Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Taller de estrategias de evaluacion formativa

  1. EVALUACIÓN FORMATIVA
  2. OBJETIVOS GENERALL Diseñar y desarrollar procesos específicos de enseñanza- aprendizaje a partir de las características de la evaluación formativa. ESPECIFICOSS •Reconocer las diferentes concepciones que tienen los docentes sobre evaluación. •Reflexionar acerca de las características de la evaluación formativa. •Relacionar el proceso de evaluación formativa con la propuesta de evaluación planteada en el establecimiento educativo. • Proponer estrategias de enseñanza que permitan observar y optimizar el aprendizaje de los estudiantes mediante la aplicación de elementos propios de la evaluación formativa.
  3. Saberes previos ¿ Qué significa evaluar? ¿Qué sentimientos genera?
  4. ¿¿Qué significa evaluar? • Evaluar implica una mirada mas amplia sobre los sujetos y sus procesos porque influye en las valoraciones y juicios sobre el sentido de las acciones humanas, por tanto toma en cuenta los contextos, las diferencias culturales y los ritmos de aprendizaje, entre otros, esto exige entonces que se desarrollen e incorporen diferentes métodos, técnicas e instrumentos para evaluar.
  5. REFLEXIÓN… “Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos”. Rebeca Anijovich
  6. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES • Una clasificación general determina dos tendencias de evaluar los aprendizajes de los estudiantes: • 1. La tradicional-instrumental: se evalúa concretamente lo académico, lo contenidos curriculares. • 2. La social-crítica: se evalúa lo académico, afectivo y actitudinal: el ser humano integral
  7. TRADICIONAL E INSTRUMENTAL • • • • • QUÉ EVALÚA: Resultados. Grado de cumplimiento de los objetivos. Centrado en los contenidos. Conductas observables y fáciles de medibles.
  8. ¿CÓMO EVALÚA? • Instrumentos tradicionales; valorando principalmente las pruebas escritas. • ¿Quién evalúa?: • El profesor, rol sancionatorio • Asignando calificaciones, cuantitativo.
  9. ¿ CUÁNDO EVALÚA? • Al final del proceso: separando el currículo del aprendizaje, la enseñanza y de los actores del proceso.
  10. LA SOCIAL Y CRÍTICA • ¿Qué evaluar? • 1. El proceso de aprendizaje-enseñanza • 2. Distintos tipos de aprendizajes: conceptuales, procedimentales, actitudinales • 3. El currículo: la didáctica y las prácticas evaluativas
  11. ¿ CÓMO EVALÚA? • A través de procedimientos o instrumentos diversos (portafolios, ensayos, pruebas escritas, exposiciones, etc,)
  12. ¿QUIÉN EVALÚA? • Diferentes agentes; docente, padres, estudiantes, compañeros • (coevaluación, heteroevaluación, autoevaluaci ón)
  13. ¿CUÁNDO EVALÚA? • • • • Durante el proceso y debe ser de carácter: Diagnóstica (conocer el punto de partida) Formativa (mejorar el proceso) Sumativa (para obtener resultados). La calificación es la síntesis de los progresos del estudiante
  14. EVALUACIÓN FORMATIVA
  15. CLAVES Pensar en la evaluación es pensar en el proceso de enseñanza. Re-estructuración aprendizaje. del Regulación dinámica del proceso de enseñanza. Características individuales de los estudiantes. Análisis de interacciones. Replanteamiento de estrategias de enseñanza. Adaptación de procesos didácticos. Entre otras.
  16. ¿Qué sentido le damos a la evaluación?
  17. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA SOCIAL Selecciona, clasifica Orienta PEDAGÓGICO Regula el proceso enseñanzaaprendizaje a tiempo. Reconoce a todos los actores Permite la reflexión sobre la práctica docente
  18. CLASIFICACIÓN
  19. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Regular el proceso de enseñanza aprendizaje para posibilitar que los medios de formación respondan a las características de los estudiantes. Comprender los funcionamientos de los estudiantes frente a las tareas que se le proponen. Centrar la reflexión más en el ¿por qué no aprenden? que en el ¿qué no aprendió?, para buscar alternativas que le ayuden a superar esa dificultad. Identificar qué les ayudó a aprender, para reforzar ese aprendizaje y cualificar la práctica de enseñanza.
  20. IMPLICACIONES DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA ESTUDIANTE Cómo aprender? Gestión de errores y/o dificultades. Consolidación de éxito. Docente ¿ Cómo enseñar? Consolidación de buenas prácticas.
