Resumen del poema del mio cid

438
Martínez Herrera Zoraida

 Reporte de lectura, Poema de Mio Cid, de Ruiz Díaz de Vivar, Editorial Porrúa, Av.
                       Republica Argentina, 15, México, 1977


El cantar de Mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi
completo. El texto que ha llegado a nuestros días no es el manuscrito original, sino una
copia hecha en 1307 por Per Abbat, copia descubierta y publicada, a fines del siglo XVII,
por Tomas Antonio Sánchez. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el
interior del códice.


El cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas
libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
       Esta escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post
quem y ante quem: 1195-1207). Se desconoce el titulo original, aunque probablemente se
llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1,085 y
2,276, respectivamente.

El Poema se divide en tres partes o cantares: cantar del Destierro, Cantar de las
bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

Este poema se encuentra en el primer cantar “Destierro del Cid”
Ultima Noche que el Cid duerme en castilla. Un ángel consuela al desterrado.

     Se acostó el Cid después de anochecido, durmió muy bien y tuvo un dulce sueño.
                          Vino a el en visiona el ángel Gabriel:
                       “Montad a caballo Cid, el buen campeador,
                    “nunca tan buen momento cabalgó varón alguno;
                        “todo lo tuyo saldrá bien mientras vivas.”
                           Cuando despertó el Cid se santiguó.

     Este poema me gusto mucho, como lo menciona el autor, ya que fue la última noche

que el Cid estuvo en castilla, y por el sueño que tuvo, fue grandioso que el ángel le haya

dicho que todo lo que haga le saldrá bien. Y durante la mayoría de este poema se relata

como el Cid, obtiene terrenos y victorias sin igual.

Cabe mencionar que en este poema del Mio Cid, se menciona mucho la religión y esto

hace que se refleje más la historia.
Este poema se encuentra en el segundo cantar “Bodas de las hijas del Cid”

                        El rey de Sevilla quiere recobrar Valencia

Ya descansaba Mío Cid con todos sus hombres en Valencia,
                          cuando llego al rey de Sevilla la noticia,
       de que la cuidad había sido tomada por no poder resistir el sitio mas tiempo
                      Vino, pues, a atacarlos con treinta mil hombres.
                      Cerca de la huerta valenciana se dio la batalla,
                         y los derroto el Cid, el de la luenga barba,
                          Haciéndolos huir hasta dentro de Játiva,
                      pero al pasar Júcar, se armó la de San Quintín,
                   los moros bebían agua contra corriente y a la fuerza,
                  El rey de Sevilla escapó (descalabrado), de tres golpes,
                   y el Cid vuelve a la ciudad con la ganancia obtenida,
                        que si fue buena cuando tomaron a Valencia,
                     más provechosa fue para ellos la de esta victoria:
            a los más insignificantes les tocaron hasta cien marcos de plata.
                  Así medraba, como veis, la fama de nuestro caballero.


      Me gustó mucho, ya que nos muestra la gloria que esta obtenido el Cid Campeador,

como es que va derrotando hasta reyes muy rápido, además de que menciona que fue

atacarlos con más treinta mil hombres y los liquido a todos.

Este poema se encuentra en el segundo cantar “La afrenta de Corpes”

                                     Asur insulta al Cid


                 “¡Señores míos! ¿Cuándo se ha visto cosa semejante?
         “¡Quien diría que íbamos a recibir nobleza de parte del Cid el de Vivar!
               “¡Váyase al rió Ubierna a picar las piedras de sus molinos
                        “y a cobrar maquilas, como suele hacerlo!
          “¡quien le diría que iba a casar sus hijas con los condes de Carrión!”

