1. Nociones fundamentales de
la Didáctica
Narda Marizela de la Garza Gil
Maestría en Educación Superior
Docencia Universitaria
Mtro. Francisco García Esquivel
Cd. Victoria, Tam. Octubre de 2013Tercer Tetramestre
2. Antecedentes Históricos de la Didáctica
«La actualidad más sorprendente de
Comenius radica en haber asentado los
fundamentos de la educación para
todos los hombres y para todos los
pueblos. Al escribir su Didáctica Magna,
contribuyó a crear una ciencia de la
educación y una técnica de la
enseñanza, como disciplinas
autónomas. Es en definitiva uno de
esos autores a los que no es necesario
corregir para modernizarlos. Basta
solamente con traducirlos.» (Jean
Piaget)
Jan Amós Comenius (1592-1670)
Padre de la Pedagogía. Inventor de la
Didáctica. Iniciador de las ilustraciones en los
libros. Precursor del Jardín de Niños
3. Antecedentes Históricos de la Didáctica
Deriva del griego didaktike
(‘enseñar’) y se define como
la disciplina científico-
pedagógica que tiene como
objeto de estudio los
procesos y elementos
existentes en la enseñanza y
el aprendizaje.
Siglo XVII. Juan Amós Comenio
(Checoslovaquia). publicó su “Didáctica
Magna” y el ideal pansófico: enseñar
todo a todos, mediante las reglas de:
•Simultaneidad
•Gradualidad
•Alianza
Siglo XIX. Herbart (Alemania)
plantea la Didáctica como una
serie de pasos para la
instrucción. Concretizó los
pasos dentro de la idea de
Comenio
Con Piaget (Suiza)
aparece la Didáctica
como la planeación
de actividades
enfocadas al
desarrollo evolutivo
del alumno.
Ausubel (EEUU). La
Didáctica comprende: la
forma de enseñar, los
criterios de selección de
contenidos y
metodología, la
organización del grupo,
el uso de recursos y
materiales, los criterios e
instrumentos de
evaluación y los tipos de
alumnos
En la segunda mitad
del siglo XX, la
Didáctica pasa a ser
TECNICISTA. Nace la
Teoría del Currículum
1963. Freinet (Francia) La
Didáctica debe generar
principios para que el
docente construya una
propuesta de trabajo acorde
a su grupo
4. La Didáctica y su objeto de estudio
La Didáctica es la parte de la pedagogía que se ocupa de los
sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar
en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
LA DIDÁCTICA PRETENDE
FUNDAMENTAR Y
REGULAR LOS PROCESOS
DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
5. La Didáctica en la Escuela actual
En la actualidad, todo acto didáctico es comunicación, es el
encuentro entre discentes y docentes para la adquisición de unos
contenidos adecuados. Contenidos que:
1 .Qué aprender-enseñar: contenidos
2. Cómo aprender-enseñar: métodos
3. Cuándo aprender- enseñar: secuenciación
4. Cómo comprobar lo aprendido: evaluación
b) Por otra parte, están las
metas que tanto el profesor
como el alumno persiguen,
es decir, los objetivos.
a) Por una parte, giran en torno a cuatro núcleos básicos remotos:
6. La Didáctica en la Escuela actual
La didáctica busca la explicación y elaboración de una normativa mediante
una adecuada nacionalización de este trabajo docente-discente. La
racionalización implica concebírsete trabajo con el carácter de un proceso
sistemático se realiza en tres momentos básicos:
1. La programación como diseño anticipatorio del mismo
2. La realización, entendida como la puesta en juego de las estrategias
diseñadas, principalmente a través de una serie de técnicas y medios o
recursos
3. El control o evaluación, como elemento de verificación a lo largo de todo
el proceso.
7. Las regularidades de la Didáctica en la
Educación superior
El contenido de aprendizaje es diferenciado para cada estudiante y
fundamentalmente extracurricular, responde a las necesidades derivadas de
la búsqueda del conocimiento para la solución de un problema de
investigación.
El estudiante logra la apropiación del contenido de forma autorregulada,
por medio de su trabajo investigativo; la fuente del mismo está en la
práctica social.
8. Las regularidades de la Didáctica en la
Educación superior
El estudiante asume una responsabilidad social en el proceso de
aprendizaje, al existir una expectativa en el impacto de su resultado
investigativo.
Los sujetos que
intervienen construyen el
proceso a partir de un
problema real del perfil
profesional; cada
componente del mismo se
particulariza en un
aprendizaje individualizado,
de trabajo colectivo y
multidisciplinar.
