República Bolivariana de Venezuela
Universidad “Fermín Toro”
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Narrativa
Latinoamericana
Narrativa Latinoamericana
La narrativa latinoamericana es le conjunto de obras de
este género escritas por autores latinoamericanos; se
refiere a obras como cuentos y novelas y excluye la obras
de teatro y poesía.
Durante buena parte del siglo XIX desde la independencia,
las corrientes literarias generadas en Europa llegaban
tardíamente y con menos profundidad a América Latina,
como es el caso del romanticismo.
Para los siglos XVII y XIX la manifestaciones literarias eran las
crónicas históricas y sociales, para ese entonces no se había
desarrollado el genero novelístico de costumbre que es uno de
los aspectos mas importante que tiene la narrativa
latinoamericana. Para el siglo XX la novela romántica tiene tres
expresiones: La novela costumbrista sentimental, la novela
costumbrista histórica y la novela de reforma social.
Las tres vertientes de las novelas románticas:
• La novela costumbrista sentimental: Es la expresión amorosa
e idealista.
• La novela costumbrista histórica: Es la expresión de hechos
históricos, de clases y grupos opositores.
• La novela de reforma social: Es la expresión de una literatura
que presta atención a la necesidad de reformas políticas y
sociales.
Narrativa Venezolana:
• La literatura en Venezuela se realiza desde el periodo de la
conquista y colonización hasta la actualidad, una de las
primeras referencias europeas con respecto a Venezuela es la
relación del tercer viaje de Cristóbal Colon en 1489 en cual
descubrió a Venezuela.
• Muchos autores coinciden al afirmar que la novela venezolana surge a
mediados del Siglo XIX, tras la publicación de Los mártires, de Fermín
Toro en 1842. Las primeras novelas venezolanas siguen los postulados de
las corrientes literarias que para la época prevalecían en el ámbito
mundial. A excepción de las inscritas en el marco del modernismo,
movimiento literario de origen latinoamericano.
En el tardío romanticismo venezolano, tuvieron gran aceptación las
novelas de carácter histórico que se adaptaban al espíritu romántico,
como Blanca de Torrestella (1868), de Julio Calcaño. Bajo estas influencias
románticas se escribieron muchas novelas de tono sentimental, así como
también novelas de denuncia: Zárate (1882) de Eduardo Blanco
y Peonía (1890) de Manuel Vicente Romero García. En la mayoría de los
casos, las primeras novelas venezolanas funcionan como tribunas para
denunciar las injusticias sociales, o como instrumentos pedagógicos o de
construcción de la identidad nacional.
• A partir de los inicios del siglo XX, estas preocupaciones se irán relajando:
el valor literario y estético cobrará mayor importancia, sobre todo tras el
surgimiento del modernismo, en el que prevalecía el cuidadoso lenguaje y
el adorno retórico. Son piezas claves para comprender la producción de
este período las novelas de Manuel Díaz Rodríguez quien publica en 1901
su primera novela: Ídolos rotos, sátira política y social de la sociedad de la
época, evidenciando una problemática lucha entre lo nacional y lo
mundial. A través de esta novela y del resto de su producción, Sangre
patricia (1902) y Peregrina (1922), percibimos una fina sensibilidad que
idealiza la naturaleza venezolana, cruzada por tipos y costumbres;
sensibilidad plasmada en las páginas a través de un lenguaje cuidado y
extremadamente culto.
Novelistas clásicos de la Literatura en
Venezuela
Fermín Toro
• Los Mártires publicado por entregas en
1842. Considerada como la primera novela
producida en Venezuela.
• La Viuda de Corinto publicado en el diario el
Liberal el 25 de julio de 1837. Cuento que es
considerado como un antecedente de
la narrativa fantástica, así como de
la cuentística del horror en Venezuela.
• La Sibila de los Andes
Eduardo Blanco
• El acercamiento de Blanco a lo autóctono y
romántico se produce cuando
publica Venezuela Heroica (primera edición
en 1881y la 2 en 1883), Zárate y Cuentos
Fantásticos (1882), Las Noches del Panteón
(1895), Fauvette (1905) y Tradiciones épicas
y Cuentos Viejos (1914).
Manuel Vicente Romero Garcias
•Su novela Peonía (1890) es considerada como
uno de los primeros símbolos del criollismo en
la literatura venezolana. Durante largo tiempo se
sostuvo siempre que esta obra de Romero García
era cronológicamente la primera novela
venezolana y, junto con ello, el primer libro a
través del cual se reflejó la naturaleza y la
sociedad venezolana en personajes propios, con
su idiosincrasia característica. Pero la novela,
como género literario, sólo llegaría a su madurez
con Doña Bárbara(1929) del maestro Rómulo
Gallegos.
Rómulo Gallegos
• En sus comienzos como narrador, Rómulo
Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas,
1913), una colección de cuentos. Otros
relatos son recopilados en La Rebelión y
otros cuentos (Caracas, 1946), La
Doncella y El Último Patriota (México,
1957). Su período como cuentista abarca
desde 1913 hasta 1919, aunque otros
cuentos se publicarán en 1922. En sus obras
siempre mantendrá el realismo, las cuales
se dividen en tres temáticas fundamentales:
Los de crítica de costumbres, los de
ambiente criollo donde plantea la
antinomia civilización y barbarie, y los que
describen pasiones, desequilibrios y
anormalidades.