      A simple vista se ve la envidia que le tenían al Cid, desde el principio hasta el final,

el solamente busco lo justo, recuperó su honra y se hizo de tierras y riquezas

incomparables. Me gusta este comentario que hace Asur al Cid ya que resalta la envidia de

todos ellos cuando estaban en la corte.
Conclusión del Poema del Mio Cid


Cuenta la historia de un vasallo del rey de castilla Don Alfonso, llamado Ruy Díaz de

Vivar, el Cid Campeador („el Batallador‟), que fue desterrado por envidias producidas por

la capacidad que tenía para la batalla y demostrarle al rey de lo que era capaz. Tenía un

plazo de 9 días para salir del reino de castilla, por su travesía llegó a Burgos, donde nadie lo

quería hospedar, iba junto con su esposa e hijas, además de sus fieles vasallos. Se encuentra

a Martín Antolinez, quien con su astucia le proporciona el “objeto mágico” los 600 marcos,

los obtuvo mediante un engaño, hizo arcas llenas de arenas haciéndolas pasar por riquezas,

las empeñó en Burgos y con esto consiguió lo que necesitaba.

      El Cid llega a San Pedro Cardeña donde logra hospedar a su esposa e hijas,

prometiéndoles regresar victorioso y llegar a casar a sus hijas honradamente. Continuando

con su viaje; llega al Reino Moro de Toledo, un tributario del Rey Alfonso, después marcha

a tierras de Zaragoza, Alcocer y lo toma en un santiamén, lo vende, y le manda un presente

al rey Don Alfonso; después corre por tierras amparadas por el conde de Barcelona, y se

hace de Barcelona, matando a moros sin igual.



                    Sigue el Cantar Segundo “Bodas de las hijas del Cid”



El Cid sigue tomando terrenos, hasta que conquista Valencia, el lugar donde se establece, y

le pide a su esposa que se casen con los infantes de Carrión; llamados Diego y Fernando,

por petición de estos, sus hijas llamadas Elvira y Sol. Se casan.
Catar Tercero “La afrenta de corpes”



El rey Búcar de Marruecos ataca a Valencia con muchísimos hombres, los infantes temen

de la batalla y se lavan las manos, pero los vasallos del Cid, obtiene la victoria en contra de

éste. Después, los infantes de Carrión piden al Cid llevarse a sus hijas de Valencia a

Carrión, a su tierra; hechos de riquezas, el Cid concede su petición y se las llevan, durante

el camino los infantes de Carrión, sin testigo alguno, golpean a sus mujeres dejándolas

moribundas y las abandonan, el sobrino del Cid, Félez Muñoz sospecha de ellos y vuelve a

tras en camino por sus hijas y se dan cuenta de la deshonra que han provocado. El Cid pide

a gritos justicia al rey Don Alfonso y el hace una audiencia o una corte en Toledo, con un

plazo de siete días, y todos van para allá, junto con los infantes de Carrión. En la audiencia

el Cid quiere justicia, sus vasallos retan a los infantes, y salen victoriosos. El Cid

Campeador obtiene honra de nueva cuenta y ya podrá casar a sus hijas de nueva cuenta sin

ningún problema. Los de Navarra y Aragón, se casaron con las hijas del Cid, esto hace que

la familia del buen Campeador, se vuelva de la realeza, ya que son parientes de los reyes de

España. Nuestro Cid, Señor de Valencia.
Fuentes:

