2. Este periodo se extiende desde el finalEste periodo se extiende desde el final
de la 1ª Guerra Mundial hasta el iniciode la 1ª Guerra Mundial hasta el inicio
de la Segunda. Esta época es una de lasde la Segunda. Esta época es una de las
más inestables políticamás inestables política
y económicamente, tanto en Europay económicamente, tanto en Europa
como en Estados Unidoscomo en Estados Unidos.
Los hechos más destacados son:
El estallido de la Revolución rusa
y la consolidación del primer
Estado comunista.
El “crack” dela Bolsa de “Nueva
York” y la gran depresión
económica.
La presencia de regímenes
totalitarios, fascismo y nazismo
en Europa.
4. LA REVOLUCIÓN RUSA
La autocracia Zarista en el siglo XX
• Zarismo:
- Una autocracia donde el zar tenia el
poder absoluto.
- Gobernaba por decreto. No estaba
sujeto a ninguna Constitución ni
Parlamento.
- Control del imperio: una fiel
burocracia y un poderoso ejercito.
- Iglesia ortodoxa.
• Agricultura:
- Terratenientes de la aristocracia.
- La mayoría de la población campesina.
• Surge el proletariado entre los
que se difunde el marxismo.
• En 1898 se funda el Partido
Socialdemócrata Ruso.
5. REVOLUCIÓN DE FEBREROREVOLUCIÓN DE FEBRERO
La Primera Guerra Mundial creó en Rusia
las condiciones para la revolución:
- Desastre militar.
- Descenso en la producción agrícola.
- Malestar entre obreros y campesinos.
- La población se empieza a organizar en
soviets.
- Oposición política al zar exigiendo su
abdicación por parte de :
• partidos burgueses.
• campesinos.
• obreros ( mencheviques y bolcheviques)
CAÍDA DEL ZARISMO :
En Febrero 1917 revolución de S.
Petersburgo.
Rusia se convierte en una República
democrática, con un Gobierno provisional.
6. REVOLUCIÓN DE OCTUBREREVOLUCIÓN DE OCTUBRE
Los bolcheviques querían derrocar
al gobierno provisional e instaurar
el socialismo.
LENIN
8. CREACIÓN DE LA URSS: 1922CREACIÓN DE LA URSS: 1922
Estado federal que reunía las
nacionalidades del Imperio de los zares.
Se gobierna con un Parlamento (Soviet
Supremo) y un partido: el PCUS.
Tenia un sistema totalitario y “la
dictadura
del proletariado.”
LENIN muere en 1924
PUGNA por el poder: entre los dos dirigentes
del partido Trotski y Stalin.
Trotski: partidario de exportar la revolución a
otros países. Se exilió y fue asesinado en1940.
Stalin: socialismo en un solo país la URSS, se
convirtió en Secretario General del PCUS. Escudo de la URSS
9. EL ESTALINISMOEL ESTALINISMO
Stalin estableció una dictadura con
culto a su persona.
La represión se ve en los “grandes
procesos de Moscú”(1936-1938),
aparato policial que encarceló, ejecutó
o deportó a campos de trabajo a los
opositores a Stalin.
Política: economía y sociedad
colectivistas para hacer de la URSS
una potencia industrial.
Medidas:
-Se prohibió la propiedad privada.
-Prioridad a la industria pesada.
-Economía dirigida por el estado.
Resultados: rápida industrialización
Bandera de la URSS 1923-1980
14. LA MUJER DEL SIGLO XX
Surge un nuevo modelo
femenino, basado en la nueva
mujer americana:
Mayor acceso a la educación.
Ejercicio de nuevas
profesiones.
Cierta independencia
económica.
Nuevas costumbres sociales.
EN ALGUNOS PAISES
EUROPEOS SE HIZO
REALIDAD EL VOTOVOTO
FEMENINO.FEMENINO.
15. Aumento de la productividad y
reducción de costes :
TAYLORISMO
Aumento del salario obrero, de
las campañas publicitarias
Compra a plazo y préstamos:
CONSUMO DE
MASAS
Auge de la bolsa
Crisis de superproducción:
Después de la Guerra Mundial, las
exportaciones disminuyen, bajan
los precios, acumulación de
Stocks, consumo disminuye
Empresas
quiebran
16. Los campesinos no pueden
devolver los préstamos,
endeudados para adquirir tierras y
maquinaria
17. El “crack” del 29 y el “ New Deal”
Desconfianza: Ventas en la Bolsa de Nueva York.
Pánico: retirada del dinero de los bancos.
Quiebra de muchos bancos.
Crisis en la industria, comercio y agricultura.
Disminuye el consumo. Cierran fábricas.
Aumenta el paro y las familias en la miseria.
RECESIÓN del mercado mundial: Difusión
de la crisis a todo el mundo
18. Fila para coger un plato de
sopa en un comedor de
caridad (Nueva York)
Curiosa imagen de
Central Park de Nueva York,
en 1932, ocupado por
chabolas denominadas
"Hooverville" en "honor" del
presidente de la crisis
(Hoover)
19. 1932: Franklin Roosevelt, presidente. Se pone
en marcha el “New Deal”
Para favorecer la
recuperación
económica del
país
Intervención del
Estado
NEW DEAL:
Reformas económicas:
Ayuda a las empresas en
dificultades.
Creación de empresas
públicas.
