Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Página- 1
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
DIPLOMADO EN EDUCACIÓ...
Página- 2
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓ...
Página- 3
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI
I. INTRODUCCIÓN
En la...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

UNIDAD 4.pdf

Descargar para leer sin conexión

En las últimas décadas ha habido diversas iniciativas, en cuanto la elaboración de instrumentos como técnicas de evaluación por competencias; estas experiencias son observadas como extraídas de países como de organismos internacionales, tendientes a establecer sistemas y mecanismos para reconocer las competencias de las personas, así como los indicadores de las calidades educativas. Esto como una forma de responder a las demandas y requerimientos de los sectores productivos con el fin de mejorar el desempeño las personas vistas como elemento relevante en cuanto el PEA., así como tales situaciones de igual forma desembocan en la productividad de las organizaciones educativas.

En las últimas décadas ha habido diversas iniciativas, en cuanto la elaboración de instrumentos como técnicas de evaluación por competencias; estas experiencias son observadas como extraídas de países como de organismos internacionales, tendientes a establecer sistemas y mecanismos para reconocer las competencias de las personas, así como los indicadores de las calidades educativas. Esto como una forma de responder a las demandas y requerimientos de los sectores productivos con el fin de mejorar el desempeño las personas vistas como elemento relevante en cuanto el PEA., así como tales situaciones de igual forma desembocan en la productividad de las organizaciones educativas.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a UNIDAD 4.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

UNIDAD 4.pdf

  1. 1. Página- 1 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS VERSIÓN XXX MODALIDAD DEL PROGRAMA: MODALIDAD VIRTUAL “DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS” MÓDULO III: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL PEA. UNIDAD DIDÁCTICA IV: “EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS” NOMBRE DEL DOCENTE: M. Sc. Magno Yupanqui Chambi. GESTIÓN ACADÉMICA 2023.
  2. 2. Página- 2 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. OBJETIVO GENERAL 4 III. DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 4 1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 4 1.1. Instrumentos de observación. 7 1.1.1. Lista de cotejo, control (check-list). 8 1.1.2. Escala de calificación 10 1.1.3. Rúbricas 11 1.2. Instrumentos para registrar y analizar evidencias indirectas. 14 1.3. Instrumentos para generar evidencias 15 1.3.1 La entrevista 15 1.3.2 Los test o pruebas escritas. 18 1.3.3 Simulaciones 19 22 2. SIMULACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS. 23 IV. RESUMEN DE LA UNIDAD 27 V. AUTOEVALUACIÓN 28
  3. 3. Página- 3 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI I. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas ha habido diversas iniciativas, en cuanto la elaboración de instrumentos como técnicas de evaluación por competencias; estas experiencias son observadas como extraídas de países como de organismos internacionales, tendientes a establecer sistemas y mecanismos para reconocer las competencias de las personas, así como los indicadores de las calidades educativas. Esto como una forma de responder a las demandas y requerimientos de los sectores productivos con el fin de mejorar el desempeño las personas vistas como elemento relevante en cuanto el PEA., así como tales situaciones de igual forma desembocan en la productividad de las organizaciones educativas. Por otro lado, de conformidad a recomendación 195 el cual señala que es necesario “implementar un mecanismo de evaluación, certificación y reconocimiento de las aptitudes profesionales, independientemente de que se hubiesen adquirido de manera formal o no formal y el reconocimiento de aprendizajes previos” (OIT, 2018). Acorde con esta recomendación, en la mayoría de los países de la región, se han impulsado iniciativas de certificación de competencias, con el objetivo de promover el reconocimiento, la formación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida como mecanismo de desarrollo de las personas, las empresas, entes educativos y los países. Por consiguiente la unidad didáctica presente, se constituye a efecto de brindar el apoyo para identificar, diseñar, elaborar y aplicar instrumentos de evaluación de competencias para la certificación de la calidad educativa. A través de sus contenidos, se ponen a disposición de los diferentes actores implicados en la implementación de estos procesos (técnicos y actores sociales), las bases conceptuales y metodológicas, así como los lineamientos prácticos para el diseño y la implementación de instrumentos de evaluación
  4. 4. Página- 4 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI de competencias. En ese sentido son desarrollados los siguientes contenidos: Diseño de instrumentos de evaluación y como apartado practico la simulación de evaluación de desempeños. II. OBJETIVO GENERAL A la finalización de la unidad, el participante podrá:  Valorar la importancia de construir lineamientos y esquemas de evaluación de desempeños a partir de formas y estrategias para el diseño de instrumentos de evaluación por competencias. III. DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Existen distintos tipos de instrumentos de evaluación de forma general, así como los específicos que son referentes al proceso de evaluación por competencias, por lo que es necesario seleccionar el correcto según la competencia que sea necesario evaluar. Elegir el correcto para cada caso supone conocer sus características, propiedades así como sus ventajas y desventajas (lo positivo y negativo). Los instrumentos más frecuentemente utilizados son: • Instrumentos de observación (permiten registrar y analizar las evidencias que el candidato genera en forma directa: evidencias de desempeño, de producto, de actitudes).
