Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Trabajofinal40grupo348 (20)

Trabajofinal40grupo348

  1. 1. SIEMBRA Y COMERCIALIZACIÓN DE YUCA INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE TENERIFE. PRESENTADO POR JULIAN SUAREZ RIVERA COD. 1081515034 MARTHA YANETH CARRILLO NADIN SAIN SALCEDO COD. 1082065605 YUDY ARANZAZÚ MENESES PEÑA COD: 1081730743 YULY TATIANA MEDINA CRUZ COD. 1.082.126.841 GRUPO 348 ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN CEAD PITALITO NOVIEMBRE DE 2012 “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  2. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Para qué se usa la yuca industrial? Descripción del problema: Derivar productos con la materia prima, en este caso la extracción del cultivo de Yuca. Formulación del problema: ¿Cómo es el proceso de siembra de este producto y cuáles son sus usos industriales? En la actualidad según estadísticas de la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria), el cultivo de la yuca dulce se siembra en un área de aproximada de 900 hectáreas, por aproximadamente 350 productores, los cuales tienen dos épocas de siembra dependiendo de si es montañera yo es cultivada en aledañas al rio magdalena; en el primer uso se siembra con las lluvias del mes de abril y en el segundo caso con febrero. Cabe señalar que los vecinos municipios de Plato y Chivolo siembra entre si aproximadamente 1500 has. y al igual que Tenerife tiene rendimiento promedio por ha. de 14 toneladas. El problema surge que pese a lo arraigado de esta cultura yuquera, existen grandes problemas de comercialización por la sobre oferta del producto ya que en estos municipios cosecha al mismo tiempo, en este sentido, se hace urgente que busquemos alternativas que permitan valor agregado y/o oferta de variedades que permitan otros fines como transformación de Almidón para concentrado y/o para alcohol carburante, entre otros, que permitan a los agricultores asociados en gremios la salida de sus productos, generar empleo y mejorar su calidad de vida. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  3. 3. JUSTIFICACIÓN La yuca es un cultivo importante en países asiáticos, africano y de América Latina, principalmente por su participación en los sistemas agrícolas, y por su aporte a la dieta de la población tanto humana como animal. Las principales ventajas de la yuca son su mayor eficiencia en la producción de carbohidratos en relación con los cereales y su alto porcentaje de almidón contenido en la materia seca. Adicionalmente es un cultivo que se adapta a ecosistemas diferentes, pudiéndose producir bajo condiciones adversas y climáticas marginales. Es importante también, resaltar la organización racional del trabajo, el cual toma importancia a medida que aumenta la población y crecen las demandas de productos bienes y servicios para poder satisfacer necesidades crecientes. En ese sentido se oferta un nuevo producto en el mercado, con principios reglas y técnicas a fin de llevar el vacío de la demanda, es decir una solución de un problema y necesidades humanas; por ende la creación de éste plan industrial, innovador, siendo una forma de fomentar y acrecentar el empleo directa o indirectamente. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  4. 4. OBJETIVO GENERAL Implementar un proyecto de actividad productiva y comercial, con el fin de fomentar desarrollo empresarial y laboral en el mercado, teniendo en cuenta que el producto que se va a trabajar es la Yuca Industrial. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  5. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Utilizar la Yuca industrial, como cultivo de amortiguación de la pobreza rural, pues ha demostrado su ventaja comparativa en zonas marginales, donde debido a que se adapta a condiciones extremas en comparación con otros cultivos alternativos, es uno de los más rentables. • Extender la venta del producto, también a consumidores, puesto que por ser una fuente pobre en calorías, tiene gran acogida entre los consumidores rurales y urbanos de bajos ingresos. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  6. 6. MARCO DE REFERENCIA-MARCO CONTEXTUAL La ejecución del proyecto, tiene como objeto principal, contribuir al desarrollo económico y social del sector agrícola Además, el de producir y tecnificar el manejo del cultivo de yuca industrial con la selección de variedades, principalmente la Yuca de la especie ManihotesculentaCratz, e introducir prácticas apropiadas de producción de la yuca industrial, además se busca la generación de mejores condiciones de ingresos de formas sustentables y sostenibles. A la vez, se busca utilizar el suelo de acuerdo con su capacidad productiva, disminuir los conflictos de uso y contribuir a mejorar los sistemas productivos bajo explotación sostenible, con el cultivo de yuca industrial que permitan mejorar las condiciones ambientales del área. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  7. 