1. Andrés D Díaz p
Daniel Gonzales Galante
Walter F Lesmes B
2. Trastorno de personalidad
Se define como un patrón permanente, inflexible y de larga
duración de comportamientos y de experiencias internas las cuales
se desvían notablemente de las expectativas de la cultura del
individuo y originan malestar clínicamente significativo o
disfunción en quien lo padece.
Se halla presente desde la adolescencia o al menos desde el
comienzo de la edad adulta.
El patrón señalado no debe ser consecuencia de una enfermedad o
debido a sustancias
3. 10-20% de la población general
La mitad de los pacientes psiquiátricos tienen un trastorno de la
personalidad
Son un factor predisponente para otros trastornos psiquiátricos
Síntomas aloplasicos y egosintonicos
Rechazan ayuda y niegan el problema > T. ansiedad, TOC, T.
depresivo
No presentan ansiedad por su conducta inadaptada
6. CLASIFICACIÓN
GRUPO A: PARANOIDE, EZQUIZOIDE Y EZQUIZOTIPICO
GRUPO B: ANTISOCIAL, LIMITE, HISTRIONICO Y NARCICISTA
GRUPO C: OBSESIVO, EVASIVO, DEPENDIENTE
10. 0.5-2.5% de la población general
Hombres > mujeres, problemas de pareja o laborales
Sin sentido del humor y limitados afectivamente
Pendientes e impresionados por el poder y el rango social
13. 3% de la población en general
Hombre = mujer,
Vistos como extravagantes y raras, temas misticos
10% se suicidan
Refieren alteraciones de la sensopercepcion, malestar general
19. Trastorno Antisocial
Hombres 1%
Mujeres 3%
Síntomas aparecen antes de
la pubertad
Antecedentes familiares
aumentan el riesgo de tener
el trastorno.
75% población penitenciaria
20. Diagnostico
Difícil de detectar
Pacientes durante la
entrevista pueden
mostrarse creíbles y
tranquilos.
“Mascara de la
cordura”
22. Cuadro clínico
Parecen personas normales, agradables y encantadores.
Seductoras e impresionan por su buena inteligencia verbal
No muestran ansiedad ni depresión
Sus conversaciones son carentes de sentimiento y sin
ausencia de ideas delirantes
Manipuladores, mentirosos y hacen lo que sea necesario
para conseguir lo que que quieren
No hay remordimiento por sus acciones
26. Trastorno limite
Gran inestabilidad afectiva
estado de animo y
conductual
1-2% de la población
2 veces mas frecuente en
mujeres
Edad adulta
28. Cuadro clínico
Cambios de humor frecuentes
Pueden sufrir episodios psicóticos de
corta duración, siempre circunscritos y
efímeros
Conducta impredecible
Conductas autodestructivas (llamar la
atención, expresar ira)
relaciones conflictivas
29. Cuadro clínico
No toleran la soledad, buscan
compañaía, incluso si les resulta
insatisfactoria
Sentimientos de vacío,
aburrimiento
Las personas siempre serán
absolutamente buenas o malas
32. Farmacológico
Antipsicóticos para controlar ira y episodios psicóticos
breves
Antidepresivos
IMAO para las conductas impulsivas
Alprazolam
Carbamacepinas
ISRS
36. Cuadro clínico
Búsqueda constante de la atención
Exageran sentimientos y
pasamientos
Muestran ira o tristeza cuando no
son el centro de atención
Conducta seductora
Relaciones interpersonales
superficies
Vanidosos egocéntricos y volubles
37. Diagnostico diferencial
Difícil de distinguir de una
personalidad limite
Se diferencia por la presencia de
intenso suicidas e ideas psicóticas
38. Tratamiento
Psicoterapia
Farmacológico depende de la comorbilidad
Antidepresivos
Ansiolíticos
Antipsicoticos
40. Trastorno narcisita
Exagerado sentido de su propia
importancia y por grandioso
sentimientos de singularidad
Prevalencia 1%
Educación por parte del padre a su
hijo
42. Cuadro clínico
Se considerar especiales y
esperar un trato especial
No toleran las criticas
Hacen las cosas a su manera
Buscan fama y fortuna
Relaciones frágiles y tienden a
ser explotadores
No presentan empatía
Susceptibles a la depresión
43. Diagnostico diferencial
Otros trastornos de
la personalidad:
Limite, histrionico o
antisocial
Depresion
47. Trastorno de personalidad obsesivo
Patrón dominante de preocupación por el
orden, el perfeccionismo y el control mental e
interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
franqueza y la eficiencia
Hombres > Mujeres
Todo esta previsto y regulado – proliferación
de normas y mecanismo de control –
Restricción total de su personalidad y
espontaneidad
Muestran: comportamiento rígido, formal e
inflexible y un estado de animo serio
48. Cuadro clínico
Son personas inseguras. Les desestabiliza todo
lo nuevo ansiedad
Dificultad para diferenciar lo importante y lo
trivial
Actitudes dictatoriales
Tienden a ocultar todo lo que sea sentimientos
y emociones
Posponen todo lo que NO sea trabajo
Fuerte propensión a presentar síndromes
ansiosos y afectivos.
