FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Natalia Andrea Ortiz Díaz
Natalia Andrea Ortiz DíazEnfermera Profesional en FOSCAL, Fundación Oftalmológica de Santander Clinica Carlos Ardila Lulle FOSCAL
NATALIA
ANDREA
ORTIZ DIAZ
Entender la función de los diferentes medicamentos de acción cardiovascular
permite al profesional encargado el abordaje de cada una de las diferentes
entidades clínicas donde se requiere mantener parte de la función cardiovascular.
• El control autonómico del sistema cardiovascular está determinado por los
impulsos simpaticomiméticos y parasimpaticomiméticos.
• Las células corporales de las neuronas preganglionares simpáticas en el has
anterolateral a nivel de T1 a L3, reciben los impulsos del centro vasomotor
del tronco cerebral hasta el tracto bulboespinal a través del has
intermediolateral de la med. Espinal.
• La sinapsis de los axones preganglionares con las neuronas
postganglionares simpáticas se da a nivel de las dos cadenas
paravertebrales, tres ganglios abdominales paravertebrales (celiaco,
mesentérico sup y mesentérico inf) y en las cadenas cervicales izq y der.
Las fibras postganglionares
del miocardio surgen del
ganglio cervical y primeros
cuatro ganglios torácicos
paravertebrales.
Las fibras postganglionares
de los vasos sanguíneos
surgen de ganglio cervical
paravertebral según el nivel
de localización de este.
El neurotransmisor del
ganglio simpático es la
acetilcolina.
Si el neurotransmisor es la
norepinefrina, esta se
relaciona con la terminal
nerviosa postganglionar
simpática.
CAMINO METABÓLICO DE LA FORMACIÓN DE NOREPINEFRINA
Transporte de
tiroxina hacia el
axoplasma
TIROXINA
L - DOPA DOPAMINA
NOREPINEFRINA
Esta conversión inicia una vez el
potencial de acción inicia el influjo de
Ca++ dentro del nervio terminal y la
Norepinefrina es liberada dentro de la
hendidura sináptica por exocitosis.
La liberación de epinefrina es posible por el contenido de enzima N-metiltransferasa
feniletanolamina en la medula adrenal que convierte norepinefrina a epinefrina. Por lo
tanto la estimulación simpática resulta en la elaboración y circulación neurohormonal
de epinefrina.
ADRENORECEPTORES
La farmacología clínica de los fármacos
adrenérgicos está basada sobre los
cuatro subtipos de receptores clásicos:
α1, α2, β1, β2.
La norepinefrina y la epinefrina son
agonistas de los receptores α y β sobre
la vasculatura y el miocardio.
Los receptores adrenérgicos miocárdicos
son primariamente (80%) de subclase β1
( en la rta del nodo sinusal, en la
conducción AV y en la contractilidad)
ADRENORECEPTORES
Estimulación α1 (miocardio)
 Efecto inotrópico +.
El musculo liso vascular
contiene medianamente
receptores β2 y α1.
La norepinefrina tiene un
pequeño efecto β2 , pero
tiene un efecto potente α1.
ADRENORECEPTORES
Feed – back negativo está identificado sobre
los receptores α2.
Estos receptores se encuentran
primariamente en terminales nerviosas
simpáticas postganglionares de vasculatura
periférica y SNC.
Estimulo postganglionar de receptores α2 
vasoconstricción. Efecto de inhibición
simpática (disminución de secreción de
norepinefrina en la terminal nerviosa) de la
clonidina como agonista α2
CONTROL PARASIMPÁTICO
La inervación parasimpática del
corazón es proveniente del nervio
vago.
Fibras preganglionares largas hacen
sinapsis en el ganglio del corazón con
varias fibras cortas postganglionares
a través del nodo sinusal, nodo AV y
cardiomiocitos.
La acetil colina es el neurotransmisor
relacionado. Los receptores
muscarínicos miocárdicos tipo 2 son
predominantes.
El estímulo vagal deprime la
FC, la función contráctil y limita
la acumulación de Ca ++
intracelular.
Fisiología delreceptor del sarcolema
P
Inhibiciónde receptor muscarínicosy adenosina
Los efectos inotrópicos
negativos son mediados por
la activación de receptores
inhibitorios en el sarcolema.
Los sistemas mas estudiados
son los receptores
muscarínicos M2 y el
receptor de adenosina A1.
Los receptores muscarínicos
tienen > densidad a nivel
auricular que ventricular.
Los receptores muscarínicos
y la adenosina están
confinados a las proteínas G
inhibitorias (Gi).
