Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

6.- MARCHAS.pptx.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 6.- MARCHAS.pptx.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

6.- MARCHAS.pptx.pdf

  1. 1. MARCHAS
  2. 2. Lugar de lesión Tipo de marcha Cerebro frontal Síndrome de versión. Apraxia de la marcha de Bruns. Marcha en círculos progresivos. Apraxia de la marcha de Gersman y Schiller. Astasia-abasia. Marcha señil Vía motriz piramidal Marcha hemipléjica Marcha espástica Marchas pendular flácida e impedida Centros y vías extra piramidales Parquinsoniana Corea Órganos y vías que intervienen en el equilibrio y coordinación Marcha atáxica Marcha cerebelosa Marcha laberíntica Marcha en tandem Nervios periféricos Marcha de trepador o de gallo. Marcha de Trendelenburg Marcha de cuadrumano Marcha en la ciática
  3. 3. CEREBRO FRONTAL
  4. 4. Tipo de marcha: Cerebro frontal • Apraxia de la marcha de Bruns. • Marcha en círculos progresivos. • Apraxia de la marcha de Gersman y Schiller. • Astasia-abasia. • Marcha señil
  5. 5. Apraxia de la marcha de Bruns La ataxia frontal de Bruns o apraxia de la marcha se caracteriza por una pérdida por parte del paciente del conocimiento de saber utilizar las piernas para caminar. El enfermo parece no saber qué hacer con sus piernas que no se separan del suelo, como si estuvieran imantadas.
  6. 6. Apraxia de la marcha de Gerstmann y Schiller Imposibilidad de efectuar los movimientos necesarios para la marcha, aunque no existe ninguna parálisis. Se ha observado en las lesiones del lóbulo frontal.
  7. 7. Astasia-abasia Ataxia por defecto de coordinación automática (Jaccoud). Imposibilidad de mantener la estación vertical (astasia) y de andar (abasia), no explicable por trastornos motores o sensitivos ni de la coordinación de los miembros inferiores. Puede obedecer a una apraxia de la marcha, a una exageración de los reflejos de sostén, a lesiones cerebelosas o laberínticas.
  8. 8. Marcha senil Pasos cortos e inciertos y por la perdida de la velocidad, del equilibrio y de todos los movimientos de adaptación. Espondilosis cervical Mielopatia por disminución de Vit. B12 ECV Hidrocefalias Atrofia cerebelosa Encefalopatías tóxicas o metabólicas Etc.
  9. 9. VIA MOTRIZ PIRAMIDAL
  10. 10. Marcha helicopoda, polineuritica o equina (hemipléjica). • La extremidad inferior avanza con el muslo en abducción realizando un movimiento en guadaña con el pie en actitud equino-vara. El paciente lleva el brazo del lado afectado colgado, duro, inerte.
  11. 11. •Parálisis de los músculos tibiales anteriores y peroneos DX •COMPRESION DEL NERVIO TIBIAL ANTERIOR •Poliomielitis •Atrofia muscular progresiva •Atrofia muscular peronea
  12. 12. Marcha espástica • Rigidez de ambas extremidades inferiores, restricción de movimiento en las rodillas y caderas • Pasos cortos y regulares • Marcha en tijeras
  13. 13. Marcha pendular flácida e impedida: • Forma de avanzar de ciertos pacientes afectos de paraplejia, con contractura extrema de los miembros inferiores. La marcha se realiza con la ayuda de muletas; los pies no se apoyan en el suelo sino lo justo para permitir situar nuevamente las muletas hacia delante, oscilando después el cuerpo de atrás hacia delante como un péndulo.
  14. 14. CENTROS DE VIAS EXTRAPIRAMIDALES
  15. 15. Marcha parkinsoniana o festinada • Aumento involuntario o apresurado • El paciente "persigue" su centro de gravedad. • Rigidez • Se arrastran los pies • Mira hacia adelante pero está encorvado y tiene los brazos flexionados. • Tiene "temblor de intención“.
  16. 16. Marcha coreica DX •Corea de Sydenham •Corea de Huntington movimientos de propulsión anteriores o laterales de la pelvis que pueden simular pasos de baile
  17. 17. ÓRGANOS Y VÍAS QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN
