Sostenimiento_labores_subterraneas.pdf

N

tipos de sostenimiento

1
3.1 Sostenimiento en Excavaciones Subterráneas
El soporte de roca consiste en todos aquellos materiales, elementos o
procedimientos que implementamos para mantener y mejorar la estabilidad del
macizo rocoso, permitiéndole resistir las cargas que se generan cerca del
perímetro de una excavación, existen dos grupos principales en los cuales se
pueden agrupar los diferentes elementos de soporte que puedo usar:
3.3.1 Sostenimiento Activo
Corresponde al soporte instalado para el refuerzo de la roca, donde los
elementos del sostenimiento interactúan con la masa rocosa, se vuelven parte
integral de la misma, trabajan de forma inmediata.
Dentro de este grupo se encuentran principalmente todos los refuerzos de tipo
anclaje, donde se tienen principalmente:
1. Pernos de anclaje Mecánico
Conformada por una varilla de acero de diámetro variable, normalmente de 16
mm, que presenta un anclaje tipo mecánico de expansión al final del elemento y
una cabeza forjada con roca donde se ubica una planchuela normalmente
cóncava y una tuerca, este mecanismo debe ser posicionado con el anclaje
mecánico al final del taladro o hueco abierto.
Usados en rocas moderadamente duras a suras y masivas, preferiblemente en
ausencia de agua, no recomendados en terrenos muy fracturados o sometidos
a muchos esfuerzos.
Como en todo sistema de anclaje deben contarse con diámetro de los taladros
que no excedan el máximo expandible, normalmente de 35 mm a 38 mm
2
Ilustración 24. Pernos de anclaje mecánico. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía, 2004)
3
Ilustración 25. Efecto de los pernos o forma de trabajo en función a su disposición,
arreglo y disposición de los estratos o discontinuidades. (Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía, 2004)
1. Pernos De Varilla Corrugada.
Varillas de acero con extremos biselados, que se confinan dentro de un taladro
mediante cementantes como resinas, cartuchos cementados o inyección de
lechadas, la interacción o anclaje entre la varilla y masa rocosa se da a lo largo
de la longitud del elemento por tres mecanismos: adhesión química, fricción y
fijación. Su correcto trabajo depende de la correcta adherencia entre el acero y
la roca
En presencia de agua siempre se recomienda el uso de resinas y no cartuchos
cementados, normalmente son usados para labores permanentes y en
condiciones de buena a mala calidad al igual que en presencia de altos
esfuerzos.
4
También es importante controlar el diámetro del taladro y sus capacidades varían
según diámetros ofrecidos en el mercado, dentro de este grupo también entraría
las barras helicoidales.
Cuando se usan resinas o inyecciones de lechada es importante asegurarse dar
el tiempo apropiado de fraguado en caso de no utilizar cementos especiales que
garantizan tiempos menores para este proceso.
Ilustración 26.Varillas Corrugadas o pernos con anclajes cementantes (Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004)
5
Ilustración 27. Cementantes de pernos, lechadas, resinas cartuchos de cemento.
(Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004)
Cuando se ha definido cual es el perno que instalar o el tipo de perno a instalar
es muy importante poder definir también cuál será su longitud de anclaje y los
ángulos de instalación para lo cual existen algunas relaciones simples que
permitirían hacerlo:
• Es importante considerar que un perno debe ser instalado conservando
un ángulo de 90° respecto a la superficie de instalación con un máximo
de 10° respecto a la vertical y la platina o planchuela debe reposar
completamente sobre la superficie para garantizar que el conjunto trabaje
correctamente.
6
Ilustración 28 Angulo de instalación pernos de anclaje. (CGI 2019)
Adicional a lo manifestado anteriormente es importante definir la longitud del
perno, en la siguiente imagen se presentan algunas expresiones simples que
permite calcular esto y saber que se está dentro de la relación deseada, para la
aplicación de estas fórmulas simples se podría contar con el dato de la zona
plastificada calculada por Protodiakonov y allí reemplazar los valores de X para
definir la longitud de anclaje mínima requerida para superar esta zona o por lo
menos identificar por cuanto se requeriría programar esta longitud de perno.
Ilustración 29 Longitud y espaciamiento de los pernos. (CGI 2019).
1. Pernos Split Set.
En el caso de estos elementos y los Swellex se espera un trabajo por fricción o
de resistencia al deslizamiento a lo largo de toda la longitud del taladro, a pesar
7
de que ambos elementos funcionan bajo el mismo principio tienen diferentes
mecanismos de sostenimiento.
Normalmente se emplean para trabajar en rocas regulares a malas, dando
buenos resultados en zonas de cizalla, en labores de tipo temporal y su proceso
de instalación en general es simple, para el caso de los swellex debe usarse
inyección de agua a presión dado que estos trabajan bajo este mecanismo.
En general este tipo de anclaje tiene bondades buenas en tiempos operativos
por instalación y costos, sin embargo, su capacidad de resistencia a la tracción
es mucho menor que la de un perno helicoidal o varilla corrugada.
Ilustración 30 Split Set – mecanismo de funcionamiento. (Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía, 2004)
8
Ilustración 31. Swellex – Mecanismo de funcionamiento. (Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía, 2004)
1. Cable Bolt
Son reforzamientos hechos normalmente de cables o alambres de acero
trenzados, los cuales se fijan a la masa rocosa usando cemento o una pasta de
cemento dentro del taladro, existen varios tipos, algunos son trenzados, otros
simples o bulbados. Tienen una alta capacidad de anclaje, hasta 25 Ton, vienen