  5. 5. Página- 5 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI • Instrumentos para registrar y analizar evidencias complementarias (técnica documental: productos, testimonios, etc.). • Instrumentos para generar evidencias (test, simulaciones, pautas de entrevista, etc.). • Portafolio de evidencias. Entre muchos más, por ello realizaremos la práctica de la rememoración de la unidad dos: TÉCNICA INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN Guía de observación Lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas Registro anecdótico Es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el grupo. Diario de clase Registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado. Diario de trabajo Es una herramienta que guía la reflexión y evaluación de la práctica docente y la correcta descripción de los avances de los educandos. Escala de actitudes Instrumento para medir la predisposición de un individuo a reaccionar de un modo determinado ante personas, objetos o situaciones concretas. DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES (EDUCANDOS) Preguntas sobre el procedimiento Tienen el propósito de obtener información de los educandos relacionada con la apropiación, comprensión y reflexión de conceptos, procedimientos y experiencias. Cuaderno de los educandos Suele verse como el espacio en el cual el alumno realiza los trabajos nos sirve para ver el progreso en el proceso de enseñanza Organizadores Son técnicas activas de aprendizaje por las que se
  6. 6. Página- 6 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI gráficos representan los conceptos en esquemas visuales. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO Portafolio Selección intencionada de trabajos como textos, dibujos, problemas o cuestionarios que, en conjunto, apunten hacia un determinado aprendizaje esperado. Rubrica Es una herramienta de evaluación para comunicar expectativas de calidad Lista de cotejo Permite la revisión de ciertos indicadores durante el proceso de aprendizaje, su nivel de logro o la ausencia del mismo. Mapas Mentales Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea. Redacción de ensayo El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona, evalúa y analiza un tema específico. Este es un género literario, que aborda una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información confiable para formular argumentos propios. El proyecto Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. Tipos textuales: Son instrumentos útiles para valorar la
  7. 7. Página- 7 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI TÉCNICAS DE INTERROGATORIO Debate y Ensayo comprensión, apropiación, interpretación, explicación y formulación de argumentos. Tipos orales y escritos: Pruebas escritas Es un instrumento de medición permite que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. PRUEBA OBJETIVA DE CONOCIMIENTO Examen La prueba / examen es una herramienta para medir el nivel de conocimiento de tus estudiantes y ajustar el material de aprendizaje de acuerdo a ello. Pruebas de selección de respuesta de alternativa múltiple. Pruebas de ordenamiento. Pruebas de definición. A continuación, se presentan los diferentes tipos de instrumentos antes mencionados, entre los más usados para la evaluación por competencias educativas. 1.1. Instrumentos de observación. La observación del educando en su ambiente educativo, es la mayor evidencia en el proceso de evaluación. En la observación el evaluador examina directamente el desempeño durante la realización de las tareas y/o funciones en las que está siendo evaluado, con el objeto de recopilar evidencia de los criterios de desempeño en cada una de las actividades clave, competencias conductuales y/o conocimientos que se están evaluando. Hay diversas situaciones de observación en las que se pueden evaluar las competencias. Para realizar la observación, se hace necesaria una definición clara
  8. 8. Página- 8 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI y precisa del propósito de la misma y una delimitación de los datos a recolectar, considerando los siguientes aspectos: • Qué es lo que se va a observar; • Qué aspectos se van a observar detalladamente; • Qué o cuáles aspectos se van a observar de un modo general o global. Asimismo, la observación requiere un procedimiento sistemático y el registro de los datos que se observan. En esa línea de comprensión los instrumentos de observación más utilizados en la evaluación de las competencias, son detalladas con ejemplos para fines ilustrativos: • Lista de cotejo o control. • Escala de calificación. • Rúbricas. A continuación, se presentan cada uno de ellos con ejemplificación: 1.1.1. Lista de cotejo, control (check-list). Una lista de cotejo o control, también conocida como check-list, es una relación de las características que debieran estar presentes en una actuación, desempeño o trabajo elaborado. Las posibilidades de respuesta para cada ítem o categoría presente en la lista, son únicamente dos: presencia o ausencia; completado o no completado, cuenta o no cuenta, positivo o negativo, entre otras. Este tipo de instrumento no ofrece puntuaciones, salvo la significación que se acuerde respecto al número de ausencias o presencias detectadas, o puesto de otra manera, el porcentaje de respuestas de un tipo versus el otro, por ejemplo, SI versus NO.
