EL RENACIMIENTO
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo
XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad
grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la
realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los
ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de
un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos
pueblos.
LA FILOSOFÍA EN EL
RENACIMIENTO
La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde
el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la
filosofía moderna.
En primer lugar se caracteriza por ser un humanismo, que se centra en la
filosofía medieval, que siempre tuvo a Dios en el centro, pues su principal
objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y
el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al
hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo del Hombre de
Vitrubio de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre
como medida de todas las cosas.
NACE EL HUMANI SMO
Durante la Edad Media, la idea de cristiandad pesó sobre toda la
cultura. Pero con el declinar de ésta, el hombre y sus creaciones pasaron
a ser el centro. Con ello se produjo un cambio importante en el modo de
pensar, de vivir y de ver el mundo. Se iniciaba una etapa nueva en la
vida de los europeos, que recibió el nombre de humanismo.
El ser humano se revaloriza: se destaca su inteligencia, su creación
artística, su libertad, inspirada en la civilización clásica, el mundo
adquiere una fisonomía distinta y todo tiende a humanizarse.
Las fuerzas culturales más significativas durante el Renacimiento
fueron el humanismo..
Este humanismo se caracterizó por su insistencia en la educación de
las capacidades naturales humanas, por su individualismo y por la primacía
concedida a los valores estéticos. Su antropocentrismo fue,
además, naturalista, pues acentuaba los aspectos naturales del hombre,
olvidando o minusvalorando su dimensión y destino sobrenatural. El
naturalismo italiano estuvo representado por Giordano Bruno (en cuyo
pensamiento confluyeron ciencia, filosofía, magia y religión) y Nicolás de
Cusa (que con su debate sobre la infinitud del universo anticipó la
moderna concepción de la naturaleza).
FILÓSOFOS IMPORTANTES
Filósofos importante
Alejandristas: fueron un grupo de filósofos del Renacimiento
italiano liderados por Pietro Pomponazzi (1462–1525), cuyos seguidores se
sujetaban a la explicación aristotélica.
Erasmo de Rotterdam: fue
un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras
escritas en latín.
Michel de Montaigne: fue
un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento,
autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad
Moderna como ensayo.
Nicolás Maquiavelo: fue un diplomático, funcionario público, filósofo
político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante delRenacimiento
italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe,
publicado póstumo en 1531 en Roma.
PRINCIPALES REPRESENTANTES: -Tiziano ,-Leonaro D Vinci - La
Gioconda ,- Rafael
PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS: La emprenta - Gutember , Armas de
fuego , nueva concepción del hombre , desarrollo de la ciencia. -Nicolás
Copérnico - Heliocentrismo.