http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html#

http://www.caminodelcid.org/Camino_Aspectosliterarios.aspx

http://www.slideshare.net/Begoruano/cantar-de-mio-id-5038243

Recomendados

El MíO CidEl MíO Cid
El MíO CidLiteratura y Tradición
21.8K vistas12 diapositivas
Poema De Mio CidPoema De Mio Cid
Poema De Mio CidMaestra de español
179.4K vistas24 diapositivas
Cantar del mio cidCantar del mio cid
Cantar del mio cidAlexAlmorox95
8.1K vistas5 diapositivas
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Pointpikkolo
37.8K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cidbiennnnn
26K vistas30 diapositivas
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeadorTheBoss99
5.1K vistas6 diapositivas
El Cantar Del Mio CidEl Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio Cidniros1006
3.8K vistas3 diapositivas
Sofocles y esquilo Sofocles y esquilo
Sofocles y esquilo LuStPaint
907 vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
Universidad del Turabo, Columbia Central University24.8K vistas
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
biennnnn26K vistas
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeador
TheBoss995.1K vistas
El Cantar Del Mio CidEl Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio Cid
niros10063.8K vistas
Sofocles y esquilo Sofocles y esquilo
Sofocles y esquilo
LuStPaint907 vistas
Edad media 2Edad media 2
Edad media 2
Fermín 2.6K vistas
Biografía Gabriel Garcia MarquezBiografía Gabriel Garcia Marquez
Biografía Gabriel Garcia Marquez
Maryori Condori Roca8.7K vistas
Medea (Eurípides)Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)
Elena GP77.8K vistas
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
literaturauniversalsotomayor2.6K vistas
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cid
Patty Murrieta8.1K vistas
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
Tripleele21.7K vistas
Bombas de HondurasBombas de Honduras
Bombas de Honduras
Lourdes Andino37.8K vistas
Edad Media, Poema del Mio Cid.Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Iván Gerardo Colmenares Vera15.2K vistas
Doña barbaraDoña barbara
Doña barbara
joseviloriap2.6K vistas
RODRIGO DÍAZ DE VIVARRODRIGO DÍAZ DE VIVAR
RODRIGO DÍAZ DE VIVAR
sem3salinas2K vistas
DecamerónDecamerón
Decamerón
María Molina Muñoz8.4K vistas
Mio cidMio cid
Mio cid
Leopoldo Pastran16K vistas

Similar a Resumen del poema del mio cid

El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidYerik Malaga
9.4K vistas16 diapositivas
Mio cidMio cid
Mio cidmack_15
1.9K vistas8 diapositivas
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeadorAndrea Domenech
62 vistas5 diapositivas
CidCid
CidCharlymon Diaz
3.2K vistas23 diapositivas

Similar a Resumen del poema del mio cid(20)

Poema del mío cid o el campeadorPoema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeador
Pamela Torres19.4K vistas
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
Yerik Malaga9.4K vistas
Mio cidMio cid
Mio cid
mack_151.9K vistas
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeador
Andrea Domenech62 vistas
Analisis de la obra el mio cidAnalisis de la obra el mio cid
Analisis de la obra el mio cid
taniabonillaus22.5K vistas
CidCid
Cid
Charlymon Diaz3.2K vistas
Delfina   xian - angel- thaisDelfina   xian - angel- thais
Delfina xian - angel- thais
euvalledorfer1.3K vistas
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
Marian Calvo 92.7K vistas
El cidEl cid
El cid
kafir14431 vistas
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio Cid
Biblioteca Escolar Juan Leiva29.7K vistas
Mio cidMio cid
Mio cid
saristitita737 vistas
Mio cidMio cid
Mio cid
saristitita456 vistas
Taller sobre el mio cidTaller sobre el mio cid
Taller sobre el mio cid
Liseth Arrieta12.4K vistas
Presentacion mio-cidPresentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
Olivia González Amador1.6K vistas
El cantar del Mio Cid.pptxEl cantar del Mio Cid.pptx
El cantar del Mio Cid.pptx
BRAYANEFRAINBELTRANM43 vistas
Cantar del mio cid 16Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16
Martha Sofía Calderón Sampén9.7K vistas
Folleto  practica  5Folleto  practica  5
Folleto practica 5
Diego Daniel583 vistas
Cantar de mío cidCantar de mío cid
Cantar de mío cid
aissa24287 vistas
POEMA DE MÍO CID POEMA DE MÍO CID
POEMA DE MÍO CID
Carlos Víctor Quispe Flores11K vistas