  9. 9. Página- 9 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI EJEMPLO: LISTA DE COTEJO RELATIVA AL ESTÁNDAR DE MECÁNICA INDUSTRIAL Criterios/evidencias Si No Desarma la máquina/equipo en el tiempo estipulado y de forma correcta (respeta tiempos estipulados, calidad/resultado esperado, estándares, manuales, etc.). Arma la máquina/equipo en tiempo y forma. Ajusta la máquina/equipo en tiempo y forma. Registra las intervenciones de acuerdo a las indicaciones de la empresa. Mantiene el orden y la limpieza del área de trabajo. EJEMPLO: FICHA CONTROL DE EVALUADOR Nombre candidato: Nro. CI: Folio: Fecha y hora: Evaluador: Hora inicio: Hora de culminación: Dirección: Descripción del lugar y situación de la observación: Nombre del Perfil Ocupacional: Estándar de Competencia: Aspecto a evaluar Tipo Se observa (si / no) Evidencia 1.1 Criteriodedesempeño Conocimiento básico Conocimiento técnico Competencia conductual Observaciones:
  10. 10. Página- 10 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI 1.1.2. Escala de calificación Es un listado con descripciones de aspectos o rasgos a tener presente para evaluar un producto o una actuación. En el ámbito educativo ayuda a observar y describir el desempeño del educando. Por lo general, a la derecha de cada enunciado descriptivo aparecen varios niveles, grados o escalones de calidad que presenta el objeto o la actuación observada. Por lo general estos niveles se encuentran organizados o jerarquizados. EJEMPLO: ESCALA DE CALIFICACIÓN Continuando con el ejemplo referido al perfil del Mecánico Industrial. Escala de calificación para los criterios de realización de las actividades claves de la unidad de competencia “Coordinar su trabajo con clientes internos, proveedores de servicios y equipo de mantenimiento.” Mantener relaciones efectivas con sus clientes internos, proveedores de servicio y equipo de mantenimiento. 1 2 3 4 5 6 7 Transfiere información y conocimientos básicos referidos a equipos y buenas prácticas a clientes internos y proveedores de servicios. Escucha con atención las demandas de los clientes internos y proveedores de servicios. Evidencia buena disposición y atiende propuestas. Resuelve la falla en función del cumplimiento de objetivos. Informa las necesidades de participación de otras especialidades en caso de que la tarea lo requiera.
  11. 11. Página- 11 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Ejemplo: Escala para calificar un cuadro comparativo, escala descriptiva (de calidad). Criterios Excelente Muy bien Bueno Debe mejorar Observaciones Identifica los elementos de comparación. Contrasta los conceptos relevantes. Respeta el formato solicitado. Entrega el trabajo puntualmente. Redacta de forma coherente. Respeta las normas ortográficas. Fuente: Elaboración propia. 1.1.3. Rúbricas Las rúbricas se presentan como un cuadro de doble entrada en el que aparecen descritos los distintos niveles de ejecución en los diversos criterios de desempeño. El mismo tiene como propósito guiar la
  12. 12. Página- 12 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI observación y procurar la máxima objetividad posible en la evaluación de actuaciones, desempeño, comportamientos y las evidencias de actitud del educando. Por su puesto la rúbrica plantea los siguientes elementos o aspectos: 1. Criterios de realización: son enunciados a partir de los que podemos enjuiciar los aspectos cualitativos. Cada variable se presenta en dos o más modalidades ordenadas. Se toman de los estándares de competencia. 2. Niveles dentro de cada criterio: son los diferentes modos posibles de presentar la conducta respecto a un criterio, en otras palabras es colar niveles al criterio. Es fundamental definir previamente a partir de qué nivel se considerará que la persona es competente. 3. Descripciones de cada nivel: son descripciones de los rasgos distintivos de cada grado de dominio. Indica en qué nivel o grado, dentro del criterio, puede ser clasificado. Ejemplo: Rubrica con criterios en columna. Criterios Por encima del nivel esperado En el nivel esperado Por debajo del nivel esperado Resolver y reparar fallas en tiempo y forma según los estándares definidos. Repara más de cuatro clases de máquinas. Repara tres clases de máquinas de complejidad media. Repara menos de tres clases de máquinas simples. Contribuir al diagnóstico y solución de fallas en conjunto con el equipo. Puede explicar claray detalladamente cómo funciona y realiza sugerencias de solución. Puede explicar generalmente cómo funciona e identifica el tipo de falla. Difícilmente explica cómo funciona y no identifica las fallas.
  13. 13. Página- 13 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI RÚBRICA: PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO Dominios Excelente 3 puntos Regular 2 puntos Deficiente 1 punto No aceptable 0 puntos Puntaje Antecedentes relevantes: edad gestacional, características del líquido amniótico, llora o no llora Interrogó los tres antecedentes Interrogó dos antecedentes Interrogó un antecedente No preguntó antecedentes Preparación antes del nacimiento Preparó el material e indicó el aseo del pecho y el abdomen de la madre Preparó el material, pero no indicó el aseo del pecho y abdomen de la madre No preparó el material, pero sí indicó el aseo del pecho y abdomen de la madre No preparó el material ni indicó el aseo del pecho y abdomen de la madre Recepción del recién nacido (RN) Recibió al recién nacido con un campo tibio y lo puso inmediatamente en el abdomen de la madre Recibió al recién nacido con un campo a temperatura ambiente y lo puso inmediatamente sobre el abdomen de la madre Recibió al recién nacido sin campo y lo puso inmediatamente en el abdomen de la madre