49. diagnostico
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las
actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica
manifiesta)
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad,
ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa)
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un
valor sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se
ha de acumular para catástrofes futuras
8. Muestra rigidez y obstinación
50. tratamiento
Psicoterapia
Ansiolíticos.
La clomipramina y la fluoxetina pueden utilizarse si aparecen signos y síntomas
obsesivos-compulsivos
52. Trastorno de personalidad evasiva
Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de
incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación
negativa,
Tienen “Baja autoestima” y están convencidos de su
inferioridad con respecto a los demás
Se muestran: Tímidos, inseguros, callados y sin
iniciativa
Muestran Grandes deseos de compañía
53. Cuadro clínico
Ansiedad: cuando son el centro de
atención
Evitan hablar de si mismo, asistir a
reuniones o emprender nuevas
actividades
Aislamiento social
Prevalencia: 1-10% de la población
general
54. diagnostico
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal
significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser
que esté seguro de ser apreciado
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo
avergüencen o ridiculicen
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al
sentimiento de falta de adaptación
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o
inferior a los demás
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a
implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas
57. Trastorno de personalidad dependiente
Necesidad dominante y excesiva de que le
cuiden, lo que conlleva un comportamiento
sumiso y de apego exagerado, y miedo a la
separación
Carecen de confianza en si mismos
Sentimiento de incapacidad personal ->
continuo apoyo de los demás
58. Cuadro clínico
Se muestran: pasivos y
condescendientes
Ansiedad
Dependencia a: personas o
utensilios de uso diario
ES EL TRASTORNO DE
PERSONALIDAD MÁS
FRECUENTE Y SUELE SER EL
DE INICIO MÁS TEMPRANO
59. Diagnostico
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras
personas
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de
su vida
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o
aprobación
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza
en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía)
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer
voluntariamente cosas que le desagradan
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a
sí mismo
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y
apoyen
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí
mismo
estrógenos y testosterona: rasgos de impulsividad
Baja MAO: en ezquizotipicos
Baja serotonina: suicidio, impulsividad y agresión
Aumento de dopamina: euforia
Freud: los rasgos de personalidad están relacionados con la fijación en una de las fases del desarrollo psicosexual
Wilhem Reich: coraza de carácter: estilos defensivos que utilizan las personas con la finalidad de protegerse de sus impulsos internos y de la ansiedad interpesonal que les producen las relaciones significativas
Grupo A: raras o exentricas
Grupo B: apariencia emotiva, dramática y, en general, con cierta inestabilidad
Grupo C: abarca aquellos con principales manifestaciones de miedo, temor y ansiedad
Pacientes durante la entrevista pueden mostrarse creíbles y tranquilos. Pero en realidad se esconde tension, colera irritabilidad
Personas que son cooperadores y cuentan historias con maximo detalle. Usan gesticulaciony puntualizacion dramatica. Es dificiel reconocer emociones. Olvidan sucesos de gran carga emocional
Ausencia total de flexibilidad y espontaneidad
Dificultad para diferenciar lo importante y lo trivial: dando a cualquier tópico la máxima importancia. Esta máxima preocupación por lo trivial es la base de su ineficacia laboral.
