y luego dos títulos de
san Vicente en latín: Cleri Parens, Pater
Pauperum (Padre del Clero, Padre de los
Pobres). Hay cuatro secciones ilustradas: (a)
Vicente oyendo la confesión del campesino
moribundo en Gannes, con el texto en francés:
“25 de enero, día de la conversión de san
Pablo”; (b) la conversión de san Pablo, fiesta con
el primer sermón de la Misión, el texto dice: “La
conversión de un notable habitante de Gannes”;
(c) Vicente predicando en Folleville, con el
texto: “San Vicente de Paúl predica el sermón
de su primera misión en Folleville”, que también
ilustra el jubé; y (d) Vicente enseñando a los tres
hijos de Gondi, con el texto: “Tutor de los tres
hijos de Monsieur Philip Emmanuel de Gondi,
señor de la región”.
29.
Debajo de estas imágenes se lee: “El 25 de enero de 1617, san Vicente de Paúl
proyecta el establecimiento de los sacerdotes de la Misión”; “El cardenal
arzobispo de París aprueba la Congregación de la Misión” (cardenal de Retz); “En
1633 tiene lugar la institución de las Hijas de la Caridad”; “El 15 de marzo de
1655, el papa Urbano VIII aprueba la institución de los sacerdotes de la Misión”.
(Las vidrieras no están en el orden correcto para corresponder con los textos
debajo de ellas, ya que fueron desmontadas, reparadas y vueltas a colocar
incorrectamente).
30.
(5) En la pared, al fondo del
santuario, hay una lápida que
recuerda a los benefactores de la
Congregación de la Misión y
otros a este santuario
vicenciano, junto con una
estatua de Juan Gabriel
Perboyre, que visitó este lugar
mientras enseñaba en
Montdidier antes de su
ordenación.
31.
(6) La pila bautismal de mármol,
tallada en 1547 para el bautizo de Luis
de Lannoy. Está montada sobre un
pedestal de piedra local. En el
perímetro exterior de la pila hay
cuatro escudos y la cadena de
Lannoy.
32.
(7) Las pinturas de las
paredes son copias de las
que se prepararon para la
canonización de Vicente.
Anteriormente estuvieron
colgadas en la casa de la
Congregación de
Montdidier, hasta su
traslado a este lugar en
1913.
33.
(8) El púlpito de roble fue tallado en
Montdidier. Investigaciones recientes han
demostrado que, con toda probabilidad,
éste no es el púlpito donde Vicente
predicó lo que más tarde recordó como el
primer sermón de la Misión. Parece datar
de 1620. Philippe Emmanuel de Gondi y
su esposa donaron este púlpito a la iglesia
después de que su capellán regresara de
su breve ministerio en Châtillon, tal vez
como una forma de aplicar localmente los
decretos del Concilio de Trento. Fue
restaurado en 1868. Se alza sobre una
pequeña base tallada, de estilo Luis XIII. El
cuerpo del púlpito está formado por seis
paneles esculpidos con motivos variados.
34.
El panel trasero fue reemplazado en el
siglo XVIII, y una inscripción tallada
data de 1868: “El 25 de enero, fiesta
de la Conversión de San Pablo, de
1617, san Vicente de Paúl predicó en
este púlpito su primer sermón de la
Misión”.
35.
“El púlpito fue reparado con la
contribución de la
Congregación de la Misión en
1868". En esa época se añadió
una reja de hierro para proteger
el púlpito de los piadosos
peregrinos que, a lo largo de los
siglos, habían sustraído partes
del mismo para su propia
devoción.
36.
(9) Los bancos datan
probablemente de 1620,
encargados al mismo tiempo que
el púlpito.
37.
Antes de la época de Vicente,
hombres y mujeres se encontraban
separados en el cuerpo de la
iglesia, cada grupo con su propio
altar. Los hombres permanecían a
la derecha, y su altar estaba
dedicado a Santiago. Este altar
servía también de altar mayor para
los feligreses. Las mujeres se
situaban a la izquierda, y su altar
estaba dedicado a María. Un nicho
(piscine) en la pared junto al
púlpito, utilizado para guardar vino
y agua, proporciona una indicación
de dónde se colocaba un altar.
38.
Estos dos altares impedían la
visión del altar mayor, pero hay
que recordar que el edificio de la
iglesia estaba dividido en dos
secciones: la más elaborada
(cerrada con una puerta en el
jubé) pertenecía a los señores,
que tenían su propio capellán, y
la parte más antigua y común
pertenecía al pueblo, que tenía
su propio párroco.