Recibió al recién nacido sin campo y no lo puso inmediatamente sobre el abdomen de la madre Aspiración del recién nacido Aspiró primero la boca y luego la nariz, girando la cabeza del RN y ocluyendo la narina contralateral Aspiró primero la boca y luego la nariz, sin girar la cabeza del bebé ni ocluir la narina contralateral Aspiró primero la nariz y posteriormente la boca No aspiró Estimulación del RN Estimuló al RN con palmaditas en los pies o frotando la espalda Estimuló al recién nacido con alguna otra maniobra gentil (frotar la cabeza, mover extremidades) No estimuló Estimuló de forma brusca e inadecuada al bebé: golpes, sacudidas, pellizco Secado Secó de la cabeza a los pies y retiró el campo mojado Secó de forma desordenada y retiró el campo mojado Secó (de cualquier forma) y dejó el campo mojado No secó Conservación de calor Puso el gorrito al RN y lo cubrió con un campo seco Puso el gorrito al RN y no lo cubrió No puso el gorrito al RN y cubrió con un campo seco No puso el gorrito ni cubrió al RN Corte del cordón umbilical Cortó el cordón entre 1 y 3 minutos después del nacimiento Cortó el cordón después de 3 minutos del nacimiento Cortó el cordón inmediatamente después del nacimiento No cortó el cordón En caso de que el bebé no llore ni respire de forma espontánea… Inició ventilación con presión positiva y pidió ayuda (un coche para traslado o ayuda de personal más capacitado) Inició ventilación con presión positiva, pero no pidió ayuda avanzada No inició ventilación con presión positiva, pero sí pidió ayuda avanzada No inició ventilación con presión positiva ni pidió ayuda avanzada Apego Indicó a la madre el inicio inmediato de la lactancia materna y explicó cómo hacerlo Indicó a la madre el inicio temprano de la lactancia materna, pero no explicó cómo hacerlo No indicó el inicio de la lactancia materna Indicó el inicio de alimentación con fórmula maternizada 30 puntos
  14. 14. Página- 14 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI 1.2. Instrumentos para registrar y analizar evidencias indirectas. Las evidencias indirectas son aquellas que provienen de fuentes secundarias de información y suministran información complementaria sobre el desempeño. Pueden ser testimonios, registros (fotos, filmaciones, entre otras.), u otra documentación que sea pertinente al logro de la competencia, o más precisamente al cumplimiento de los criterios explicitados en el estándar de competencia. Recuerda que…… El evaluador debe llevar un registro de este tipo de evidencia, así como realizar un análisis contrastándolas con los criterios. Veamos un ejemplo de este formato. Análisis de Evidencia Indirecta Nombre: Nro. CI: Folio: Evaluador: Fecha inscripción: Unidades de competencia: Código Estándar de Competencia Competencia A Competencia B testimonios, registros, fotos, filmaciones, etc. Emisor Fecha de emisión Fecha de término de vigencia Aspecto a evaluar Se observa (si / no) Justificación Competencia A Competencia B
  15. 15. Página- 15 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI 1.3. Instrumentos para generar evidencias Cuando las evidencias no surgen naturalmente del desempeño educativo, es necesario implementar acciones y plantear situaciones que permitan generarlas, es decir provocar evidencia evaluativa. Entre estas técnicas e instrumentos más utilizados en los procesos de evaluación de competencias, se encuentran las principales:  Entrevista oral (pauta).  Test escritos.  Simulaciones. 1.3.1 La entrevista Es un instrumento casi forzoso en la evaluación de competencias. Permite tener información personalizada y de un modo directo con el educando. Se utiliza para recoger evidencias relacionadas con aspectos que, por su propia naturaleza, son inaccesibles o imposibles de observar. Por su puesto la entrevista puede tener lugar en el propio espacio educativo, siempre que se trate de un espacio físico que ofrezca condiciones de privacidad y confort mínimas; si este no es el caso es necesario generar el ambiente apropiado. Para que la entrevista sea un instrumento efectivo y puedan respetarse los tiempos previstos, es necesario planificarla y elaborar una guía con las preguntas a plantearse en su desarrollo. Por lo general, se trata de tres tipos de preguntas:
  16. 16. Página- 16 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI  Enfocadas a los conocimientos que fundamentan el desempeño. (Respecto lo que conoce).  Preguntas “situacionales” que refieren a escenarios inciertos y la persona debe explicar qué haría frente a tal situación. (Respecto lo que haría ante un cambio o situación).  Preguntas “comportamentales” que apuntan a obtener información acerca de cómo se ha desempeñado en el pasado en situaciones que requieren de determinados desempeños. (Respecto lo que hizo y haría frente a una situación planteada). En la elaboración de las preguntas de “conocimientos”, es fundamental tener en cuenta qué nociones, aspectos técnicos o normativos son críticos para la competencia. También se debe considerar el nivel de competencia a evaluar para precisar el nivel de dificultad de las preguntas. Con respecto a las preguntas “situacionales” se trata de formular las preguntas con claridad, pero de forma tal que no sean obvias, es decir que los educandos no puedan adivinar la respuesta. En cuanto a las preguntas “comportamentales” se debe plantear la situación y preguntar cómo se resolvió: en qué contexto, qué medidas tomó y cuáles fueron las consecuencias. EJEMPLO: ENTREVISTA PREGUNTAS DE “CONOCIMIENTOS” Transcripción de la entrevista. Cuéntame sobre lo que sabes de (nociones, aspectos técnicos o normativos) más importantes. ………………………………………………... ¿Qué te ha resultado más difícil de aprender? ………………………………………………...