en varias longitudes y presentaciones.
Este elemento puede ser usado tanto en labores temporales como permanentes,
como siempre es importante garantizar y verificar el diámetro del taladro al igual
que su limpieza.
9
Ilustración 32. Tipos de Cables. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004)
3.3.2 Sostenimiento Pasivo.
Donde los elementos del sostenimiento actúan o trabajan sobre el contorno de
la excavación, no hay interacción directa dentro de la masa rocosa, estos
interactúan con la superficie del macizo y entran en funcionamiento cuando se
dan desplazamientos o deformaciones.
1. Mallas
Sostenimiento de carácter pasivo, cuya función principal es prevenir la caída de
roca, retener bloques y actuar en ocasiones en combinación con el shotcrete
para soportes más pesados.
Esta se fija a la masa rocosa siguiendo el contorno y rugosidad de las
excavaciones, se fija normalmente usando pernos de anclaje de diferentes
variedades, trabaja bien con anclajes tipo Split set, en general está conformada
por un tejido de alambre de barras lisas o corrugadas que se disponen de formas
10
transversal y longitudinal, que deben ser soldadas por un mecanismo especial
de fusión para la correcta distribución de los esfuerzos.
Existes de varios tipos y calibres, como las de alambre tejido (eslabonada) o
alambre soldado como las electrosoldadas, de calibres variables en términos del
diámetro del alambre.
Ilustración 33. Tipos de Mallas: Eslabonadas (Izq) y Electrosoldadas (Der). (Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004)
2. Concreto Lanzado – Shotcrete
Corresponde a un concreto cuyos materiales componentes principales son
cemento, agregados, agua, aditivos, plastificantes y acelerantes, fibras
metálicas, las mezclas obtenidas de la combinación de estos materiales en
diferentes cantidades es aplicada sobre la masa rocosa a partir de equipos o
bombas de proyección que proyectan el concreto a alta velocidad sobre la
superficie buscando adherirla a la misma.
Existen dos tipos más comunes de mezclas, las vía húmeda o vía seca, en el
primer caso se manejan volúmenes de agua que son homogenizados o
11
mezclados con los restantes componentes, para el segundo caso no se emplea
agua y la mezcla de materiales se hace en seco, pre humedecido por aditivos,
en ambos casos son alimentados a las tolvas de los equipos de lanzado y desde
allí es succionado para ser impulsado por el sistema de mangueras hasta la
puntera o boquilla desde donde sale a presión contra el macizo rocoso.
Para que este sostenimiento se adiera a la masa rocosa es necesario cumplir
con ciertas condiciones minimas como lo sosn el desate previo y/o percusionde
bloques sueltos o abiertos, la superficie limpia que se consigue con el riego a
presion de agua y en condiciones de mala calidad con aire comprimido, esta
maniobra permite eliminar el material particulado superfial suelto y polvo,
garantizando mayor adherencia.
Por otra parte, también es muy importante cumplir con una buena técnica de
lanzado pues esto permite que la aplicación del shotcrete se finalice de forma
exitosa, este proceso es tan importante la posición del lazador como la distancia
de la boquilla o puntera a la cara del macizo, también la perpendicularidad en el
lanzado, los movimientos oscilatorios y el orden de lanzado iniciando siempre de
la base de los hastiales a la corona.
Ilustración 34. Técnicas de lanzado. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía,
2004)
12
Existen numerosos equipos para realizar esta actividad, desde bombas para
lanzados manuales hasta equipos mecanizados, que agilizan los procesos
productivos y los ciclos de minado y por otro lado dan más garantías de
seguridad al personal encargado de esta tarea.
Ilustración 35. Modelos de algunos equipos de lanzado mecanizados. (CGI 2019)
3. Cimbras Metálicas o Cerchas.
Usadas generalmente para sostenimientos permanentes, en condiciones de
masa rocosa intensamente fracturadas y débiles, sometidas a condiciones de
altos esfuerzos, son elementos de altas resistencias mecánicas y excelentes
propiedades de deformación, lo cual ayuda a contrarrestar el cierre de la
excavación.
Se construyen según el requerimiento necesitado para la carga a soportar, al
igual que de la forma y sección de la excavación, pueden ser tipo rígida que usa
perfiles tipo H o W o deslizantes tipo Omega, en ambos casos pueden ser de
varios cuerpos, en general mínimo 3 cuerpos o segmentos.
Para garantizar el correcto funcionamiento de estas es importante tener las
siguientes consideraciones:
• Todas las cimbras y sus palancas deben estar correctamente apoyadas y
sujetas al piso.
• Las cimbras deben estar en contacto con las paredes de la excavación,
de ser necesario topearlas correctamente.
• Deben conservar paralelismo y ser instaladas verticalmente, en labores
con gradientes igualmente verticales no perpendiculares al piso.
13
• Amarradas en conjunto y colocación de tensores para garantizar su
estabilidad post voladura.
Figura 1 Cerchas rígidas, varios cuerpos según geometría. (Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía, 2004)
Figura 2 Cimbras deslizantes – perfil THN (Omega). (Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía, 2004)
Los tipos de sostenimiento o soporte mencionados anteriormente se encuentran
dentro de los más importantes y usados, es de resaltar que existen otros tipos
adicionales como la madera, las Straps, las gatas hidráulicas, los Jack Pot y el
relleno hidráulico o cementado, los concretos armados tipo Shotfer y los pilares
in situ, sin embargo dado en el presente informe se estima según los métodos
de selección que se emplearan, no es necesario ahondar en otros tipos, pues se
abarcan los que se esperan implementar.