7. MARCO DE REFERENCIA REFERENTES CONCEPTUALES Se sabe que la productividad se encuentra estrechamente asociada a los niveles de humedad en las regiones de Colombia y a las características agroecológicas de los suelos. En zonas con mayor humedad se obtienen mayores rendimientos por hectárea, lo que incide en los niveles de rentabilidad del agricultor. En el Departamento desde algunos años se siente el impacto de la sequía en la agricultura, incluso en las reservas de agua que poseen los acuíferos que surten los distintos acueductos de la región, por lo que esperamos es una ostensible disminución de la productividad regional, si no se cuenta con el agua y con estrategias adecuadas para el suministro del líquido al agro. En la subregión sabanas es donde mayor sequía se observa durante los meses que van desde Noviembre hasta el mes de Marzo, lo que estaría justificando que el agua productiva debería llegar primero a esta subregión con lo que se mejorarían los niveles de productividad de la yuca industrial. La idea del proyecto se formula para unas 80 hectáreas en la hacienda la palmera en el municipio de Tenerife, en el departamento de magdalena, que serán destinadas para el cultivo y después de este, se dará paso a la comercialización mediante alianza estratégica y con sistema de producción sostenible “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  8. 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO El Proyecto de Producción de Yuca industrial se va a hacer en la hacienda la Palmera ubicada en el municipio de Tenerife, en el departamento de magdalena. Para cultivar se emplea la propagación no sexual mediante la siembra de tallos. Estos cortados en varas de 20 o 30 centímetros de largo, se entierran a una profundidad de 10 centímetros, con distancias entre plantas de aproximadamente 60 centímetros. Además se aplicarán los insumos indicados por el asesor técnico que proporcionará inducción en cuanto al mejor uso del recurso tierra así como de la herramienta y equipo adecuados. La vida útil del proyecto será de cuatro años con una cosecha anual, que se obtendrá a los 10 meses después de plantada la semilla, con un rendimiento de entre 20 a 30 toneladas por producción hectáreas y 128.000 al final de la vida útil del mismo, ésta se venderá en el mercado local a un precio de entre 160 a 180 mil pesos por tonelada húmeda y yuca seca en valores de 450 a 600 mil pesos toneladas, generando ventas brutas por valor de yuca húmeda 3 200.000 y yuca seca 9 000.000 por hectáreas, lo que será posible ya que existe infraestructura idónea para el efecto “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  9. 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Población objetivo: Personas de todos los estratos sociales. La descripción mas acertada será la de clientes que estén dispuestos a pagar por adquirir el producto, satisfaciendo sus necesidades. La producción se dirige fundamentalmente al mercado en fresco, en menor medida a las almidoneras o se procesa mediante el picado y secado natural para la elaboración de concentrados para alimentación animal o producción artesanal de almidones. Las principales consumidores de la yuca industrial serán empresas industriales de procesamientos de yuca para alimentos (Industrias del maíz S.A.) entre otros tipos de productos, los cuales se harán a través de alianzas estratégicas. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  10. 10. RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO (ANALISIS DEMANDA) ANALISIS DE LA En Colombia se destina aproximadamente un 20% de la DEMANDA producción de Yuca para la extracción de Almidones, la cual se concentra principalmente en el Departamento del Cauca, que aporta el 80% de la producción Nacional, que Cliente del producto para el año en curso se calcula una producción 12.000 toneladas, que requerirán de 54.000 toneladas de yuca ¿Dónde lo compran? fresca. El sector productor de almidón industrial en ¿Porqué lo compran? Colombia está compuesto por 3 o 4 industrias, 2 de las cuales son grandes en el país, pero medianas en el ¿Cómo lo compran? contexto internacional, el sector se encuentra en pleno ¿Cuándo lo compran desarrollo, ya que se han instalados nuevas empresas y (frecuencia) las existentes van a instalar nuevas plantas con tecnología de punta y mayor capacidad de molienda. Actualmente la demanda de este tipo de yuca es muy poca, debido a que la mayor producción de la yuca en el municipio se destina para el mercado local y en pocas ocasiones en el mercado de las ciudades como barranquilla, utilizada para consumo “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  11. 11. RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO (ANALISIS OFERTA) Empresas Cliente Producto final Canal de venta distribución “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  12. 12. RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO (ANALISIS PRECIO) PRECIO POLITICAS COMPETENCIA “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  13. 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO COMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN Se recomienda realizar la siembra al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria. Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta tres diseños de plantación: En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm. En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente. En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y económico. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  14. 