La necesidad de control les lleva a actitudes dictatoriales por la incapacidad que muestran de delegar funciones o por ser exhaustivos a la hora de dar instrucciones o por la necesidad que tienen de comprobar la finalización de las tareas encomendadas.
En el fondo hay una actitud basada en el principio de que para hacer algo, hay una sola manera de hacerlo bien; las demás son, al menos en parte, formas defectuosas.
Les desestabiliza todo lo nuevo, todo lo que les haga perder el control que previamente tenían en su entorno.
Tienden a ocultar todo lo que sea sentimientos y emociones, que generalmente toman como algo peyorativo en una persona.
Posponen fácilmente todo lo que no sea trabajo. Las actividades recreativas y la vida social les incomodan debido a que perciben la carencia de espontaneidad y naturalidad, y las ven como perdida de tiempo y descuido de sus obligaciones.
Es mas común en Hombres que en mujeres
Pueden ser precursores de una esquizofrenia o de un trastorno depresivo mayor
Deben presentarse al menos 4 de estas (DSM V)
Cambiar de rutinas
Hablar de sus sentimientos
Perder el miedo a las equivocaciones
La persona con estas características debe procurar vivir un orden elasticoy procurar potenciar todo lo que sea flexibilidad (CAMBIAR DE RUTINAS) y de espontaneidad (Hablar de sus propios sentimientos)
Perder el miedo a las equivocaciones: decidir con mayor agilidad y opinar antes que los demás en una conversacion
Evitan hablar de si mismo(piensan que nada de ellos les puede resultar interesante a los demás)
, asistir a reuniones (temen caer mal a los nuevos conocidos)
emprender nuevas actividades
Evaluación negativa (rechazo)
Aislamiento social: debido a un supuesto miedo al rechazo y a sentirse ofendidos
Deseos de compañía: pero acostumbran a necesitar garantías sólidas de que serán aceptadas sin crítica alguna
Estas personas por regla general, son incapaces de iniciar una relación, a menos que tengan la total certeza de que serán aceptados sin criticas. En consecuencia, no suelen tener amigos íntimos o confidentes.
DSM V deben cumplirse almenos 4
El terapeuta incita al paciente a abrirse al mundo y asumir lo que él percibe como grandes riesgos de ser humillado, rechazado y objeto de fracaso
Se debe colocarles tareas en distintos contextos sociales de forma que paulatinamente consigan una mayor seguridad personal y una mayor independencia con respecto a las opiniones de los otros
Subordinan sus propias necesidades a las de los demás, dejan que otros asuman su responsabilidad en las principales parcelas de su vida
Sulen tener relaciones de dependencia de larga duración con una sola persona y no con varias y no tienden a ser tan abiertamente manipuladores. ( a diferencia del limite y el histriónico)
Se muestran: pasivos y condescendientes: ya que fácilmente se pliegan a los deseos de los demás, aún en contra de sus propias opiniones que ni siquiera expresan, por miedo a que alguien se pueda contrariar con ellos y se produzca un cierto grado de separación
Por miedo a que sus actitudes puedan molestar a otros , huyen de puestos de responsabilidad lo que en ocaciones los lleva a renunciar a ascensos
Utencilios: estas personas pueden llevar grandes cantidades de equipaje
Epidemio: es mas frecuente en las mujeres y es mas habitual en niños pequeños
Ansiedad: a la petición de que asuman un rol de liderazgo
5 o mas (DSM V)
Psicoterapia
Ayudarle a romper bruscamente su relación de dependencia
Impedir que se vayan rodeando de objetos
No dejarse manipular pos sus actitudes serviciales ni demandantes
Darles una mayor seguridad poniéndoles a decidir