Recomendados

06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx por
06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx
06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptxJHONWILDERCALLATAYUC2
30 vistas67 diapositivas
Jesussanchez 10% primer corte por
Jesussanchez 10% primer corteJesussanchez 10% primer corte
Jesussanchez 10% primer corteJesus Sanchez S
77 vistas38 diapositivas
Utilidad de los pernos de anclaje por
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeGuido Salazar
24.8K vistas8 diapositivas
Practica de rotura de concreto (1) por
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
93.4K vistas14 diapositivas
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptx por
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptxSOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptx
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptxmiluska51
152 vistas85 diapositivas
Empacaduras de Completación.pdf por
Empacaduras de Completación.pdfEmpacaduras de Completación.pdf
Empacaduras de Completación.pdfMiguelBejarano11
54 vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Sostenimiento_labores_subterraneas.pdf

Trabajo sobre trasmisiones flexibles por
Trabajo sobre trasmisiones flexiblesTrabajo sobre trasmisiones flexibles
Trabajo sobre trasmisiones flexiblesJonathan Gil
266 vistas23 diapositivas
TALUDES 1.docx por
TALUDES 1.docxTALUDES 1.docx
TALUDES 1.docxMonicaCamposCueva
60 vistas5 diapositivas
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación por
Perno Swellex Labores mineras de FortificaciónPerno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de FortificaciónHernan Brito
3.6K vistas16 diapositivas
Exposicion agrietamiento por
Exposicion agrietamientoExposicion agrietamiento
Exposicion agrietamientoGesell Villanueva
5.6K vistas22 diapositivas
287491805-Juntas-de-Dilatacion-en-Puentes.pptx por
287491805-Juntas-de-Dilatacion-en-Puentes.pptx287491805-Juntas-de-Dilatacion-en-Puentes.pptx
287491805-Juntas-de-Dilatacion-en-Puentes.pptxJose Vicente Olguin Rodriguez
94 vistas24 diapositivas
Losas de Acero por
Losas de AceroLosas de Acero
Losas de AceroJesus A
5.1K vistas11 diapositivas

Similar a Sostenimiento_labores_subterraneas.pdf(20)