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO (LOCALIZACION DEL PROYECTO) En el desarrollo de este proyecto, propone para unas 80 hectáreas en la hacienda la palmera, El Municipio de Tenerife, se encuentra ubicado en el Departamento del Magdalena en la Región del Valle del Ariguani; limita al norte con el Municipio de Pedraza y Zapayán, al sur con el Municipio de Plato, al este con el Municipio de Chibolo y al oeste con el Río Magdalena. Posee una extensión total 694 Km2. y a una distancia de Santa Marta de 285 Km. con una temperatura promedio de 30 C, una altura sobre el nivel del mar de 20 m. y una precipitación promedio de 1.530 mm./año, siendo los meses más lluviosos mayo, agosto y octubre, con un periodo muy seco que va desde diciembre a marzo en el cual la evapotranspiración es mayor que la lluvia. La humedad relativa varía entre 67% y 85% dependiendo del año. Características que gracias a su ubicación, tiene las condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de yuca, y los vías para el transporte del producto, terrestre que comunica con la vía de los contenedores por el municipio de Plato y acuática por el río magdalena. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  15. 15. RESULTADO DEL ESTUIO TECNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO) Recursos Humanos Recursos Recursos Otras TOTAL Propios UNAD Instituciones Total Recursos Humanos 4.000.000 750.000 4.750.000 Total Equipos 550.000 50.000 600.000 Total Materiales y 32.500 32.500 Suministros Total Transporte 400.000 400.000 Total Otros gastos 335.000 335.000 TOTAL 5.317.500 800.000 6.117.500 “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  16. 16. Resultados del estudio técnico (necesidades de maquinaria y equipo) Es muy importante contar con los implementos necesarios para la siembra de la yuca industrial y debe estar dotada de los siguientes materiales y equipos Herramientas del Agro. Empaque para recolección “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  17. 17. Resultados del estudio técnico (necesidades de adecuaciones y obras) Para el proceso de siembra: la hacienda la Palmera ubicada en el municipio de Tenerife, en el departamento de magdalena Para el proceso de almacenaje: la empresa tendrá una capacidad de almacenar la producción de las 80 has cultivadas. Con una producción esperada de 12 ton/ha, donde estará la fundación quien es la que vigilara el procesos de la empresa “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  18. 18. Resultados del estudio financiero (inversiones necesarias para implementar el proyecto) PARA LA SIEMBRA PARA EL ALMACENAJE Y FUNCIONAMIENTO concepto Valor x 80 H concepto valor laborales 68,000,000 presidente 1200,000 insumos 31,120,000 tesorero 900,000 Otros 25,912,000 Operario 500,664 costos planta Total 125,032,000 Operario 600,000 costos cultivo secretaria 700,000 “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  19. 19. Resultados del estudio financiero (Estimación de costos, gastos e ingresos para el primer año) SIEMBRA DE DIECIOCHO (80) HECTAREAS DE CULTIVOS DE PANCOGER PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN TENERIFE MAGDALENA. Concepto Valor total /HA. ($) Valor 80 Hectáreas 1. LABORES 1.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO 200.000 16’000.000 1.2. SIEMBRA 100.000 8’000.000 1.3 LABORES CULTURALES 180.000 14’400.000 1.4 COSECHA 370.000 29.600.000 SUBTOTAL LABORES 850.000 68.000.000 2. INSUMOS SUBTOTAL INSUMOS 389.000 31.120.000 3. OTROS COSTOS Administración 61.950 4.956.000 Asistencia técnica 61.950 4.956.000 Arrendamiento 200.000 1.600.0000 SUBTOTAL OTROS COSTOS 323.900 25.912.000 TOTAL COSTO / HAS. 1.562.900 125.032.000 RENDIMIENTO POR HA. $ INGRESOS /TON. $ INGRESOS /HA. 12 TON/HA 180.000 2.160.000 “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  20. 20. Cuadro con respuesta a las 9 preguntas básicas del proyecto No. Pregunta Respuesta 1 ¿Qué problema resuelve el proyecto? La falta de apoyo microempresarial, generación de empleo y mejores ingresos a los pequeños productores, y a la economía local. 2 ¿A quién se dirige la solución? A las asociaciones de agricultores del municipio de Tenerife, afectados por la falta de apoyo y desarrollo empresarial, a la salida de los productos al mercado regional. 3 ¿Cuánto se producirá? Se producirá entre 20 a 30 ton/hac, lo que daría unos ingresos de 3 a 9 millones/hac 4 ¿Dónde se localizará la solución? En la organización y creación de un centro de acopio para la distribución del mismo, en la tecnificación y capacitación del cultivo y cosecha de la yuca, en la cabecera muicipal del municipio de Tenerife magdalena. 5 ¿Cómo se solucionará el problema A través de capacitación a los agricultores para el manejo del cultivo (tecnología)? y de herramientas agrícolas, con la implementación de maquinaria en la planta de almacenamientos, empaque y distribución del producto. 6 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema? Apoyar e implementar microempresa para los agricultores agremiados en el municipio, buscando el mercado regional y nacional para sacar sus productos, generando empleo y mejor calidad de vida a la población involucrada cuya actividad principal es la agricultura y donde el área de tierra cumple con las condiciones para el cultivo. 