Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La ilustración

  1. La Ilustración. Objetivo:
  2. La Ilustración. Época histórica y europeo. Se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Fue llamado así porque su finalidad era Por ésta razón, el siglo XVIII fue llamado
  3. La Ilustración. La época recibió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton. «Si la humanidad podía resolver las leyes del Universo, las propias leyes de Dios, el camino estaba abierto para descubrir también las leyes que subyacen al conjunto de la naturaleza y la sociedad.»
  4. La Ilustración. La Ilustración Autores Características Montesquieu Voltaire Racionalismo Búsqueda de la felicidad Bondad natural del hombre Optimismo Laicismo Rousseau Diderot
  5. La Ilustración. Principales Características Racionalismo  La razón se considera la única base del saber.  El hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia.  Sólo es real lo que puede ser entendido por la razón.  Aquello que no sea racional era rechazado como falso e inútil.  Lucha contra las supersticiones.  Aparece el deísmo.
  6. La Ilustración. Principales Características Búsqueda de la Felicidad Se considera que la naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Aquí aparece la educación como el medio más útil para hacer avanzar a los pueblos, para que éstos instruidos, modifiquen las instituciones que se oponen a la felicidad.
  7. La Ilustración. Principales Características Optimismo El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una máquina perfecta que lo hace todo bien; Por lo tanto, hay motivos para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el pasar de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
  8. La Ilustración. Principales Características Laicismo La Ilustración es la primera cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios). Hablan de filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).
  9. La Ilustración. Neoclasicismo Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.  Impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias.  Da preferencia a la razón frente a los sentimientos.  Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico.  Tiene un carácter crítico, didáctico y moralizador.
  10. La Ilustración. Neoclasicismo Reacción contra el Barroco  La producción literaria es escasa. Predomina el ensayo y la crítica.  Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla. Triunfo del Neoclasicismo  Esta etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas.  Los escritores aceptan las normas neoclásicas y la literatura se somete a la razón.  La producción literaria sigue siendo escasa.  José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
  11. La Ilustración. Neoclasicismo Prerromanticismo  Movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del siglo XIX el Romanticismo.  Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista.
  12. La Ilustración. Neoclasicismo –Poesía Neoclásica – Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: Poesía bucólica o pastoril En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza.  Juan Meléndez Valdés. La fábula En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales.  Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
  13. La Ilustración. Neoclasicismo –Teatro– El teatro neoclásico se somete a las rígidas normas del clasicismo. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico. Regla de las tres unidades Acción Sólo habrá una acción en la obra. En el teatro anterior había acciones paralelas: La de los señores y la de los criado.. Tiempo Lugar La acción debe Toda la obra debe suceder, como desarrollarse en el máximo, a lo largo de mismo sitio. un día.
  14. La Ilustración. Educación La educación se canalizó por medio de nuevos focos de difusión científica y cultural:  Academias.  Sociedades económicas.  Sociedades científicas.  Consulados de comercio.  Jardines botánicos.  Observatorios astronómicos.  Gabinetes de física.
  15. La Ilustración. Educación Rousseau, quien era considerado el pedagogo del s. XVIII, trata de establecer una relación entre la naturaleza del hombre y el proceso educativo: “La educación es muy importante porque tiene la virtud de formar hombres, y a través de ello podemos hacerlos generosos y felices o malvados”.
  16. La Ilustración. Marco Cultural La Enciclopedia En 1745 se empezó a escribir una monumental obra que pretendía ser la síntesis de los conocimientos de la época y, en especial, de los principales contenidos del pensamiento de La Ilustración. Dicha obra recibió el nombre de Enciclopedia y se terminó en 1772. Fue dirigida por Diderot y D’Alembert. Es la maduración y el triunfo del espíritu del racionalismo francés.
  17. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado Siglo XVIII. En Rusia, Francia, Austria y España surge el Despotismo Ilustrado de la unión del absolutismo como forma de gobierno y las ideas de la ilustración, donde el rey tenía poder casi ilimitado y a su vez sería patrocinador de las artes y las ciencias. Se suponía que la razón guiaba el corazón de las personas. Su lema fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
  18. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado La Ilustración Naturaleza. Razón. Igualdad. Libertad. Deísmo. Moral Laica. Sus ideas fueron aceptadas en Despotismo Ilustrado “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” Búsqueda del “bien” de la nación. Reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos. Termina con una crisis al final del siglo, conocida como la Revolución Francesa.
  19. La Ilustración. Línea de Tiempo
  20. “Despotismo Ilustrado”; una forma de soberanía total que, deseando cierta modernización material, intentaba suplir la debilidad o la inexistencia de la burguesía, asumiendo a cargo de la Corona las iniciativas del desarrollo económico. El Siglo de las Luces o ilustración se desarrolló aproximadamente entre 1720 y 1770; desde la muerte de Luis XIV hasta la crisis del Antiguo Régimen. Se creía en el poder de la razón, cuyo único fin era iluminar el pensamiento de los hombres y hacerlos ilustrados. El optimismo y la fe en el proceso eran constantes La literatura adopta un lenguaje despersonalizado y poco íntimo, o sea, podía poner un toque particular a sus textos que no estuviera contemplado en los cánones de escritura ya definidos.
Publicidad