Trabajo sobre trasmisiones flexibles por Jonathan Gil
Trabajo sobre trasmisiones flexiblesTrabajo sobre trasmisiones flexibles
Trabajo sobre trasmisiones flexibles
Jonathan Gil266 vistas
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación por Hernan Brito
Perno Swellex Labores mineras de FortificaciónPerno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación
Hernan Brito3.6K vistas
Losas de Acero por Jesus A
Losas de AceroLosas de Acero
Losas de Acero
Jesus A5.1K vistas
tipos de anclaje en minería subterránea por DicksonVargas
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
DicksonVargas8.9K vistas
perforacion y voladura por miguelminero
perforacion y voladuraperforacion y voladura
perforacion y voladura
miguelminero19.6K vistas
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492 por icjorgegarcia8
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
icjorgegarcia863 vistas
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf por Gregor Rojas
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdfBoletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf
Gregor Rojas31 vistas
Precomprimido Sistemas de Anclaje por melianleo
Precomprimido Sistemas de AnclajePrecomprimido Sistemas de Anclaje
Precomprimido Sistemas de Anclaje
melianleo593 vistas
Apuntes flexibilidad coraci por Efrain Ponse
Apuntes flexibilidad coraciApuntes flexibilidad coraci
Apuntes flexibilidad coraci
Efrain Ponse18 vistas
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf por romariobarrios
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdfTEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
romariobarrios438 vistas
Trabajo sistema de anclaje por Egaar Quiroz
Trabajo sistema de anclajeTrabajo sistema de anclaje
Trabajo sistema de anclaje
Egaar Quiroz150 vistas
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO por egr-131-00020v
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADODURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
egr-131-00020v4.4K vistas

Último

Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf por
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfangelica gutierrez
6 vistas17 diapositivas
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf por
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfadela928205
17 vistas94 diapositivas
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docx por
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docxESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docx
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docxjuliolinaresabogado
6 vistas4 diapositivas
Análisis de preguntas Grafotécnicas por
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas GrafotécnicasShuduSnuff
5 vistas8 diapositivas
Matematica unidad 1 por
Matematica unidad 1Matematica unidad 1
Matematica unidad 1Genesis Graterol
8 vistas6 diapositivas
Tecnología e informática .pdf por
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdfAnaSofaRosmaya
8 vistas10 diapositivas

Último(18)

Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf por angelica gutierrez
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf por adela928205
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
adela92820517 vistas
Análisis de preguntas Grafotécnicas por ShuduSnuff
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas Grafotécnicas
ShuduSnuff5 vistas
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf por juliagili
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfFUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
juliagili7 vistas
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx por Saritaxuvu
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Saritaxuvu10 vistas
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... por Orlando Hernandez
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...
Orlando Hernandez305 vistas