  21. RELACIÓN ENSEÑANZA - EVALUACIÓN EVALUAR APRENDER ENSEÑAR
  22. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARTICIPATIVA CLARA CONTEXTUALIZADA • Centrado en el estudiante, ayuda a tomar decisiones, no es excluyente, reflexión para mejorar. • Dialogo entre los agentes. • Tiene un objetivo, da a conocer las competencias a evaluar, instrucciones claras, todos conocen los instrumentos. • Simular un evento del mundo real dentro de la clase, aporta argumentos para inferir fortalezas y dificultades. • Permite al estudiante aplicar su conocimiento.
  23. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Empodera a los estudiantes Se articula con lo enseñado Formativa por naturaleza Utiliza diferentes instrumentos
  24. SE ARTICULA CON LO ENSEÑADO Competencias, desempeños, habilidades, conceptos, a ctitudes. Demanda pensar en los aspectos que integran el desarrollo del ser humano afectivo, cognitivo, físico, social, comunicativo. Metodologicamente permite planear desde múltiples actividades.
  25. EMPODERA LOS ESTUDIANTES Impulsa a los estudiantes a aceptar su responsabilidad sobre sus debilidades. Hace sentir a los estudiante s la parte central del proceso educativo. Se inicia un cambio de percepción sobre la evaluación. Usa la autoevaluación y coevaluación.
  26. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON ENFOQUE FORMATIVO La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas; para lograrlo, es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
  27. Procedimientos evaluativos Pruebas Escritas: conocimientos disciplinares, compresión y aplicación de conceptos Pruebas Orales: verificar en profundidad la compresión de un tema, capacidad para explicar lo complejo en términos simples, capacidad para presentar o defender un tema Ensayo: capacidad de expresión escrita, uso de referencias, habilidad para desarrollar coherentemente una idea, argumentación y punto de vista personal Observación (espontánea, estructurada y semiestructurada): lo afectivo, espiritual, expresión oral y artística, actuación deportiva, manipulación de materiales y recursos Pruebas Prácticas: aplicación teórica de un concepto, ejercicios físicos, aplicación de los conocimientos a nuevas situaciones, compartir y defender puntos de vista
  28. Procedimientos evaluativos Pruebas de Análisis y Resolución de Problemas: si puede analizar, inferir, comparar, establecer y explicitar procedimientos, resolver problemas prácticos, habilidad para comprobar o refutar hipótesis Informes, Mapas Conceptuales: diferenciar conceptos, relacionar ideas a partir de conocimientos adquiridos, búsqueda de información en diversas fuentes Proyectos Finales o Especiales: relevancia del trabajo en relación al propósito, ejecución de acciones para alcanzar resultados, manifestación de intereses particulares, selección de estrategias para presentar el proyecto Carpeta o Portafolio: validar aprendizajes a través del tiempo, conocer reflexiones sobre su propia práctica, autoevaluación, diálogos profesor-estudiante Trabajos de Consulta: habilidades investigativas, consulta de fuentes actuales y vigentes, profundidad en la consulta de un tema
  29. ORGANIZADORES GRÁFICOS Constituyen una herramienta altamente efectivas para evaluar, permite conocer como el estudiante organiza las ideas, clasifica información, para tareas de análisis y síntesis, así como para establecer interrelaciones con otros saberes. Se incluyen dentro de la categoría de organizadores gráficos los mapas mentales, conceptuales, telar añas, diagramas y demás técnicas de organización visual.
  30. CARPETA O PORTAFOLIO
  31. ESTRUCTURA
  32. RÚBRICA • Conjunto de criterios que se utilizan para determinar al nivel de ejecución al que llega un estudiante durante la realización de una tarea o actividad de aprendizaje. • Son útiles porque posibilita que el estudiante conozca anticipadamente los diferentes aspectos que se evaluaran en un trabajo o proyecto. • Al docente le posibilita la evaluación objetiva ( claridad sobre lo evaluado). No sólo evalúa el producto final sino el proceso para alcanzarlo
  33. ESTRUCTURA
  34. ¡GRACIAS! “No se puede enseñar todo lo que nos gustaría que los estudiantes aprendiesen, ni siquiera lo que les sería beneficioso; es imposible enseñar, aprender y evaluar todos los contenidos incluidos en los estándares” César Coll.
Publicidad