Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La educación en la edad media

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a La educación en la edad media (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La educación en la edad media

  1. 1. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Ciencias Pedagógicas Mtra. Magdalena Gómez La Educación en la Edad Media y la Alta Escolástica Narda Marizela de la Garza Gil Cd. Victoria, Tam., febrero de 2013
  2. 2. En los siglos VII y VIII la cultura en la Europa bárbara queda reducida a cero, sin embargo no dejaron de existir por completo los centros de ésta índole En Italia existían escuelas de gramática, retórica, leyes y medicina. En el resto de Europa la cultura comenzó a renacer a través de la influencia de Carlomagno, enfocándose especialmente en los clérigos para que éstos a su vez fundaran escuelas y difundieran la cultura.
  3. 3. La educación de la edad media estuvo influenciada por el cristianismo y otras culturas, gracias a esto tuvo un avance importante y empezaron a surgir las universidades. Desarrollo Escuelas Escuelas Escuelas monacales palatinas catedralicias Impartían la Se ubicaban en La enseñanza se instrucción media y monasterios impartía por clérigos superior Los alumnos no Preparaban para la necesariamente seguían Extendían diplomas vida religiosa la vida sacerdotal de estudios Gramática, retórica, Centros de Son el antecedente cuadrivium, dialéctica expansión científica de las Universidades y lógica
  4. 4. Escuelas catedralicias más importantes denominadas Studium generale Chartres París Bolonia Salerno • Gramática • Lógica • Derecho • Medicina • Literatura • Teología
  5. 5. En la Edad Media la autorización para abrir una escuela, giraba en torno a una filosofía del entendimiento de la fe cristiana, denominada escolástica (aquel que pertenece a la escuela). La escolástica no pretendía revelar la verdad, sino lograr su entendimiento, teniendo como objetivo principal la conciliación entre la fe y la razón.
  6. 6. Alta escolástica Fe y razón en perfecta armonía Florecimiento Parcialidad de acuerdo entre fe y Etapas de la escolástica razón, ya que ésta última puede llegar a resultados opuestos a la fe Disolución de Contraste entre fe y razón la escolástica
  7. 7. Personajes importantes Juan Escoto Erígena (810-877) Fue un destacado filósofo del renacimiento carolingio. Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero, y por ello no pueden ser opuestas. En su obra Sobre la división de la naturaleza, argumenta que el mundo es absolutamente idéntico a Dios, pero Dios no es absolutamente idéntico al mundo.
  8. 8. Anselmo de Canterbury (1033-1109) Considerado el primer escolástico, sus obras Monologion y Proslogion tuvieron una gran repercusión, centrada sobre todo en su debatido argumento ontológico para probar la existencia de Dios. Pedro Abelardo (1079-1142) Renovó la lógica y la dialéctica y creó el método escolástico de la quaestio —un problema dialecticum— con su obra Sic et non.
  9. 9. Hugo de San Víctor (1096-1141) Llevó a cabo una conciliación entre misticismo y escolasticismo, siendo además el primero que escribió una Summa teologica (Suma de Teología) en la Edad Media. Alberto Magno (1206-1280) Fue el primero en introducir y articular con la fe los textos aristotélicos. Ejerció con éxito el profesorado en varios lugares. Es autor de importantes obras de teología, como también de muchas sobre ciencias naturales y sobre filosofía.
  10. 10. Tomás de Aquino (1225-1274) Sin duda, el máximo representante de la teología dominica y en general de la escolástica; fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. La demarcación entre filosofía y creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de Aquino iniciará el proceso de independencia de la razón a partir del siglo siguiente y representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna.
  11. 11. CONCLUSIÓN La educación de la masa del pueblo en la Edad Media, era casi nula; esta época se caracteriza por el resurgir de una cultura que estaba perdida pero que sobrevivió gracias a los escritos que se dejaron, y fue allí cuando comienza el renacimiento. Los estudios clásicos introdujeron después cierta libertad de espíritu, propiciando la creación de la Universidad y con ella cambios notables en la educación y enseñanza, los cuáles prepararon los progresos futuros, siempre con una fuerte influencia del cristianismo.
  12. 12. Referencias bibliográficas ABBAGNANO, N. Y A. Visalberghi. “Historia de la pedagogía”. Fondo de Cultura Económica. México. (2009). http://pedagogiaedith.blogspot.mx/2010/09/la-educacion- en-la-edad-media-y-la-alta.html http://www.e-torredebabel.com/pedagogia/educacion-en-la- edad-media.htm

×