El método de trabajo se fundamenta en la unión de lo investigativo –
productivo.
9. La Didáctica y su aplicación
en la Educación Superior
Narda Marizela de la Garza Gil
Maestría en Educación Superior
Docencia Universitaria
Mtro. Francisco García Esquivel
Cd. Victoria, Tam. Octubre de 2013Tercer Tetramestre
10. Elementos de la Didáctica
maestro
educando
objetivos
asignaturas
método
medio
11. Elementos de la Didáctica
El educando, como ser humano en evolución, con todas sus capacidades y
limitaciones, peculiaridades, impulsos, intereses y reacciones, pues toda
esa compleja dinámica vital condicionara su integración en el sistema
cultural de la civilización.
El maestro, como educador apto para desempeñar su compleja misión de
estimular, orientar, y dirigir con habilidad el proceso educativo y el
aprendizaje de los alumnos. con el fin de obtener un rendimiento real y
positivo para los individuos y para la sociedad.
Los objetivos que deben ser alcanzados, progresivamente por el trabajo
armónico de maestros educandos en las lides de la educación y del
aprendizaje. Esto objetivos son la razón de ser y las metas necesarias de
toda labor escolar y deben ser el norte de toda vida en la escuela y en el
aula.
12. Elementos de la Didáctica
Las asignaturas que incorporan y sistematizan los valores culturales, cuyos
datos deberan ser seleccionados, programados y dosificados de forma que
faciliten su a prendizaje, fecundado, enriqueciendo y dando valor a la
inteligencia y a la personalidad de los alumnos.
El método de enseñanza, que fusiona inteligentemente todos los recursos
personales y materiales disponibles para alcanzar los objetivos propuestos,
con más seguridad, rapidez y eficacia. De la calidad del método empleado
dependera de gran parte del exito de todo el trabajo escolar.
El medio geográfico, económico, cultural y social. Es indispensable para la
acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente considerar el
medio donde funciona los centros de educación.
13. Principios de la Didáctica
Los principios didácticos
constituyen los lineamientos
rectores en el planeamiento
didáctico y en su desarrollo.
Son la base para seleccionar
los medios de enseñanza,
asignar tareas y evaluar
aprendizajes. Su observancia
sistemática evita la dirección a
ciegas, sin rumbo.
14. Principios de la Didáctica
Toda enseñanza debe tener un carácter científico, apoyado en la realidad. Se
da en tres sentidos:
a) Se deben enseñar conocimientos verdaderos, correctos.
b) Se debe enseñar científicamente, considerando elementos pedagógicos
adecuados, con una relación constante y consciente entre los conocimientos
científicos y las normas didácticas empleadas.
c) Se debe aprovechar cada situación de enseñanza para educar
I. PRINCIPIO DE CARÁCTER CIENTÍFICO
Se busca una formación sistemática en el alumno a partir de los contenidos
curriculares. Cada una de las disciplinas de cualquier etapa educativa debe
aportar conocimientos, previamente estructurados y planeados de manera que
el estudiante los integre como parte de un todo.
II. PRINCIPIO DE SISTEMATIZACIÓN
15. Principios de la Didáctica
El docente debe estructurar actividades prácticas en las que los alumnos se
involucren más con la información recibida. La práctica no se refiere solo a la
actividad física o a la parte técnica, sino también a la actividad intelectual que
implica la resolución de problemas, solución de casos, demostraciones,
experimentos etc.
III. PRINCIPIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA
La enseñanza deberá ser apoyada con elementos próximos, ejemplos variados y
relacionados con las experiencias de los estudiante, esto es, considerar todo lo
que tenga sentido y significación para él. La base para la comprensión de la
realidad y sus manifestaciones es la idea viva de los objetos o hechos que se
traten.
IV. PRINCIPIO DE LA RELACIÓN ENTRE RELACIÓN ENTRE LO
CONCRETO Y LO ABSTRACTO
16. Principios de la Didáctica
La dirección del maestro debe fomentar, con su tarea diaria, cualidades como
la inquietud intelectual, la curiosidad científica, la disciplina hacia el estudio, la
constancia, la tenacidad, el autocontrol en su aprendizaje, la honestidad, etc.
El desarrollo cognitivo del alumno requiere una actitud consciente y constante
por parte de este, ante los objetivos establecidos.
V. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA COGNITIVA
Consiste en conocer el nivel intelectual y académico de cada uno de los grupos,
como punto de partida para la planeación didáctica. No significa simplificar la
enseñanza, sino adecuarla a las dificultades del grupo e ir superándolas
gradualmente. Consiste, pues, en facilitarle la tarea, no en hacerla difícil y
complicada.
