Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 50 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Carbono (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Carbono

  1. 1. EL CARBONO QUÍMICA ORGÁNICA Docente: MAI Rita Schulz N.
  2. 2. El Carbono
  3. 3. ¿QUÉ ES EL CARBÓN?  Materia sólida, ligera, negra y muy combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos.
  4. 4. Propiedades  El carbono, al igual que los demás elementos no metales, no tiene lustre. Debido a su fragilidad, los no metales como el carbono, no se pueden aplanar para formar láminas ni estirados para convertirse en hilos.
  5. 5. Propiedades El estado del carbono en su forma natural es sólido (no magnético). El carbono es un elemento químico de aspecto negro (grafito) Incoloro (diamante) y pertenece al grupo de los no metales. El número atómico del carbono es 6. El símbolo químico del carbono es C. El punto de fusión del carbono es de diamante: 3823 KGrafito: 3800 K grados Kelvin o de - 272,15 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del carbono es de grafito: 5100 K grados Kelvin o de -272,15 grados celsius o grados centígrados.
  6. 6. Propiedades  En cuanto a la posición donde encontrar el carbono dentro de la tabla periódica de los elementos, el carbono se encuentra en el grupo 14 y periodo 2. El carbono tiene una masa atómica de 12,0107 umas.
  7. 7. Propiedades químicas
  8. 8. Propiedades  Del grupo 14 únicamente se considera no metal al carbono.  Forma dos óxidos, el CO2 y el CO  El CO2 es un óxido ligeramente ácido y ligeramente soluble en agua, lo que lo hace atractivo para la fabricación de bebidas carbonatadas. Pero sin duda, su propiedad más importante es la absorción de radiación IR.
  9. 9. Propiedades  Casi la mitad del CO2 que se produce se utiliza para refrigerar y el resto para preparar bebidas carbonatadas.  El Co se forma al quemar carbón y otros combustibles con defecto de oxígeno.  En la naturaleza son abundantes los minerales con el anión carbonato como la calcita, la magnesita y otros.
  10. 10. Propiedades  Se une químicamente con otros elementos para formar compuestos inorgánicos, como carburos (CaC2), óxidos (CO2) y sales (Na2CO3); pero también forma una inmensa gama de compuestos orgánicos también llamados compuestos del carbono, los cuales forman parte de las estructuras de los organismos vegetales y animales, los que a su vez son la fuente principal de la alimentación humana.
  11. 11. Propiedades  La configuración electrónica del carbono es [He]2s22p2 o 1s22s22p2.  El radio medio del carbono es de 70 pm, su radio atómico o radio de Bohr es de 67 pm, su radio covalente es de 77 pm y su radio de Van der Waals es de 170 pm. El carbono tiene un total de 6 electrones cuya distribución es la siguiente: En la primera capa tiene 2 electrones y en la segunda tiene 4 electrones.
  12. 12. Usos del Carbono El carbono es el cuarto elemento más abundante en el universo
  13. 13. Usos  El uso principal de carbono es en forma de hidrocarburos, principalmente gas metano y el petróleo crudo. El petróleo crudo se utiliza para producir gasolina y queroseno a través de su destilación.
  14. 14. Usos  El grafito, una forma de carbono, se combina con arcilla para hacer el principal componente de los lápices. El grafito se utiliza también como un electrodo en la electrólisis, ya que es inerte (no reacciona con otros productos químicos).
  15. 15. Usos  El grafito se utiliza también como lubricante, como pigmento, como un material de moldeo en la fabricación de vidrio y como moderador de neutrones en los reactores nucleares.
  16. 16. Sobre el grafito  Cada átomo de carbono se une por enlace covalente sólo a tres átomos de carbono, formando capas de hexágonos esas capas se unen entre sí por fuerzas más débiles. Así, unas capas se pueden deslizar contra otras. Es además, un buen conductor eléctrico que se emplea como electrodo (en procesos electrolíticos o en pilas convencionales)
  17. 17. Usos  El carbón, otra forma de carbono, se utiliza en obras de arte y para asar a la parrilla (por lo general en una barbacoa). El carbón activado (otra forma de carbono) se utiliza como un absorbente o adsorbente en muchos filtros. Estos incluyen máscaras de gas, purificadores de agua y campanas extractoras de cocina. También puede ser utilizada en medicina para eliminar toxinas, gases o venenos del sistema digestivo, por ejemplo en los lavados de estómago.