Destrucción de Stocks
agrícolas.
El Estado controla los bancos.
20. Reformas sociales:
Lucha contra el paro: realizando obras públicas.
Aumentar la capacidad adquisitiva: política de apoya aprecios
agrícolas, aumento de salarios y reducción de la jornada laboral.
RELANZAMIENTO económico estadounidense, pero la crisis
no se superó hasta le Segunda Guerra Mundial
23. Consecuencias mundiales de la
“Gran Guerra”
• Gran Crisis Económica
• Revolución Rusa
• Estados Unidos y Japón se convierten en potencias mundiales
• Desaparecen las últimas monarquías absolutas en Europa
• Transformaciones Políticas y Territoriales
derrocamiento de los Zares
28. CARACTERISTICAS GENERALES GOBIERNOS TOTALITARIOSCARACTERISTICAS GENERALES GOBIERNOS TOTALITARIOS
• Régimen Totalitario de partido único
• Omnipotencia y comprensión del Estado: se sacrifica el
interés individual por el colectivo. El individuo es anulado por
la masa.
• Culto al líder: Se le atribuyen cualidades sobrehumanas y
mesiánicas.
• Adoctrinamiento temprano de la población.
• Creación de grupos paramilitares:
Estética militar
Organización jerárquica
Uso de la violencia
Símbolos que identifican al grupo
Lemas, consignas y canciones
• Uso de la propaganda
29. El fascismo italiano
ITALIA de
la posguerra
La 1ª guerra mundial
dejó secuelas humanas
y económicas.
• Se incrementa el coste de la
vida.
• Disminuyen los salarios.
• Aumento del paro.
• Inestabilidad política.
• Crisis económica: en el
norte, movimientos
huelguistas y miedo a la
revolución social.
Benito Mussolini en 1919 intenta frenar el movimiento obrero.
30. La Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional
fue un cuerpo paramilitar de la Italia fascista.
Debido al color de su uniforme, sus miembros fueron
conocidos como camisas negras. Se organizaron por
Benito Mussolini como el instrumento violento de su
movimiento fascista
En 1921: PARTIDO NACIONAL FASCISTA
Construcción de un Estado fuerte y
una política exterior expansionista.
Apoyado por la burguesía, grandes
propietarios, Iglesia católica y
monarquía (Víctor Manuel III)
32. )
Marcha sobre RomaMarcha sobre Roma: En 1922,
Mussolini exigió al rey que le
entregara el gobierno después de
los malos resultados del partido en
las elecciones:
Se nombre a Mussolini jefe de
gobierno.
Familia de Mussolini
33. DICTADURA FASCISTA:
1922-1925, restricción de libertades y
persecución de sus oponentes.
1924, instauró un régimen autoritario, donde
Mussolini tenia plenos poderes, le llamaban el
“Duce.”
Se prohíben los partidos políticos y la huelgas.
Se sustituye el Parlamento por la “Cámara de
los Fasci” y los sindicatos por sistemas de
corporaciones por oficios.
Se controla la vida social y la económica.
35. Alemania derrotada durante la
Primera Guerra Mundial, desaparecido
su imperio y con crisis económica,
todavía tendría que enfrentarse a
cambios sociales y políticos durante
los primeros treinta años del siglo XX.
En noviembre de 1918, Guillermo II,
emperador de Alemania se vio
obligado a abdicar dejando sin
liderazgo a una golpeada nación.
Dos meses después, en la
ciudad de Weimar, tuvo lugar
una asamblea nacional
constituyente para celebrar
elecciones, en las que se decidió
fundar la República de Weimar,
con la idea de constituir la
primera democracia
parlamentaria germana.
36. El Tratado de Versalles fue
un tratado de paz al final de la
Primera Guerra Mundial que
oficialmente puso fin al estado
de guerra entre Alemania y los
Países Aliados. Fue firmado el
28 de junio de 1919 en el Salón
de los Espejos del Palacio de
Versalles,
HITLER y el partido NAZI:
Adolf Hitler tomó la dirección de Partido Nacionalsocialista de los
trabajadores de Alemania en 1920:
Defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza
aria y la necesidad de forjar un gran imperio (Reich) que
uniese a los pueblos de habla alemana.
Crea las milicias nazis
37. Derrotado, Schleicher, el último
Canciller de la República,
abandona la residencia oficial para
dar paso a Hitler.
Hindenburg, segundo presidente de la
república, recibiendo a Adolph Hitler.
La crisis del 29 afecto gravemente a Alemania: malestar social. Apoyo a
partidos extremistas.
HITLER camino de ser Canciller después de las elecciones de 1932.
38. El nazismo en Alemania
1933 es la fecha de término de la República, el triunfo de Adolf
Hitler y las reformas llevadas a cabo por los nacionalsocialistas,
instaurando una dictadura totalitaria, el llamado Tercer Reich.,
con Hitler de Canciller.
41. Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Similitudes
• Intensamente anticomunistas
• Militaristas
• Nacionalistas
• Antidemocráticos
• Estados totalitarios
• Imperialistas
• “El fin justifica los medios”
42. Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Diferencias
Sistema Alemán
• Mayor expansión
• Más eficiente
• Exterminio de Judíos y “razas inferiores”
• Más despiadado
Sistema Italiano
• Política religiosa más eficaz
• No particularmente anti-judío
• Subsistencia de la monarquía