  17. 17. Página- 17 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Cuéntame una situación en que tuvieras que hacerte cargo de tareas que no eran de tu responsabilidad inmediata y cómo lo abordaste. ………………………………………………... ………………………………………………... PREGUNTAS “SITUACIONALES” Transcripción de la entrevista. Cuéntanos sobre una situación en la que el conflicto generó un resultado negativo. ¿Cómo manejaste la situación y qué aprendiste de ella? ………………………………………………... Cuéntame una situación en la que crees que tuviste éxito. ………………………………………………... ¿Qué haces para estar informado de los cambios importantes en tu tarea? ………………………………………………... Ejemplos de preguntas por competencias, desde el enfoque laboral y educativo: Relación con Directivos o compañeros: ¿Cómo debe ser un facilitador para sacar lo mejor de ti?, ¿Alguna vez has tenido algún conflicto o discrepancia con su facilitador/compañero/Cliente? ¿Qué pasó? ¿Cómo se resolvió?, ¿Cómo sería el facilitador educativo ideal para ti? Capacidad de análisis y toma de decisiones: Describe un ejemplo de buena decisión y otro de decisión incorrecta en tu último trabajo académico (trabajo practico, monografía, ensayo entre otros) ¿Qué te llevó a tomar esa decisión? ¿Cambiarías algún aspecto?, Cuéntame una situación en la que tú vieras una situación y la forma de resolverla de manera diferente a: tu facilitador, compañeros, equipo, subordinados, entre otros. Describe la decisión de mayor alcance que hayas adoptado. Iniciativa: ¿Cuáles son tus objetivos más inmediatos. ¿Qué estás haciendo para conseguirlos?, En una problemática con respuestas, plantea otras respuestas novedosas ¿pudiste hacer algo más?, ¿Has generado alguna mejora o
  18. 18. Página- 18 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI oportunidad?, ¿En alguna ocasión, has tenido que asumir una mayor responsabilidad de que te correspondía? ¿Cómo ocurrió? Organización y Planificación: Cuéntame una determinada función o proceso y los pasos a seguir. ¿Qué tienes en la mesilla de noche?, ¿De qué manera has mejorado tu capacidad de organización a lo largo de tu trayectoria profesional? Relación interpersonal: ¿Con que tipo de personas no te gusta trabajar?, ¿Qué es lo que cambiarías al facilitador?, Si preguntásemos a tus compañeros de y al facilitador ¿Qué nos dirían de ti? ¿Cómo cree que te definirían? 1.3.2 Los test o pruebas escritas. Estas se constituyen en pruebas verbales orales o escritas, de reconocimiento o respuesta breve o de desarrollo. El tipo de instrumento para capturar este tipo de evidencias depende de la profundidad y complejidad del conocimiento y comprensión que la competencia requiera. Los ítems de prueba más utilizados son: Lagunas: consisten en uno o varios párrafos en los que aparecen lagunas (espacios en blanco) que deben ser completados por el educando. Verdadero/falso: se trata de afirmaciones frente a las cuales el educando deberá responder si son ciertas o erradas. Selección única y selección múltiple: van precedidos por una afirmación introductoria y permiten la presentación de varias alternativas, de las cuales una sola es la correcta.
  19. 19. Página- 19 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Apareamiento o correspondencia: consisten en una combinación de ítems relacionados de dos categorías diferentes (columnas) que admiten una única correspondencia. Permiten evaluar el dominio de hechos, acontecimientos, ideas o principios relacionados entre sí. Ordenamiento: se trata de ordenar una serie de enunciados con un criterio determinado (secuencia, importancia, jerarquía, entre otros). Implica no sólo la comprensión y aplicación de aprendizajes sino el análisis de la situación real y objetiva. Desarrollo estructurado: permite tratar con mayor profundidad algunos contenidos y si bien su preparación es ágil, la corrección insume un tiempo mayor. 1.3.3 Simulaciones Las simulaciones son usadas para evaluar el desempeño de los estudiantes en situaciones aparentemente reales, que implican riesgos o en situaciones que no ocurren naturalmente en la actividad cotidiana y/o son difíciles de prever, como es el caso de las competencias vinculadas a la resolución de problemas. De hecho, implementar una situación simulada implica una movilización de recursos suplementarios por lo que sólo deberá realizarse en caso de que sea imposible la observación en condiciones normales en el lugar de trabajo o práctica.
