Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo sobre paulo freire grupo 7

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Trabajo sobre paulo freire grupo 7 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Trabajo sobre paulo freire grupo 7

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS MÓDULO “TEORÍAS DEL APRENDIZAJE” MSc. Luis Flores GRUPO Nº 7
  2. 2. PAULO FREIRE PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO “ Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.”
  3. 3. DATOS BIOGRÁFICOS <ul><li>Nace en Recife, 19 de Septiembre de 1921 </li></ul><ul><li>Muere en Sao Paulo, 2 de Mayo de 1997 </li></ul><ul><li>Principio de Diálogo. </li></ul><ul><li>Fue el Pedagogo de los Oprimidos- Pedagogía de La Esperanza. </li></ul><ul><li>Su figura es referente constante en la Política Liberadora y en la Educación. </li></ul><ul><li>Doctorado en 1959, en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis “Educación y Actualidad Brasileña” </li></ul><ul><li>“ TODO PROCESO EDUCATIVO DEBE PARTIR DE LA REALIDAD QUE RODEA A CADA INDIVIDUO.” </li></ul>
  4. 4. <ul><li>En 1961 nombrado Director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. </li></ul><ul><li>En 1963 pone en práctica la primera experiencia educativa de grupo dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización. </li></ul><ul><li>Profesor de Harvard. </li></ul><ul><li>En 1970 se traslada a Ginebra (Suiza) donde trabajó los Programas de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias. </li></ul><ul><li>Después de 16 años de exilio en 1980 vuelve a Brasil, impartiendo docencia en la Universidad Estatal de Campinas y en la PUCSP. </li></ul><ul><li>En la ciudad de Sao Paulo fue nombrado Secretario de Educación. </li></ul><ul><li>En 1986 recibe el Premio Internacional “Paz y Educación” de la UNESCO. </li></ul><ul><li>Fue investido como doctor “honoris causa” por una veintena de universidades de todo el mundo. </li></ul>
  5. 5. OBRAS <ul><li>La educación como práctica de la libertad. (1967) </li></ul><ul><li>Pedagogía del oprimido. (1969) </li></ul><ul><li>Extensión o comunicación. </li></ul><ul><li>Educación en la ciudad (1991) </li></ul><ul><li>Pedagogía de la Esperanza (1992) </li></ul><ul><li>Política y Educación (1993) </li></ul><ul><li>Profesora si, tía no (1993) </li></ul><ul><li>Cartas a Cristina (1994) </li></ul><ul><li>Reflexión y acción. </li></ul><ul><li>El grito manso </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Constructor de sueños </li></ul><ul><li>Cartas a quien pretende enseñar. </li></ul><ul><li>Pedagogía de la contradicción. </li></ul><ul><li>Educación, libertad y creatividad. </li></ul><ul><li>Pedagogía de la autonomía. </li></ul><ul><li>La importancia de leer y el proceso de liberación. </li></ul><ul><li>Pedagogía de la indignación. </li></ul><ul><li>Pedagogía de la tolerancia. </li></ul>
  7. 7. CONTEXTO HISTÓRICO Ideas nuevas y revolucionarias en America Latina Pueblo en la miseria y explotación El hombre debe actuar en la transformación del mundo Experiencia anti -democrática Experiencia anti-humana Proceso de liberación popular Colonización con características depredadoras
  8. 8. MÉTODO FREIREANO <ul><li>Método de cultura popular. </li></ul><ul><li>El hombre es como un ser en el mundo y con el mundo. </li></ul><ul><li>El método de concientización. </li></ul><ul><li>La metodología surge de la práctica social. </li></ul><ul><li>Principales Variables: </li></ul><ul><li>Capacidades : -Creativa y transformadora del hombre. </li></ul><ul><li>-De asombro. -La naturaleza social del acto de </li></ul><ul><li>conocimiento y la dimensión la histórica. -Movilidad e Inclusión . </li></ul>
  9. 9. EDUCACIÓN BANCARIA (El saber como un depósito) <ul><li>El sujeto de la educación es el educador quien conduce a la memorización mecánica de los contenidos. </li></ul><ul><li>Los educandos son una especie de « recipientes » en los que se « deposita » el saber. El educador no se comunica sino que realiza depósitos que los discípulos aceptan dócilmente. </li></ul><ul><li>La única acción de los estudiantes es el de archivar los conocimientos , convertidos en objeto s del proceso, entes pasivos por la acción de l educador. </li></ul><ul><li>La educación bancaria es un instrumento de la opresión porque pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situación en la que se encuentran . </li></ul><ul><li>Es la que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando. </li></ul>