Más de nancysantiagoespinoza

Albert camusAlbert camus
Albert camusnancysantiagoespinoza
820 vistas6 diapositivas
reporte de lecturareporte de lectura
reporte de lecturanancysantiagoespinoza
306 vistas4 diapositivas
REPORTE DE LECTURAREPORTE DE LECTURA
REPORTE DE LECTURAnancysantiagoespinoza
593 vistas4 diapositivas

Más de nancysantiagoespinoza(10)

La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
nancysantiagoespinoza436 vistas
Albert camusAlbert camus
Albert camus
nancysantiagoespinoza820 vistas
reporte de lecturareporte de lectura
reporte de lectura
nancysantiagoespinoza306 vistas
Reporte de lectura literatura IIReporte de lectura literatura II
Reporte de lectura literatura II
nancysantiagoespinoza212 vistas
García soriano anette selenaGarcía soriano anette selena
García soriano anette selena
nancysantiagoespinoza207 vistas
REPORTE DE LECTURAREPORTE DE LECTURA
REPORTE DE LECTURA
nancysantiagoespinoza593 vistas
Reporte de lectura literatura IIReporte de lectura literatura II
Reporte de lectura literatura II
nancysantiagoespinoza380 vistas
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
nancysantiagoespinoza562 vistas
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
nancysantiagoespinoza5.4K vistas