  20. 20. Página- 20 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Entre los medios utilizados para simular situaciones podemos encontrar los siguientes: • Programas informáticos especializados; • Simuladores a escala; • Pruebas de habilidad o ejercicios prácticos; • Proyectos especiales sobre la base del trabajo que se realiza; • Juego de roles. Otro tipo de simulaciones son la resolución de problemas, el estudio de casos, los ensayos. A continuación una breve presentación de cada uno de ellos: Resolución de problemas: Este tipo de simulación pone en juego el conjunto de variables que integran una competencia. Por tal motivo, la selección de un incidente o de un problema implica considerar aquellas situaciones significativas desde el punto de vista de la gestión de los procesos productivos en los que interviene el educando. Estudio o análisis de casos: este tipo de simulación describe exhaustivamente una situación de la realidad, o representa un caso típico o único. Es una fuente de evidencia directa que permite evaluar los componentes del estándar que no han podido ser evaluados a través de otros medios. El planteamiento del caso debe referir y situarse en un contexto específico de manera que el evaluado pueda poner en práctica los conocimientos, habilidades y conductas a las que el estándar se refiere. Ensayos: Esta técnica, al igual que el “análisis de producto”, se utiliza para evaluar las evidencias de resultado. Permite apreciar, entre otros aspectos, la
  21. 21. Página- 21 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI calidad de los productos generados por el educando y la correcta utilización de procedimientos. A su vez, posibilita efectuar la comprobación de una o más propiedades o características de un material o un producto, y así formar un juicio sobre dichas propiedades. Para ello, se diseña un proceso experimental que debe seguirse para obtener datos que indican la intensidad de la característica ensayada o los valores proporcionales a ella. El ensayo puede ser aceptable o inaceptable. A continuación, se presenta un ejemplo de posibles situaciones de simulación para “Resolver y reparar fallas en tiempo y forma según los estándares definidos” de la unidad de competencia “Corregir y reparar fallas mecánicas para asegurar la disponibilidad de las máquinas (mantenimiento correctivo)” del perfil Mecánico Industrial. CRITERIO DE DESEMPEÑO SITUACIÓN DE SIMULACIÓN Analiza técnicamente y propone las acciones a tomar, según corresponda, para minimizar el impacto de la falla (tiempo de reparación). Frente a una máquina X, se le propone al candidato imaginar que la misma deja de funcionar. ¿Qué hace? Se le pide que “actúe” frente a esa situación Identifique 2 posibles fallas. ¿Qué debería hacer en cada caso? ¿Qué herramientas utilizaría para reparar cada una de las eventuales fallas? Identifica las herramientas a utilizar para la reparación, si no dispone del material necesario, resuelve y/o comunica a quién corresponda. Bloquea,señalizayrealizalasacciones de seguridad en el equipo según el procedimiento.
  22. 22. Página- 22 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Utiliza las herramientas adecuadas y los materiales disponibles para reparar la falla, según especificaciones técnicas y/o manuales. Importante Saber…… Para evaluar competencias es necesaria la aplicación combinada de más de un instrumento de evaluación, esto para recoger las diferentes evidencias que el estándar requiere… CONSIDERE EL SIGUIENTE FLUGOGRAMA:
  23. 23. Página- 23 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI 2. SIMULACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS. Las pruebas de simulación o situacionales son pruebas bastante abiertas diseñadas para poner a los educandos en un entorno parecido al que tendrán que ocupar en un supuesto espacio educativo o frente a una determinada actividad del perfil profesional o perfil educativo como tal; esto con el fin de saber si se desenvuelven bien en este. Por lo que para realizar la simulación es necesaria la identificación de la técnica e instrumento de evaluación por competencia, considerando la naturaleza del instrumento y la particularidad del caso del educando, así como de la pretensión del facilitador o educador. Una vez definida la línea de acción o la forma en la cual se abordara la evaluación de la competencia pues es necesaria la validación del instrumento es decir demostrar su confiabilidad y objetividad. Por lo que es necesario preguntarse ¿Qué requisitos deben cumplir los instrumentos?, ¿Cómo asegurar su validez, confiabilidad y objetividad? Y ¿Cómo diseñar instrumentos que cumplan con los requisitos de validez, confiabilidad y objetividad? Consideremos que los principios que orientan la evaluación, son las técnicas y los instrumentos, por lo mismo estos deben cumplir con los siguientes requisitos: • Validez. • Confiabilidad. • Objetividad (independencia del juicio del evaluador en el registro de la información). Validez: Refiere a que el instrumento es válido cuando sirve para evaluar lo que se pretende (en nuestro caso, las competencias), es decir, cuando la información que permite obtener es coherente con los criterios y evidencias estipulados en el
  24. 24. Página- 24 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI estándar de competencia. Para que los instrumentos sean válidos, es fundamental preguntarse: • ¿Qué tipo de evidencia se requiere relevar? • ¿Cuál es el modo más adecuado para aproximarse al tipo de información buscada? Para lograr validez en la evaluación es necesario: 1. partir del análisis del estándar de competencia; 2. definir qué se va a evaluar y qué tipo de evidencias es necesario recoger o generar; 3. seleccionar las modalidades o técnicas de evaluación, 4. diseñar/elaborar los instrumentos que resulten más adecuados para recoger las evidencias; 5. efectuar las adaptaciones de los instrumentos que se consideren necesarias en función del contexto productivo en el que se va a realizar la evaluación (tecnologías, productos, insumos, particularidades de la organización del trabajo, entre otras.). Lo señalado hace referencia a la validez desde un punto de vista técnico, pero también debe considerarse la validez en un sentido amplio, ligada al reconocimiento social que debe tener todo proceso de evaluación cuando se basa en valores de equidad, autonomía e imparcialidad. Por este motivo, el diseño del instrumento exige al evaluador, capacidad de reflexión crítica sobre sus propios valores y creencias para evitar que éstos se transformen en factores discriminatorios al momento de la evaluación.