  18. 18. El lápiz de grafito Fue inventado en 1564, cuando se descubrió en Inglaterra una inmensa mina de grafito.
  19. 19. El lápiz de grafito  En 1795, Nicholas Jacques Conté, oficial del ejército de Napoleón, patentó el moderno lapicero, fabricado con minas de grafito en polvo con distintas proporciones de arcilla para distintas durezas.
  20. 20. El lápiz de grafito  La razón por la que escribe en papel es sencilla.  El grafito esta formado por placas microscópicas débilmente unidas entre sí, de manera que al frotar sobre el papel (al escribir) alguna de estas capas se van quedando retenidas por el papel.
  21. 21. Lápiz de grafito Hay una “leyenda urbana” que indica que la NASA gastó grandes sumas de dinero para inventar un bolígrafo que funcionara en ausencia de gravedad, en todas las direcciones…
  22. 22. Lápiz de grafito Finalmente e dieron cuenta que la “competencia rusa” ya lo había conseguido, con el uso de lapiceros típicos de grafito.
  23. 23. Sobre el grafito  Las balas de cañón frotadas con esta sustancia llegaban a mayor distancia.  El grafito se usa como lubricante en maquinaría industrial, especialmente a bajas temperaturas.
  24. 24. Usos El diamante es otra forma de carbono que se utilizan en joyería. Los diamantes industriales se utilizan para perforar, cortar o pulir metales y piedra.
  25. 25. Sobre el Diamante  Cada átomo de carbono se une a otros cuatro por enlaces covalentes, formando una gran red de tetraedros interconectados, difícil de romper.
  26. 26. ¿Qué hay de cierto en lema de que “un diamante es para siempre”?  La forma más estable del Carbono puro es el grafito, por ello el grafito en condiciones ambientales de presión y temperatura a transformarse en gráfito.  Pero no se aprecie el cambio en varios siglos, pueden trascurrir millones de años.  Este es un ejemplo de cómo un proceso químico espontáneo puede ser muy lento.
  27. 27. ¿Es cierto que los restos humanos obtenidos por incineración de cadáveres pueden transformarse en diamantes , como se anunció en verano de 2005 en diversos medios de comunicación?
  28. 28. Aunque suena macabro, la respuesta es sí, y además, el diamante formado es azulado debido al contenido en boro. Como el diamante es más denso (3.51g/cm3) que el grafito (2.25g/cm3), a presiones altas se favorece la fase más densa (principio de Le Châtelier). De hecho, así se obtienen diamántes artificiales (tratando grafito a unas cien mil atmósferas de presión y unos 3 000°C) De igual manera, los restos carbonizados de cualquier sustancia orgánica, se pueden transormar en diamantes…. No es una procedimiento económico.
  29. 29. Usos  Cuando se combina con el silicio, tungsteno, boro y titanio el carbono forma algunos de los compuestos más duros conocidos. Estos se utilizan como abrasivos en herramientas de corte y esmerilado.  Los plásticos se fabrican a partir de polímeros sintéticos de carbono.
  30. 30. Usos  El carbono, en forma de coque, se utiliza para reducir el mineral de hierro en el metal de hierro.  La celulosa, un polímero de carbono natural que se encuentra en plantas, se utiliza en la elaboración de algodón, lino y cáñamo.
  31. 31. Carbón activado  Entre sus usos:  Adsorbente de moléculas que causan olores.  En plantas de tratamiento de aguas, al hacer pasar el agua por lechis de carbón activado.