Resumen del poema del mio cid

  • 1. 438 Martínez Herrera Zoraida Reporte de lectura, Poema de Mio Cid, de Ruiz Díaz de Vivar, Editorial Porrúa, Av. Republica Argentina, 15, México, 1977 El cantar de Mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. El texto que ha llegado a nuestros días no es el manuscrito original, sino una copia hecha en 1307 por Per Abbat, copia descubierta y publicada, a fines del siglo XVII, por Tomas Antonio Sánchez. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice. El cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Esta escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195-1207). Se desconoce el titulo original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1,085 y 2,276, respectivamente. El Poema se divide en tres partes o cantares: cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. Este poema se encuentra en el primer cantar “Destierro del Cid” Ultima Noche que el Cid duerme en castilla. Un ángel consuela al desterrado. Se acostó el Cid después de anochecido, durmió muy bien y tuvo un dulce sueño. Vino a el en visiona el ángel Gabriel: “Montad a caballo Cid, el buen campeador, “nunca tan buen momento cabalgó varón alguno; “todo lo tuyo saldrá bien mientras vivas.” Cuando despertó el Cid se santiguó. Este poema me gusto mucho, como lo menciona el autor, ya que fue la última noche que el Cid estuvo en castilla, y por el sueño que tuvo, fue grandioso que el ángel le haya dicho que todo lo que haga le saldrá bien. Y durante la mayoría de este poema se relata como el Cid, obtiene terrenos y victorias sin igual. Cabe mencionar que en este poema del Mio Cid, se menciona mucho la religión y esto hace que se refleje más la historia.
  • 2. Este poema se encuentra en el segundo cantar “Bodas de las hijas del Cid” El rey de Sevilla quiere recobrar Valencia Ya descansaba Mío Cid con todos sus hombres en Valencia, cuando llego al rey de Sevilla la noticia, de que la cuidad había sido tomada por no poder resistir el sitio mas tiempo Vino, pues, a atacarlos con treinta mil hombres. Cerca de la huerta valenciana se dio la batalla, y los derroto el Cid, el de la luenga barba, Haciéndolos huir hasta dentro de Játiva, pero al pasar Júcar, se armó la de San Quintín, los moros bebían agua contra corriente y a la fuerza, El rey de Sevilla escapó (descalabrado), de tres golpes, y el Cid vuelve a la ciudad con la ganancia obtenida, que si fue buena cuando tomaron a Valencia, más provechosa fue para ellos la de esta victoria: a los más insignificantes les tocaron hasta cien marcos de plata. Así medraba, como veis, la fama de nuestro caballero. Me gustó mucho, ya que nos muestra la gloria que esta obtenido el Cid Campeador, como es que va derrotando hasta reyes muy rápido, además de que menciona que fue atacarlos con más treinta mil hombres y los liquido a todos. Este poema se encuentra en el segundo cantar “La afrenta de Corpes” Asur insulta al Cid “¡Señores míos! ¿Cuándo se ha visto cosa semejante? “¡Quien diría que íbamos a recibir nobleza de parte del Cid el de Vivar! “¡Váyase al rió Ubierna a picar las piedras de sus molinos “y a cobrar maquilas, como suele hacerlo! “¡quien le diría que iba a casar sus hijas con los condes de Carrión!” A simple vista se ve la envidia que le tenían al Cid, desde el principio hasta el final, el solamente busco lo justo, recuperó su honra y se hizo de tierras y riquezas incomparables. Me gusta este comentario que hace Asur al Cid ya que resalta la envidia de todos ellos cuando estaban en la corte.
  • 3. Conclusión del Poema del Mio Cid Cuenta la historia de un vasallo del rey de castilla Don Alfonso, llamado Ruy Díaz de Vivar, el Cid Campeador („el Batallador‟), que fue desterrado por envidias producidas por la capacidad que tenía para la batalla y demostrarle al rey de lo que era capaz. Tenía un plazo de 9 días para salir del reino de castilla, por su travesía llegó a Burgos, donde nadie lo quería hospedar, iba junto con su esposa e hijas, además de sus fieles vasallos. Se encuentra a Martín Antolinez, quien con su astucia le proporciona el “objeto mágico” los 600 marcos, los obtuvo mediante un engaño, hizo arcas llenas de arenas haciéndolas pasar por riquezas, las empeñó en Burgos y con esto consiguió lo que necesitaba. El Cid llega a San Pedro Cardeña donde logra hospedar a su esposa e hijas, prometiéndoles regresar victorioso y llegar a casar a sus hijas honradamente. Continuando con su viaje; llega al Reino Moro de Toledo, un tributario del Rey Alfonso, después marcha a tierras de Zaragoza, Alcocer y lo toma en un santiamén, lo vende, y le manda un presente al rey Don Alfonso; después corre por tierras amparadas por el conde de Barcelona, y se hace de Barcelona, matando a moros sin igual. Sigue el Cantar Segundo “Bodas de las hijas del Cid” El Cid sigue tomando terrenos, hasta que conquista Valencia, el lugar donde se establece, y le pide a su esposa que se casen con los infantes de Carrión; llamados Diego y Fernando, por petición de estos, sus hijas llamadas Elvira y Sol. Se casan.
  • 4. Catar Tercero “La afrenta de corpes” El rey Búcar de Marruecos ataca a Valencia con muchísimos hombres, los infantes temen de la batalla y se lavan las manos, pero los vasallos del Cid, obtiene la victoria en contra de éste. Después, los infantes de Carrión piden al Cid llevarse a sus hijas de Valencia a Carrión, a su tierra; hechos de riquezas, el Cid concede su petición y se las llevan, durante el camino los infantes de Carrión, sin testigo alguno, golpean a sus mujeres dejándolas moribundas y las abandonan, el sobrino del Cid, Félez Muñoz sospecha de ellos y vuelve a tras en camino por sus hijas y se dan cuenta de la deshonra que han provocado. El Cid pide a gritos justicia al rey Don Alfonso y el hace una audiencia o una corte en Toledo, con un plazo de siete días, y todos van para allá, junto con los infantes de Carrión. En la audiencia el Cid quiere justicia, sus vasallos retan a los infantes, y salen victoriosos. El Cid Campeador obtiene honra de nueva cuenta y ya podrá casar a sus hijas de nueva cuenta sin ningún problema. Los de Navarra y Aragón, se casaron con las hijas del Cid, esto hace que la familia del buen Campeador, se vuelva de la realeza, ya que son parientes de los reyes de España. Nuestro Cid, Señor de Valencia.