Sostenimiento_labores_subterraneas.pdf

  • 1. 1 3.1 Sostenimiento en Excavaciones Subterráneas El soporte de roca consiste en todos aquellos materiales, elementos o procedimientos que implementamos para mantener y mejorar la estabilidad del macizo rocoso, permitiéndole resistir las cargas que se generan cerca del perímetro de una excavación, existen dos grupos principales en los cuales se pueden agrupar los diferentes elementos de soporte que puedo usar: 3.3.1 Sostenimiento Activo Corresponde al soporte instalado para el refuerzo de la roca, donde los elementos del sostenimiento interactúan con la masa rocosa, se vuelven parte integral de la misma, trabajan de forma inmediata. Dentro de este grupo se encuentran principalmente todos los refuerzos de tipo anclaje, donde se tienen principalmente: 1. Pernos de anclaje Mecánico Conformada por una varilla de acero de diámetro variable, normalmente de 16 mm, que presenta un anclaje tipo mecánico de expansión al final del elemento y una cabeza forjada con roca donde se ubica una planchuela normalmente cóncava y una tuerca, este mecanismo debe ser posicionado con el anclaje mecánico al final del taladro o hueco abierto. Usados en rocas moderadamente duras a suras y masivas, preferiblemente en ausencia de agua, no recomendados en terrenos muy fracturados o sometidos a muchos esfuerzos. Como en todo sistema de anclaje deben contarse con diámetro de los taladros que no excedan el máximo expandible, normalmente de 35 mm a 38 mm
  • 2. 2 Ilustración 24. Pernos de anclaje mecánico. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004)
  • 3. 3 Ilustración 25. Efecto de los pernos o forma de trabajo en función a su disposición, arreglo y disposición de los estratos o discontinuidades. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004) 1. Pernos De Varilla Corrugada. Varillas de acero con extremos biselados, que se confinan dentro de un taladro mediante cementantes como resinas, cartuchos cementados o inyección de lechadas, la interacción o anclaje entre la varilla y masa rocosa se da a lo largo de la longitud del elemento por tres mecanismos: adhesión química, fricción y fijación. Su correcto trabajo depende de la correcta adherencia entre el acero y la roca En presencia de agua siempre se recomienda el uso de resinas y no cartuchos cementados, normalmente son usados para labores permanentes y en condiciones de buena a mala calidad al igual que en presencia de altos esfuerzos.
  • 4. 4 También es importante controlar el diámetro del taladro y sus capacidades varían según diámetros ofrecidos en el mercado, dentro de este grupo también entraría las barras helicoidales. Cuando se usan resinas o inyecciones de lechada es importante asegurarse dar el tiempo apropiado de fraguado en caso de no utilizar cementos especiales que garantizan tiempos menores para este proceso. Ilustración 26.Varillas Corrugadas o pernos con anclajes cementantes (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004)
  • 5. 5 Ilustración 27. Cementantes de pernos, lechadas, resinas cartuchos de cemento. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004) Cuando se ha definido cual es el perno que instalar o el tipo de perno a instalar es muy importante poder definir también cuál será su longitud de anclaje y los ángulos de instalación para lo cual existen algunas relaciones simples que permitirían hacerlo: • Es importante considerar que un perno debe ser instalado conservando un ángulo de 90° respecto a la superficie de instalación con un máximo de 10° respecto a la vertical y la platina o planchuela debe reposar completamente sobre la superficie para garantizar que el conjunto trabaje correctamente.
  • 6. 6 Ilustración 28 Angulo de instalación pernos de anclaje. (CGI 2019) Adicional a lo manifestado anteriormente es importante definir la longitud del perno, en la siguiente imagen se presentan algunas expresiones simples que permite calcular esto y saber que se está dentro de la relación deseada, para la aplicación de estas fórmulas simples se podría contar con el dato de la zona plastificada calculada por Protodiakonov y allí reemplazar los valores de X para definir la longitud de anclaje mínima requerida para superar esta zona o por lo menos identificar por cuanto se requeriría programar esta longitud de perno. Ilustración 29 Longitud y espaciamiento de los pernos. (CGI 2019). 1. Pernos Split Set. En el caso de estos elementos y los Swellex se espera un trabajo por fricción o de resistencia al deslizamiento a lo largo de toda la longitud del taladro, a pesar
  • 7. 7 de que ambos elementos funcionan bajo el mismo principio tienen diferentes mecanismos de sostenimiento. Normalmente se emplean para trabajar en rocas regulares a malas, dando buenos resultados en zonas de cizalla, en labores de tipo temporal y su proceso de instalación en general es simple, para el caso de los swellex debe usarse inyección de agua a presión dado que estos trabajan bajo este mecanismo. En general este tipo de anclaje tiene bondades buenas en tiempos operativos por instalación y costos, sin embargo, su capacidad de resistencia a la tracción es mucho menor que la de un perno helicoidal o varilla corrugada. Ilustración 30 Split Set – mecanismo de funcionamiento. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004)
  • 8. 8 Ilustración 31. Swellex – Mecanismo de funcionamiento. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004) 1. Cable Bolt Son reforzamientos hechos normalmente de cables o alambres de acero trenzados, los cuales se fijan a la masa rocosa usando cemento o una pasta de cemento dentro del taladro, existen varios tipos, algunos son trenzados, otros simples o bulbados. Tienen una alta capacidad de anclaje, hasta 25 Ton, vienen en varias longitudes y presentaciones. Este elemento puede ser usado tanto en labores temporales como permanentes, como siempre es importante garantizar y verificar el diámetro del taladro al igual que su limpieza.