  25. 25. Página- 25 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Confiabilidad: Un instrumento es confiable cuando al ser aplicado por distintas personas para evaluar a un mismo candidato/desempeño, se obtienen resultados semejantes en situaciones similares; al ser utilizado por una persona para evaluar al mismo candidato, en diversas oportunidades (sin existencia de una intervención para mejorar su desempeño), se obtienen resultados semejantes. Tener en cuenta la confiabilidad en la elaboración de los instrumentos, implica: 1. partir del estándar para establecer y unificar los criterios de evaluación; 2. tener en cuenta que la información que se decida recoger debe ser suficiente y representativa como evidencia del logro (disminuir la incidencia del azar); 3. explicitar indicadores a evaluar; 4. redactar claves/pautas de corrección para que diferentes evaluadores otorguen el mismo significado y efectúen similares registros en el desarrollo de este proceso. Objetividad: Un instrumento puede considerarse objetivo en la medida que contiene criterios y pautas suficientemente explicitadas, que permiten que su aplicación reduzca al mínimo posible los márgenes de discrecionalidad o subjetividad del evaluador. Para asegurar la objetividad es necesario también contar con dispositivos de control de la calidad y con instrumentos de registro que aseguren la equidad y la trazabilidad de los procesos y las decisiones que se toman en la evaluación.
  26. 26. Página- 26 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Importante Saber…… Que, la validez se define como la medida en que un concepto se mide con precisión. La fiabilidad se refiere a la medida en que un instrumento obtiene sistemáticamente los mismos resultados si se utiliza en la misma situación en repetidas ocasiones. Recordemos… Las características de un buen instrumento de evaluación: • Se adecua a los contenidos de los saberes específicos de los elementos de las competencias. • Describe los enunciados con claridad y precisión. • Puede ser aplicado por diferentes evaluadores. • Los enunciados se expresan de manera similar para los evaluados. • Los enunciados son neutrales y no condicionan la respuesta. En cuanto al diseño y validación de instrumentos de evaluación: • Identificar las competencias, comprendiendo los criterios de desempeño, saberes, evidencias y contextos de aplicación. • Definir los criterios de evaluación, teniendo en cuenta los criterios y evidencias de la competencia. • Establecer el tipo de evidencia que se debe obtener. • Diseñar los instrumentos de evaluación considerando los componentes señalados. • Validar los instrumentos antes de ser aplicados. • Realizar los ajustes pertinentes a los instrumentos. • Archivar los instrumentos de evaluación. Validación de instrumentos: • Aplicación piloto a una muestra de candidatos o personas que ocupan el cargo.
  27. 27. Página- 27 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI • Se evalúan las propiedades del instrumento. • Se pueden realizar análisis estadísticos (confiabilidad, validez interna). • Evaluación de jueces (expertos). • Se recogen sugerencias. Autoevaluación (generalmente al inicio del proceso de certificación): • La propia persona evalúa sus competencias con referencia a los criterios de evaluación y las evidencias requeridas. • La persona construye su autonomía asumiendo la gestión de su propia formación. • Tiene dos componentes: • Autodiagnóstico. • Autorregulación. IV. RESUMEN DE LA UNIDAD En la evaluación por competencias los procesos de evaluación deben tener como horizonte que un gran porcentaje de los estudiantes que culminan un determinado plan de estudios no siempre cumple con todas las expectativas esto por la naturaleza y particularidad de cada educando; asimismo en el mundo laboral o el mundo profesional producto de una educación superior universitaria sucede similares situaciones en cuanto a la inserción laboral o mercado de trabajo. Por lo tanto en las evaluaciones no solo se deben considerar aspectos cognitivos, sino también actitudinales y valóricos para poder insertarse adecuadamente en el trabajo real en el corto plazo, esta conjunción de aspectos es lo que se denomina "competencias " y constituye un punto principal de este nuevo paradigma educativo.
  28. 28. Página- 28 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Por otro lado, El proceso de evaluación no concluye hasta que se haya transmitido la retroinformación de los desempeños a los educandos. Considerando que este tipo de evaluación sirve para que el educando pueda detectar sus progresos y dificultades, y el docente programar nuevas situaciones de aprendizaje. Los instrumentos de evaluación deben ser los más adecuados para evaluar integralmente. Por lo mismo que son actos evaluativos sujetos a juicio y valor, en ese entendido debe ser evidente el contraste entre evaluación basada en competencias y la evaluación tradicional. Por lo que se debe distinguir que la evaluación basada en competencias evalúa el desempeño de un individuo a partir de criterios preestablecidos, la evaluación por norma se encarga de comparar el desempeño de un individuo con el desempeño del grupo. V. AUTOEVALUACIÓN Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos hasta aquí, le invitamos a responder a estas preguntas: 1. Elabore una lista de control o escala para observar el desempeño del educando. 2. Describa las características de la validación de instrumentos. 3. A que se refiere la objetividad de instrumentos.
  29. 29. Página- 29 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Importante Saber…… La autoevaluación dentro de las unidades NO TIENEN PONDERACIÓN DE NOTA. Son solamente de retroalimentación.