  32. 32. Formación  El carbón se formó, principalmente, cuando los extensos bosques de helechos y equisetos gigantes que poblaban la Tierra hace unos 300 millones de años, en el período Carbonífero de la era paleozoica , morían y quedaban sepultados en los pantanos en los que vivían. Al ser el terreno una mezcla de agua y barro muy pobre en oxígeno, no se producía la putrefacción habitual y, poco a poco, se fueron acumulando grandes cantidades de plantas muertas  Con el tiempo nuevos sedimentos cubrían la capa de plantas muertas, y por la acción combinada de la presión y la temperatura, la materia orgánica se fue convirtiendo en carbón.
  33. 33. Tipos  Según la cantidad de carbono que tiene cada carbón, existen varios tipos con caractéristicas distintas: • Turba: menos del 60 % de carbono. • Lignito: entre un 60 y un 75 % de carbono. • Hulla: Tiene entre un 75 y un 90% de carbono. • Antracita: Contiene hasta un 95% de carbono. 
  34. 34. TURBA Roca en la que se pueden distinguir bien los restos vegetales, lo que hace que tenga bajo poder calorífico. La turba tiene propiedades físicas y químicas variables en función de su origen. Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica. • Contiene un 60% de carbon.
  35. 35. LIGNITO • El lignito es una sustancia parda , contiene mucha menor cantidad de agua que la turba y su poder calorífico es mayor. • Se forma por compresión de la turba. Se puede distinguir algún resto vegetal. • Contiene entre un 60 y un 75% de carbon..
  36. 36. HULLA • Combustible mineral fósil, proviene de vegetales lo que le confiere un gran poder calorífico. • Se origina por compresión del lignito. • Tiene entre un 75 y un 90% de carbono.
  37. 37. ANTRACITA  Es un carbón natural con débil contenido en materias volátiles.Tiene un elevado poder calorífico.Es el carbón de mejor calidad.  Se forma a partir de la hulla.  Contiene un 95% de carbón.
  38. 38. Historia del carbón  En eras geológicas remotas, y sobre todo en el periodo carbonífero (que comenzó hace 345 millones de años y duró unos 65 millones), grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundantísima que crecía en pantanos. Muchas de estas plantas eran tipos de helechos. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se descomponían poco a poco. A medida que se producía esa descomposición, la materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un depósito con un elevado porcentaje de carbono. Así se formaron las turberas. Con el paso del tiempo, la arena del agua fue acumulándose sobre algunas de estas turberas. La presión de las capas superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre y, en ocasiones, el calor volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.
  39. 39. Extracción.  Para extraer el carbón hay que llegar a los yacimientos excavando minas. Si el carbón se extrae desde la superficie la explotación se denomina a cielo abierto. Si hay que excavar galerías para extraerlo, la explotación se denomina subterránea.
  40. 40. El ciclo del carbono
  41. 41. Problemas medioambientales del carbón  La utilización de carbón es un hito importante en la contaminación urbana.  Historiadores comentan los problemas de salud, deterioro de construcciones, visibilidad y también el efecto de la polución en las plantas. Las máquinas de vapor, grandes consumación de combustibles fósiles agudizan el problema y lo hacen extensivo a prácticamente todas las ciudades.
  42. 42. Importancia de desulfurar el carbón  Antes de quemarlo es esencial para evitar la formación de lluvía ácida, ya que se formaría dióxido de asufre SO2  Gracias al azufre que se eliminia se ha aumentado la disponibilidad de este elemento, lo que compensa, al menos en parte, los gastos asociados a la desulfuración.
  43. 43. CO
  44. 44. CO2  Gas incoloro e inodoro que se caracteriza por si penetración rápida y eficaz en un incendio.  Se densidad es mayor 50% del aire por lo que desciende y tapa  Antiguamente se generaba en el extintor, al mezclar H2SO4 y disolución de bicarbonato de sodio NaHCO3
  45. 45. CO2 Al disminuir la presión, al abrirse la válvula, se escapa y evapora, pero el propio calor adsorbido en su evaporación provoca que se congele una parte y forme una capa de dióxido de carbono en polvo (“nieve carbónica”)
  46. 46. Gracias

×