Reconstruction drawing of altar screen
39.
En el exterior de la iglesia, las
diferentes estructuras de los
tejados demuestran la
antigüedad de los edificios.
También la estatua de María, del
siglo XIV, procede
probablemente del anterior
edificio de la iglesia. Sostiene al
niño Jesús en su brazo derecho,
pero su figura ha sido
parcialmente eliminada. La
pequeña sección redonda
albergaba la escalera que
conducía al retablo del altar.
40.
Debajo de la estatua de Santiago,
junto a la entrada principal, hay
un antiguo reloj de sol, útil en
tiempos en que los relojes eran
escasos.
41.
Es posible que la familia De Lannoy
tome su nombre del río La Noye,
que discurre por la región. En
cualquier caso, una rama de la
familia se llama Delano, asociada a
Franklin Delano Roosevelt (m.
1945), presidente de Estados
Unidos. Su viuda, Eleanor, vino a
visitar esta zona ancestral en 1952.
Fritz Cohen, Dominio público, Wikimedia Commons
43.
Fachada exterior de la torre y ruinas del castillo de Folleville. Forma parte
de la finca de Gondi que Vicente visitó con frecuencia durante su vida.
Por Markus3 (Marc ROUSSEL) — Fotografía propia, CC BY-SA 3.0
44.
Junto a la puerta principal de la
iglesia se alzan los restos de una
antigua puerta que conducía al
castillo. Justo a la izquierda hay
un edificio moderno que
sustituye a un antiguo hospicio
de peregrinos. Originalmente
una estructura de madera
situada sobre un montículo,
poco a poco fue tomando forma
un castillo de piedra.
45.
La mayor parte de las obras
datan del siglo XI o XII. Jean
de Folleville, que fue
embajador en España,
restauró el castillo a finales
del siglo XIV. En su máxima
extensión, el doble de la
actual, el castillo estaba
rodeado por un foso seco,
cuyo acceso estaba
garantizado por un puente
levadizo.
Folleville, castillo, foso.
46.
Estaba bien decorado por dentro,
enlucido y cubierto de tapices,
un entorno lujoso, aunque esto
sea difícil de percibir hoy en día.
La parte interior del castillo, el
torreón, es lo más visible hoy en
día y data de los siglos XIII y XIV.
En varias épocas albergó a
prisioneros, y algunos de los
graffiti que dejaron se hicieron
visibles durante las excavaciones
arqueológicas llevadas a cabo en
la década de 1930.
Presumible castillo original
47.
Aún se conservan grandes chimeneas,
prueba de la necesidad de calentar las
habitaciones principales en invierno. La
familia disponía de habitaciones en los
pisos superiores alrededor de un
vestíbulo central. La gran habitación
circular de la torre, a la derecha, era la
que tradicionalmente utilizaba el
sacerdote y, por tanto, Vicente. La gran
torre de la izquierda encerraba la cocina,
y bajo ella hay cuartos de
almacenamiento, restaurados en 1996. El
castillo no cayó en ruinas, sino que fue
demolido intencionadamente por uno de
sus propietarios, proceso que comenzó
en 1777.
La Congregación de la Misión, que
adquirió el castillo a principios del siglo
XX, lo vendió en 1965. Desde 1988, una
asociación local se ocupa de su
conservación y acondicionamiento.
48.
A un lado, en el jardín, se encuentra
el Pabellón, antigua residencia de
los cuidadores del castillo, que data
de antes de la época de los Gondis.
Recientes trabajos arqueológicos
han demostrado que algunas vigas
del techo del castillo se reutilizaron
en esta casa. Algunas están
decoradas y llevan pintadas las
iniciales AM, probablemente por
Antoine de Silly y su esposa Marie
de Lannoy, los padres de Madame
de Gondi. El edificio alberga
actualmente un pequeño museo.
49.
Rybolt, John E. C.M., Ph.D. (2008) "Postcards from the Past: Folleville, France,"
Vincentian Heritage Journal: Vol. 27: Iss. 2, Article 5.
Disponible en: https://via.library.depaul.edu/vhj/vol27/iss2/5
IMÁGENES:
Archivo de imágenes de la Universidad Depaul
https://digicol.lib.depaul.edu/digital/collection/cm1/search/searchterm/folleville
https://web.archive.org/web/20081113111947/http://sitedefolleville.free.fr/site.php
https://fr.wikipedia.org/wiki/Folleville_(Somme)
o como se indica
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.