  30. 30. Página- 30 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR. [ Links ] ● Addine, F., & García, G. (2017). La investigación e innovación como eje central de la formación universitaria. Diapositivas: I Taller de Doctores. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ] ● Albornoz, M., & Osorio, L. (2017). Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(34), 11-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/924/92452927001.pdf [ Links ] ● Bertoni, A. y otros (1997). Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Bogotá: Editorial Norma. ● Buendía, L. (1996). La investigación sobre evaluación educativa. Revista de Investigación Educativa, 14(2), 5-24. [ Links ] ● Bueno, E (2000). El capital intelectual de la PYME: una necesidad un reto. DYNA, año LXXV, 3 abril Davenport, T; Prusak, L. (1998). Working knowledge: how organizations manage what they know. Boston: Harvard business school press. ● De Miguel, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa , 18(2), 289-317. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45400/1/La%20evaluacion%20de%20pro gramas%20sociales.%20Fundamentos%20y%20enfoques%20teoricos.pdf [ Links ] ● De Miguel, M. (2010). La evaluación de tesis doctorales. Propuesta de un modelo. Relieve, 16(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211125504009 [ Links ] ● Estebánez, M.E. (2002). Impacto social de la ciencia y la tecnología: estrategia para su análisis. Recuperado de http://ctyds.org/Archivos/Articulo_impacto_social_de_la_ciencia_y_tecnologia2002.pdf [ Links ]
  31. 31. Página- 31 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● Fernández, E. (2000). La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. Recuperado de http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/polcuch.pdf [ Links ] ● García, G. (2017). La evaluación del impacto en las investigaciones en Ciencias de la Educación. Diapositivas: I Taller de Doctores. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos . [ Links ] ● GÓMEZ M. Jairo. Instrumentos para la evaluación del aprendizaje. (Documento impreso) Medellín. 1979. ● González, A. (2000). Análisis de experiencias aplicadas sobre innovación y creatividad: Precisiones conceptuales y resultados. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. [ Links ] ● Liberta, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm [ Links ] ● Lozano, J., & Menéndez, A. (2012). Metodología para medir el impacto de los resultados de proyectos de investigación en los servicios de salud. Archivo Médico de Camagüey, 16(6), 1731-1743. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000600009. [ Links ] ● Martins, I; Abelha, M.; Gomes, R.; Costa, N.; Casimiro, A., (2013). "Las competencias en las políticas de currículum de ciencias. Los casos de Brasil y Portugal", en Revista Mexicana de Investigación Educativa. [En línea]. Vol. 18 No. 56. Enero- marzo de 2013, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025581003. [Accesado el 17 de julio de 2017]. [ Links ] ● Molas, J., Tang, P., & Morrow, S. (2000). Assessing the non-academic impact of grantfunded socioeconomic research: results from a pilot study. Research Evaluation, 9(3),171-82. Recuperado de https://www.academia.edu/532101/Assessing_the_non- academic_impact_of_grant-funded_socio- economic_research_results_from_a_pilot_study. [ Links ] ● Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. [ Links ]
  32. 32. Página- 32 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI ● Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Conferencia Mundial de Educación Superior. París: UNESCO. [ Links ] ● Ortiz, E., González, C., Rabell, M., Infante, I., & González, M. V. (2007). Impacto de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas en el territorio holguinero. Revista Pedagogía Universitaria, 12(5). Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/424 [ Links ] ● Ortiz, E., González, M. V., González, C., & Infante, I. (2009). Indicadores para evaluar el impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas. Pedagogía Universitaria, 14(2). Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/493 [ Links ] ● Ramírez, R. y Rizo, H. (2004). Manual para profesores Universitarios. Calí: UAO. Santos, M. A. (1998). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal Universitaria. ● Solé, I. (2002). Cuadernos de educación: orientación educativa e intervención psicopedagógica (Segunda edición ed.). Barcelona: Horsori. ● Taroco, A.; Tsuji, H.; Ribeiro, Higa, E. (2017). "Currículo orientado por competência para a compreensão da integralidade curricula oriented according to competencies and students understanding of integrality" en Revista Brasileira de Educação Médica. [En línea] Vol. 41, Núm. 1. Jan./mar. 2017, Facultade de Medicina de Marília, Brasil. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbem/v41n1/1981-5271-rbem- 41-1-0012.pdf. [Accesado el 18 de julio de 2017]. [ Links ] ● Tobón S., (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: Enfoque complejo. México, Instituto Cife.ws [ Links ] ● Tobón, S., (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. México, Talca. [ Links ] ● VILLA Sánchez Aurelio y POBLETE Ruiz Manuel .Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Universidad de Deusto.2011 ● Villa, A.; Campo, L.; Arranz, S.; Villa, O.; García, A., (2013). “Valoración del profesorado de magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado” en Profesorado.
  33. 33. Página- 33 CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO - CEFORPI Revista de Currículum y Formación de Profesorado [En Línea] Vol. 17, Núm. 3. Septiembre- diciembre, 2013, Universidad de Granada. Granada, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527003. [Accesado el 06 de julio de 2017] ● Villamizar, L. (2016): «Regulación metacognitiva en la resolución de problemas de longitud en estudiantes de básica primaria», (2016): «Regulación metacognitiva en la resolución de problemas de longitud en estudiantes de básica primaria», http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1043/1/Tesis%20Lydda%20Fe rnanda%20Villamizar%20Rodriguez.pdf [2018-12-13]. [ Links ] ● Zabala, A.; et al., (2007). Aprendizaje, Enseñanza, y currículum: la metodología didáctica en la formación inicial del profesorado. Barcelona, Universidad de Barcelona. [ Links ]

×