VI. PRINCIPIO DE ASEQUIBILIDAD O COMPRENSIÓN
17. Principios de la Didáctica
El proceso educativo debe conjuntar los intereses del grupo y los de cada uno
de sus miembros, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y las
tareas de enseñanza. El estudiante deberá reconocer y valorar la importancia
de su desarrollo académico individual en función del logro de los objetivos del
grupo.
VII. PRINCIPIO DE LO INDIVIDUAL Y LO GRUPAL
Una de las funciones principales de la docencia es lograr la asimilación de los
conocimientos por parte del alumno, esto es, que los interiorice, los haga suyos,
los guarde en la memoria a largo plazo y los utilice. Seleccionar los métodos y
medios de enseñanza adecuados, que permiten la correcta dirección de la
actividad cognitiva del alumno hacia la asimilación y consolidación de los
conocimientos.
VIII. PRINCIPIO DE SOLIDEZ DE LOS CONOCIMIENTOS
18. Exigencias psicopedagógicas en la Educación Superior
La investigación psicológica sobre los procesos de aprendizaje ha
desembocado en los últimos años en una diversidad de propuestas,
muchas de las cuales llegan al profesor como una posibilidad de “atender
la exigencia de innovación educativa” que experimenta de manera
permanente; otras son el resultado de una búsqueda del mismo profesor
para resolver problemas de aprendizaje que observa en su experiencia de
trabajo y frente a las cuales no ha tenido respuesta.
19. Exigencias psicopedagógicas en la Educación Superior
El reto de la actividad docente es proponer continuamente estrategias de
enseñanza adecuadas a las condiciones generales de su grupo, ya que no
existe una estrategia que por sí misma resuelva todos los problemas que
se presentan en la situación de aprendizaje. El mejor instrumento de
reflexión didáctica del docente es percibir las limitaciones que tiene la
propuesta de enseñanza que adoptó, porque toda propuesta de
enseñanza tiene sus aciertos y sus puntos de deficiencia.
20. Exigencias psicopedagógicas en la Educación Superior
Antes de 1970 Entre 1970 y 1980 De 1990 a nuestros días
Sólo se exigía el
dominio del
contenido
Enseñar por objetivos
Enseñanza programada
Constructivimo
Ausubel
Brunner
Taba
Dinámica de grupos (grupos
operativos, grupos de encuentro)
Múltiples desarrollos del
constructivismo:
Estrategias docentes
Datos, conceptos y
procedimientos
Enseñanza situada
Aprendizaje basado en
problemas
Aprendizaje colaborativo
Plan de estudios por
asignaturas
Currículo por objetivos,
currículo
Modular
Currículo flexible, currículo por
competencias
Del retroproyector al video
educativo
La era de la información,
la sociedad del conocimiento
La educación virtual
La internet
Una primer etapa de
pruebas
objetivas (para ingreso
en instituciones
de alta demanda,
teoría
clásica del test)
Examen departamental en
medicina
(inicio de la era de la evaluación
masiva)
La era de la evaluación masiva.
Teorías del test de nueva
generación
(teoría de la respuesta al
ítem)
21. “No existe un método o una estrategia que en sí misma sea
superior a cualquier otra. Cualquier método, cualquier estrategia
puede ser pertinente para una situación específica. La opción por
una u otra forma de trabajo depende de la personalidad y estilo
de cada docente, de los propósitos educativos que orienten la
labor, de la disciplina de estudio, del grado escolar donde se
trabaje, del número de alumnos, de la caracterización de su
desempeño escolar y de las condiciones generales de trabajo”
- Célestin Freinet
Reflexión final
22. Referencias Bibliográficas
DÍAZ Barriga, Ángel. “LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA.
MODELOS HISTÓRICOS” Perfiles Educativos, enero-junio, número 79/80
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. México
D. F. 1998
https://docs.google.com/document/d/16LaQufB8GCjSEEpsalOb90kpxLC-
gAPT_fRDtwf6y3w/edit?hl=en_US&pli=1
RUVALCABA Flores, Herminia “LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN LA
ENSEÑANZA”. U.A.G. DAPA. Guadalajara, Jal. México. 2010
DÍAZ Barriga, Ángel “EL PROFESOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LAS
DEMANDAS DE LOS NUEVOS DEBATES EDUCATIVOS”. Perfiles
educativos v.27 n.108. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación, UNAM. México D.F. 2005