  18. 18. Marcha atáxica o tabética • Incertidumbre, irregularidad y la tendencia a levantar demasiado los pies y lanzarlos hacia delante. • Se acentúa en la oscuridad🡪 Signo de Romberg
  19. 19. •Perdida de la sensibilidad propioceptiva por interrupción de las fibras aferentes de los nervios periféricos, raíces o columnas posteriores de la medula espinal. DX •Tabes dorsal •Ataxia de Friedrich •Degeneración de la medula •Meningomielitis sifilítica •Polineuritis crónica •Algunos casos de EM
  20. 20. Marcha cerebelosa • Separación de las piernas • Pasos inciertos , de longitud variable y parecidos a los de un borracho. • Con los ojos abiertos y con la intención de hacerla, no puede colocar un pie delante del otro, tiende a ir de lado.
  21. 21. DX •Esclerosis múltiple •Tumores y degeneraciones cerebelosa •Falta de coordinación entre la información visual, laberíntica y propioceptiva .
  22. 22. Marcha laberíntica • Prueba de la marcha a ciegas o de Babinski-Weil Explora equilibrio dinámico, busca si el paciente padece una afección laberíntica Paciente de 3-5 pasos en línea recta hacia adelante y otros tantos atrás con los ojos cerrados La prueba puede hacerse haciendo caminar en fila un pie tras otro talón-punta
  23. 23. En el Sx. vestibular periférico la marcha es normal con los ojos abiertos, pero al cerrarlos hay tendencia a girar en dirección al lado lesionado, con marcha tipo estrella En Sx vestibular central hay alteraciones en marcha con ojos abiertos y cerrados /marcha tipo ebrio, sin un predominio lateral en las desviaciones
  24. 24. Marcha en tándem Valorar estática postura y marcha Forma de caminar con un pie delante del otro siguiendo una línea recta y tocando con la punta del un piel el talón del otro Pacientes con una vestibulopata unilateral aguda, tienden a caer hacia el lado de la lesión, aunque este echo no es tan fiable con el tiempo por la compensación central
  25. 25. NERVIOS PERIFERICOS
  26. 26. Marcha Paraparética o de gallo: • La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miembros inferiores. • La «marcha de gallo» se debe a la hiperextensión espástica de ambos miembros inferiores con los pies en actitud de equinovaro. El apoyo del pie es digitigrado, es decir, sobre los dedos, y para la propulsión de los miembros el paciente se ve obligado a efectuar rotaciones alternativas, con inclinación del tronco a derecha e izquierda, sucesivamente, para propulsar el miembro desde la cadera.
  27. 27. Esta marcha es frecuente en: 1.- Las paraplejías familiares de Strümpell-Lorrain 2.- En el latirismo y 3.- En la intoxicación por manganeso.
  28. 28. Marcha de Trendelenburg ❖ Descenso de pelvis del lado que avanza. DX •Unilateral: lesión del nervio glúteo. •Bilateral: miopatía (“marcha de pato”)
  29. 29. Marcha en la ciática: • Denominamos marcha antiálgica a aquella alteración en el desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies que debe hacer el enfermo debido al dolor que una lesión del tipo que fuere le produce si intenta caminar de forma normal. Se desarrolla una postura más o menos mantenida de forma instintiva y no totalmente voluntaria. • Una de las causas más comunes de la marcha antiálgica es el síndrome ciático, en el que el paciente sufre habitualmente un dolor continuo lumbar, con irradiación ciática, al que se suman descargas lancinantes en el miembro inferior. La columna se muestra rígida y habitualmente desviada por la escoliosis antiálgica, mantenida por el espasmo de los músculos paravertebrales, cuya contractura se puede ver y palpar.
  30. 30. • Durante la marcha el paciente mantiene la rodilla ligeramente flexionada, y la carga sobre el pie afecto es breve y tanteando con prudencia el apoyo, lo que lo obliga a cojear. Con frecuencia la mano homolateral se apoya sobre la zona lumbar dolorosa. Subir y bajar escaleras puede ser especialmente molesto.

×