  • 9. 9 Ilustración 32. Tipos de Cables. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004) 3.3.2 Sostenimiento Pasivo. Donde los elementos del sostenimiento actúan o trabajan sobre el contorno de la excavación, no hay interacción directa dentro de la masa rocosa, estos interactúan con la superficie del macizo y entran en funcionamiento cuando se dan desplazamientos o deformaciones. 1. Mallas Sostenimiento de carácter pasivo, cuya función principal es prevenir la caída de roca, retener bloques y actuar en ocasiones en combinación con el shotcrete para soportes más pesados. Esta se fija a la masa rocosa siguiendo el contorno y rugosidad de las excavaciones, se fija normalmente usando pernos de anclaje de diferentes variedades, trabaja bien con anclajes tipo Split set, en general está conformada por un tejido de alambre de barras lisas o corrugadas que se disponen de formas
  • 10. 10 transversal y longitudinal, que deben ser soldadas por un mecanismo especial de fusión para la correcta distribución de los esfuerzos. Existes de varios tipos y calibres, como las de alambre tejido (eslabonada) o alambre soldado como las electrosoldadas, de calibres variables en términos del diámetro del alambre. Ilustración 33. Tipos de Mallas: Eslabonadas (Izq) y Electrosoldadas (Der). (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004) 2. Concreto Lanzado – Shotcrete Corresponde a un concreto cuyos materiales componentes principales son cemento, agregados, agua, aditivos, plastificantes y acelerantes, fibras metálicas, las mezclas obtenidas de la combinación de estos materiales en diferentes cantidades es aplicada sobre la masa rocosa a partir de equipos o bombas de proyección que proyectan el concreto a alta velocidad sobre la superficie buscando adherirla a la misma. Existen dos tipos más comunes de mezclas, las vía húmeda o vía seca, en el primer caso se manejan volúmenes de agua que son homogenizados o
  • 11. 11 mezclados con los restantes componentes, para el segundo caso no se emplea agua y la mezcla de materiales se hace en seco, pre humedecido por aditivos, en ambos casos son alimentados a las tolvas de los equipos de lanzado y desde allí es succionado para ser impulsado por el sistema de mangueras hasta la puntera o boquilla desde donde sale a presión contra el macizo rocoso. Para que este sostenimiento se adiera a la masa rocosa es necesario cumplir con ciertas condiciones minimas como lo sosn el desate previo y/o percusionde bloques sueltos o abiertos, la superficie limpia que se consigue con el riego a presion de agua y en condiciones de mala calidad con aire comprimido, esta maniobra permite eliminar el material particulado superfial suelto y polvo, garantizando mayor adherencia. Por otra parte, también es muy importante cumplir con una buena técnica de lanzado pues esto permite que la aplicación del shotcrete se finalice de forma exitosa, este proceso es tan importante la posición del lazador como la distancia de la boquilla o puntera a la cara del macizo, también la perpendicularidad en el lanzado, los movimientos oscilatorios y el orden de lanzado iniciando siempre de la base de los hastiales a la corona. Ilustración 34. Técnicas de lanzado. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004)
  • 12. 12 Existen numerosos equipos para realizar esta actividad, desde bombas para lanzados manuales hasta equipos mecanizados, que agilizan los procesos productivos y los ciclos de minado y por otro lado dan más garantías de seguridad al personal encargado de esta tarea. Ilustración 35. Modelos de algunos equipos de lanzado mecanizados. (CGI 2019) 3. Cimbras Metálicas o Cerchas. Usadas generalmente para sostenimientos permanentes, en condiciones de masa rocosa intensamente fracturadas y débiles, sometidas a condiciones de altos esfuerzos, son elementos de altas resistencias mecánicas y excelentes propiedades de deformación, lo cual ayuda a contrarrestar el cierre de la excavación. Se construyen según el requerimiento necesitado para la carga a soportar, al igual que de la forma y sección de la excavación, pueden ser tipo rígida que usa perfiles tipo H o W o deslizantes tipo Omega, en ambos casos pueden ser de varios cuerpos, en general mínimo 3 cuerpos o segmentos. Para garantizar el correcto funcionamiento de estas es importante tener las siguientes consideraciones: • Todas las cimbras y sus palancas deben estar correctamente apoyadas y sujetas al piso. • Las cimbras deben estar en contacto con las paredes de la excavación, de ser necesario topearlas correctamente. • Deben conservar paralelismo y ser instaladas verticalmente, en labores con gradientes igualmente verticales no perpendiculares al piso.
  • 13. 13 • Amarradas en conjunto y colocación de tensores para garantizar su estabilidad post voladura. Figura 1 Cerchas rígidas, varios cuerpos según geometría. (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004) Figura 2 Cimbras deslizantes – perfil THN (Omega). (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2004) Los tipos de sostenimiento o soporte mencionados anteriormente se encuentran dentro de los más importantes y usados, es de resaltar que existen otros tipos adicionales como la madera, las Straps, las gatas hidráulicas, los Jack Pot y el relleno hidráulico o cementado, los concretos armados tipo Shotfer y los pilares in situ, sin embargo dado en el presente informe se estima según los métodos
  • 14. de selección que se emplearan, no es necesario ahondar en otros tipos, pues se abarcan los que se esperan implementar.