  10. 10. EDUCACIÓN BANCARIA
  11. 11. LA PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN <ul><li>Es un movimiento educativo opuesto a la educación bancaria. </li></ul><ul><li>Es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que le rodea. </li></ul><ul><li>La relación entre el alumno y maestro es horizontal. </li></ul><ul><li>El estudiante no es un agente de recepción de conocimiento, el estudiante participa en discusiones y diálogos con una fuerte dosis de reflexión acerca de su propia realidad. </li></ul><ul><li>La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos. </li></ul>
  12. 12. CUADRO COMPARATIVO ENTRE EDUCACIÓN BANCARIA Y EDUCACIÓN LIBERADORA EDUCACIÓN BANCARIA EDUCACIÓN LIBERADORA Se considera al educando como un receptáculo de conocimiento . Educador y educando se enfrentan juntos al acto de conocer. El educador impone las reglas del juego al educando y de esta manera expresa una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social. Enseñanza – aprendizaje. Exposición dialogada. El educando se adapta al orden establecido, que se produce a través de un proceso de eliminación de la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo. Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí mismo. El hombre se educa mediatizado por la sociedad o el mundo. Invasión cultural. Se utiliza el diálogo, a través de la palabra. Reflexión – acción no pueden ir juntos, pero se relacionan. El educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando. Síntesis cultural
  13. 13. EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA: DIÁLOGO LIBERADOR <ul><li>Freire propone dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos (educador – educando) </li></ul><ul><li>Da existencia a una comunicación de ida y vuelta eliminando así la contradicción entre educadores y educandos. </li></ul>
  14. 14. LA DIALOGICIDAD: ESENCIA DE LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LIBERTAD <ul><li>Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. </li></ul><ul><li>El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo. </li></ul><ul><li>Para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. </li></ul><ul><li>Los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. </li></ul>
  15. 15. ALFABETIZACIÓN   <ul><li>La palabra y la imagen generadora. </li></ul><ul><li>El uso de la palabra “generadora”. </li></ul><ul><li>El aprendizaje y profundización de la propia palabra. </li></ul><ul><li>La conquista que hace el hombre de su palabra. </li></ul>
  16. 16. VENTAJAS DEL MÉTODO DE PAULO FREIRE <ul><li>Despertar el espíritu crítico. </li></ul><ul><li>Su método es lo opuesto a lo que él denomina &quot;Educación Bancaria&quot; </li></ul><ul><li>Se genera la educación que él denomina &quot;Liberadora o Problematizadora&quot; </li></ul><ul><li>El diálogo es el que permite la existencia auténtica de la educación. </li></ul><ul><li>Se crea el método de alfabetización. </li></ul>
  17. 17. DESVENTAJAS: <ul><li>¿Si el opresor domina la pedagogía de la liberación, cómo puede el oprimido desarrollar su pedagogía? </li></ul><ul><li>Freire reconoce que en su concepción pedagógica está ausente el reconocimiento de la lucha de clases. Se concibe la transformación individual y del grupo, pero no destaca las vías para la transformación social. </li></ul><ul><li>En sus primeras obras hubo mucha ingenuidad, subjetividad y la falta de claridad político ideológico, puntualiza el hecho de no haber reconocido la lucha de clases y la dimensión política ideológica de la educación. </li></ul>
  18. 18. <ul><li>El equipo de trabajo Nº 7 conformado por: </li></ul><ul><li>Norma </li></ul><ul><li>Raquel </li></ul><ul><li>Fernanda y </li></ul><ul><li>Mónica </li></ul><ul><li>Agradecen su atención. </li></ul>

×