7 ¿Con qué recursos se hará el proyecto? Los recursos para la ejecución del proyecto se conseguirán con convenios con la alcaldía municipal, Findeter y el Sena para el proceso de capacitación técnica, y del gobierno nacional. 8 ¿Quién realizará el proyecto? El proyecto lo realizará la asociación de agricultores del municipio de Tenerife con el apoyo y orientación de la UMATA municipal y la Consejería para el fomento Productivo Municipal. 9 ¿Cuándo se realizará el proyecto? Una vez se realice la consolidación y estructuración del proyecto definitivo, realicen los convenios y se apruebe por el ente encargado del gobierno nacional y se asignen los recursos, se procederá en la ejecución, que sería para mediados del año siguiente (2013). “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  21. 21. Presentación del sistema de indicadores ASPECTO A MEDIR INDICADORES DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR ¿Qué se logrará?: Se analizara y evaluara el consumo de este Se hará seguimiento el consumo mediante Incentivar la siembra e industrialización de producto en la población del municipio de encuestas acerca del consumo y participación del los productos agrícolas del municipio de Pitalito. mercado de la Yuca en este mercado y en la Pitalito (Huila), e Ingresos para de la empresa canasta familiar. y ante todo satisfacer una necesidad de este producto como lo es la yuca alimento primordial del hogar colombiano y sobretodo de la zona sur de Huila. ¿Cuánto se logrará? Dar expectativas al cliente final acerca del Analizando mediante la Observación de puntos Se Lograra solo satisfacer la necesidad en el producto como lo es la yuca industrial estratégicos de venta del producto. municipio de Pitalito y que el cliente final se vea beneficiado de este nuevo producto y sobre con un índice alto de satisfacción. De qué calidad se logrará? Normas de calidad, registros Registros sanitarios necesarios como lo es el Se contara con la participación de todas las registro Invima y registros que sean necesarios medidas necesarias de calidad como lo es el para alcanzar y satisfacer la necesidad tanto del registro Invima, y la aplicación de las normas cliente como de la empresa. de calidad ISO 9000 ¿Cuándo se logrará? Equipo de investigación En cuanto al recurso financiero se espera que la parte que propone el proyecto invierta la Se lograra cuando el proyecto se consolide Recursos financieros mayoría de los recursos necesarios como lo son como viable y factible de acuerdo a la el tiempo de investigación, mano de obra, y en investigación realizada por el equipo de Mano de obra cuanto a los recursos se pretende contemplar a investigación de este proyecto, se consolide y inversionistas que crean en el proyecto y que lo se posean los recursos necesarios para contar miren viable y factible de acuerdo a su respectivo con la infraestructura necesaria para la análisis. industrialización de este producto. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  22. 22. Analice las tres dimensiones del desarrollo sostenible el proyecto La sostenibilidad ambiental: sugiere la necesidad de fomentar programas de educación ambiental orientados a reducir el impacto adverso de la agricultura sobre el medio ambiente por medio de técnicas agrícolas sostenibles. Sostenibilidad económica: Para la producción de la yuca se puede acceder a un crédito si no se cuenta con los suficientes recursos económicos, pero este es un hecho que limita el desarrollo económico de la zona del municipio de Tenerife, considerando que el crédito constituye uno de los mecanismos de apoyo a la producción ya que la no obtención de los recursos necesarios puede conducir a la baja o nula aplicación de prácticas agronómicas necesarias para el buen desarrollo del sistema de producción, lo cual se traduce en bajos rendimientos, llegándose en algunos casos a no cubrir la inversión realizada. Sostenibilidad social: Se sugiere la necesidad de aplicar programas de desarrollo social orientados hacia la capacitación y formación educativa de esta población. Así mismo, se debe fomentar la organización social de la comunidad, de tal manera que les permita afrontar desde una mejor posición en el proceso de toma de decisiones con respecto a los problemas comunes. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  23. 23. Conclusiones Se desarrolló de manera exitosa la propuesta de la siembra de yuca industrial, aportando novedosas ideas para el comercio y la industrialización de la materia prima. Se determinaron los respectivos estudios financieros y estudio de mercado, para llevar a cabo el proyecto. Analizamos los temas propuestos en la guía, principalmente la sostenibilidad ambiental, económica y social, para prever el éxito o así mismo la poca rentabilidad que se pudiera haber generado. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  24. 24. Bibliografía • Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD. Módulo de diseño de proyectos. • ARBOLEDA VÉLEZ, Germán. Proyectos, Formulación, evaluación y control. AC Editores. Bogotá. 1998. • CONTERAS, Marco Elias. Formulación y Evaluación de Proyectos. UNAD. Bogotá. 1998 • GALLARDO CERVANTES, Juan. Formulación y Evaluación de Proyectos: Un enfoque de Sistemas. Mc Graw Hill. Mexico. 1998. • MIRANDA MIRANDA, Juan José. Los Proyectos: La Unidad Operativa del Desarrollo. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”

×