2. DEFINICION
Tiempo que transcurre entre el final de una operación y la completa
recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con
secuelas.
Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
3. CUANDO SE REALIZA
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha
transcurrido desde la operación, en:
4. PERSONAL RESPONSABLE DEL PACIENTE POSTOPERADO
El responsable directo del paciente en la sala de recuperación o en la unidad de cuidados
intensivos posquirúrgicos continúa siendo el cirujano, aun cuando el personal
especializado, anestesiólogos y enfermeras realizan el manejo directo.
5. ACTIVIDADES
Monitoreo posoperatorio
Administración de medicamentos prescritos
(5 correctos)
Control del dolor
Posición en el posoperatorio
Movilización
Vigilar signos y síntomas
Registro de ingestas y excretas
Cuidados de la herida quirúrgica
Vigilancia de sangrado
6. IMPORTANCIA DEL POSTOPERATORIO
En el periodo postquirúrgico la atención de la enfermera tiene como propósito la
vigilancia permanente y la valoración integral del paciente, con la finalidad de
aportar una asistencia profesional de alta calidad pudiendo así identificar,
anticiparse y prevenir complicaciones potenciales y su preciso tratamiento,
otorgándole al paciente una atención con calidez, seguridad y eficacia.
7. SEGURIDAD DEL PACIENTE POST OPERADO
Recepción del paciente en recuperación:
Identificación de soluciones estricta
Barandales levantados
Monitorización constante
Vigilancia de la herida quirúrgica y sangrado
Valorar el estado de conciencia
Supervisar y administrar el medicamento indicado
(alergias)
Constante vigilancia
8. ACCIONES DE EDUCACIÓN PACIENTE Y FAMILIAR
Enseñar al paciente a comunicar al personal,
cualquier signo o síntoma.
Detección de posibles complicaciones (signos de
alerta)
Cuidados específicos de herida quirúrgica.
Alimentación e higiene.
Ejercicio.
Tratamiento indicado y horarios.
9. RIESGOS
Riesgo de caída
Riesgo de sangrado
Riesgo de infección
Riesgo de reacción alérgica
riesgo de aspiración
Riesgo de lesión
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica
Riesgo de shock
Riesgo de termorregulación ineficaz
10. PREVENCIÓN DE RIESGOS
Barandales arriba
Vigilancia y cuidados estrictos de la herida
quirúrgica
Monitoreo constante de signos vitales
Preguntar de alergias
Vigilar sangrado
Evaluar estado de conciencia
Posición fowler o posición indicada
Vigilar presencia de nausea o vómitos
11. EJEMPLOS DE PATOLOGÍAS
La cirugía general abarca gran cantidad de procedimientos. Entre los más importantes están las cirugías
de hernias (inguinales, femorales ventrales y umbilicales), cirugías por padecimiento en la vesícula biliar
(colecistectomía laparoscopia o abierta, de acuerdo a la gravedad del paciente), cirugías de
apendicetomía por cuadro de apendicitis aguda, cirugías por obstrucción intestinal secundarias a
adherencias o tumores o por divertículos del colon.
También se realizan cirugías por reflujo gastroesofágico o por ulceras gástricas o duodenales, cirugías
de tiroides y cirugías de tejidos blandos (quistes abscesos, tumores).
12. CONCLUSIÓN
Los cuidados de enfermería al paciente posquirúrgico se debería de dar de manera
integral, holística y humanizada, abarcando todas las necesidades del paciente. Es
importante realizar un programa de actualización continua de conocimientos de los
procesos del cuidado de enfermería mejorando la praxis de las técnicas principales
en su área. El cuidado debe ser:
HOLÍSTICO: La enfermera debe brindar cuidados abarcando los enfoques físico,
psicológico y social, para beneficiar al paciente, a satisfacer sus necesidades, ya que
durante esta etapa se encuentra vulnerable a cualquier complicación, ayudando a
aliviar la situación de estrés y cambio de estilo de vida que sufre durante este
proceso.
INTEGRAL: Es decir incluir en todos las áreas del ser humano, como son el
fisiológico, emocional y la interrelación con los familiares, ya que así se logra el
completo bienestar del paciente.