2. TDA - HA
Según DSM IV y CIE-10
“síntomas de desatención generalmente asociado a
hiperactividad e impulsividad en conducta y toma de
decisiones que genera dificultades en el hogar y en el
colegio”
Presenta en 5-20% población menor 15 años
Mas frecuente en niños que en niñas (3/1)
30 a 60% continúa en adolescencia
11% en vida adulta
3. Aspectos clínicos
ACTIVIDAD INAPROPIADA O EXCESIVA
Sin motivo, (diferente a niño normal) interrumpen frecuentemente
ESCASA CAPACIDAD DE MANTENER LA ATENCIÓN.
Periodos atención breve, pero algunos se concentran en cosas que les interese.
TV, juegos, etc (inatención selectiva).
DIFICULTAD PARA CONTROLAR IMPULSOS.
No esperan turnos, interrumpen, contestan sin escuchar, actividades físicas
peligrosas sin considerar consecuencias.
DIFICULTAD EN LA RELACIÓN CON OTROS.
Pueden ser impopulares , aislados del grupo. Los padres con vinculación
negativa e intrusiva.
4. Manifestaciones:
LACTANTE
Duermen poco, se mueven mucho, problemas de
alimentación, irritabilidad, actividad excesiva y llanto.
Padres pierden armonía con hijo.
PREESCOLARES
Son más activos, impulsivos con actividad impredecible e
inapropiada periodos breves de atención.
ESCOLARES
Tienen mas actividad en toda situación (incluido sueño) y
sin propósito aparente.
5. ETIOLOGIA
FACTORES BIOLOGICOS
Gemelos homocigotigos concordancia 51%
Gemelos dicigoticos concordancia 33%
Disfunción sistemas adrenergicos y serotoninergicos (Alteran umbral de percepción de estímulos)
FACTORES PSICOLOGICOSOCIALES
Características de los padres en forma de focalizar la atención y controlar la impulsividad
Estrés familiar
Desacuerdos de los padres al ejercer su papel
Frustración y autoculpavilizacion del niño
Deterioro de relaciones sociales
7. DIAGNÓSTICO
DESATENCION
• Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles, junto a errores por descuido
en las labores escolares y en otras actividades
• Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.
• A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice
• Frecuente muestra incapacidad para completar las tareas escolares asignadas u otras
actividades que le hayan sido encargadas en el trabajo (no originada por una conducta
deliberada de oposición ni por una dificultad para entender las instrucciones).
• Incapacidad frecuente para organizar tareas y actividades
• A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como las
domesticas, que requieran un esfuerzo mental sostenido.
• A menudo pierde objetos necesarios para determinadas tareas o actividades tales como
material escolar, libros, lápices, juguetes o herramientas
• Se distrae fácilmente por estímulos externos
• Con frecuencia olvidadizo en el curso de las actividades diarias
8. DIGNÓSTICO
HIPERACTIVIDAD
• Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o
removiéndose en el asiento.
• Abandona el asiento en clase o en otras situaciones en las que se espera
que permanezca sentado.
• A menudo corre o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
• Es por lo general, inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene
dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas.
• Exhibe permanentemente un patrón de actividad motora excesiva que no
es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social.
9. DIAGNÓSTICO
IMPULSIVIDAD
• Con frecuencia precipita respuestas antes de haber sido terminada la
pregunta
• Frecuente dificultad para respetar su turno
• Frecuentemente se interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros
10. DIAGNÓSTICO
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
tipo combinado (MAS FRECUENTE)
6 ≥ síntomas desatención
6 ≥ síntomas hiperactividad-impulsividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
tipo predominio déficit de atención
6 ≥ síntomas desatención
6 ≤ síntomas hiperactividad-impulsividad
Por 6 meses
Por 6 meses
11. DIAGNÓSTICO
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
tipo predominio hiperactivo-impulsivo
6 ≤ síntomas desatención
6 ≥ síntomas hiperactividad-impulsividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad No
especificado
Por 6 meses
12. DIAGNÓSTICO
Síntomas causaban alteraciones antes de los 7
años
Algunos síntomas presentes tanto en el hogar
como en el colegio u otros ambientes donde el niño
puede ser observado: escuela, hogar, trabajo,
consulta)
Deterioro clínico de la actividad social, académica o
laboral
14. TEST DE CONNERS
Test de Conners abreviado para padres y profesores
como herramienta de tamizaje.
Una vez detectado el caso a través del test de Conners
abreviado alterado, como de la identificación de síntomas
en distintos ambientes
Derivar a Medico
17. Diagnóstico diferencial
Hiperactividad normal
Trastornos específicos del aprendizaje
Problemas de rendimiento escolar inespecífico
Trastorno de conducta y oposicionista desafiante
Estados depresivos y episodios maniacos
Estados ansiosos, Trastorno adaptativo
Déficit sensorial (sordera)
Retardo mental
Trastorno generalizado del desarrollo (autismo)
18. Tratamiento
Psicoeduacional
Entrenamiento parental en talleres o sesiones exclusivas
Terapia familiar
Nivel escolar: trabajo con profesores y orientadores
educacional
Psicoterapia individual
T. Farmacológica
METILFENIDATO
ANFETAMINA
NEUROLEPTICOS
ANTIDEPRESIVOS
21. “El descubridor del déficit de atención
confesó antes de morir que es un
trastorno ficticio”
22. "El TDAH es un excelente ejemplo de un
trastorno inventado" “Fabrizierte” se traduce
como fabricado o manufacturado Von Blech,
Jörg, (2012) Schwermut ohne Scham Der
Spiegel “Eisenberg quiso decir que el TDAH
estaba sobrediagnosticado”
23. NO MAS ETIQUETAS
PSIQUIATRICAS
• Los diagnósticos psiquiátricos no son válidos
• El uso del diagnóstico psiquiátrico incrementa el estigma
• El diagnóstico psiquiátrico no es determinante en las
decisiones sobre el tratamiento
• El pronóstico a largo plazo de los problemas mentales ha
empeorado
• El diagnóstico psiquiátrico impone creencias y valores
occidentales sobre el distress mental en otras culturas
• Existen modelos alternativos basados en evidencia para
organizar una atención mental efectiva