Su activación inhibe la
actividad de la adenilciclasa y
por tanto disminuye los
niveles de cAMP intracelular.
Los agonistas muscarínicos
estimulan la apertura de los
canales de K+ en las células
marcapaso auriculares 
hiperpolarización de
membrana celular.
Estimulaciónde losreceptores alfa
La activación de los agonistas α1 es realizada por
diferentes proteínas G (Gq) y activada por la
fosfodiesterasa C.
La actividad de esta enzima hidroliza un fosfolípido
de la membrana a inositol trifosfato (IP3) y a
diacilglicerol (DAG).
El IP3 estimula la liberación de calcio del retículo
sarcoplásmico.
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Las catecolaminas son aminas simpáticomiméticas.
En la práctica común se usan catecolaminas
endógenas como la dopamina, epinefrina y
norepinefrina; también se usan catecolaminas
sintéticas como la dobutamina y el isoproterenol.
DOPAMINA
• Producto
intermediario en la
síntesis de
norepinefrina y
epinefrina
generado a partir
de la hidroxilación
de tirosina en un
paso limitado.
• Degradado por
dos sistemas
enzimáticos:
• COMT: catecol
oximetil
transferasa
• MAO: manoamino
oxidasa
• El 25% de la
infusión de
dopamina es para
producir
epinefrina
endógena y el 305
esta unida a
proteínas
plasmáticas.
Bajas concentraciones
(1 – 3 ug/Kg/min)
Altas concentraciones
( >20 ug/Kg/min)
Interaccionan con receptores dopaminérgicos1
a nivel renal, mesentérico y en el lecho vascular
coronario causando VASODILATACIÓN
(resultado de un agonismo β1) liberando
norepinefrina de la terminal nerviosa
indirectamente.
Actúan sobre receptores α1 a nivel vascular.
DOSIS
(ug/Kg/min) 2 - 5 5 - 10 > 10
Receptor Dopaminérgico 1 Beta 1 Alfa 1
Mayor efecto Vasodilatación renal Índice cardiaco Resistencia
vascular sistémica y
de la resistencia
vascular pulmonar
Indicaciones Riesgo de isquemia
renal
Shock después de
Bypass
Gasto cardiaco
Hipotensión
Resistencia
vascular sistémica.
RNPT
Complicaciones Necrosis tisular
Arritmias supra ventriculares (SV)
DOBUTAMINA
• Catecolamina sintética con efecto cronotrópico y sobre la resistencia vascular.
• Actúa primariamente sobre receptores β-adrenérgicos y tiene dos formas isomericas:
• (-)  potente agonista α1 con aumento de la RV
• (+) potente agonista β que causa antagonismo α
• Los efectos hemodinámicos se explican por la estimulación sobre receptores β 1
cardiacos miocárdicos
• .Su efecto primario es mejorar la contractilidad miocárdica por estimulación de
receptores β 1 y vasodilatación adicional por su acción sobre receptores β2 (esto
mejora la relajación diastólica) y efectos α agonistas.
DOSIS
(ug/Kg/min) 0.5 – 2.5 5 7.5 - 10
Receptor Beta 1
Mayor efecto Índice cardiaco Índice cardiaco
Presión
sanguínea (5%)
No hay cambio en
FC, RV y pulmonar.
Índice cardiaco
Presión
sanguínea (15%).
Frecuencia
cardiaca (5%) y
consumo de
oxigeno.
No hay cambio en
RVS y vascular.
Indicaciones Gasto cardiaco
Complicaciones Arritmias supra ventriculares (SV)
ADRENALINA
Potente alfa y beta adrenérgico. Degradado por la COMT y
MAO.
Las concentraciones plasmaticas varían linealmente con las
ratas de infusión y sugieren una cinética de primer paso.
Ratas de depuración entre 79,2 mL/Kg/min. Los efectos
dependen de la rata de infusión y niveles plasmáticos, ya que
esto determina que receptor estimula.
DOSIS
Ug/Kg/min
0,02 – 0,08 0,2 – 0,8 0,8 – 2,0 > 2,0
Receptor Beta 1 , Beta 2 Beta 1 , Beta 2 Beta 1, Alfa 1 Alfa 1
Efecto mayor Índice
cardiaco , FC,
presión
sanguínea.
Resistencia
vascular
sistémica,
resistencia
vascular
pulmonar
Índice
cardiaco , FC,
resistencia
vascular
sistémica y
pulmonar
Índice
cardiaco.
Resistencia
vascular
sistémica y
pulmonar.
Indicaciones Bajo gasto cardiaco, RCP.
Complicaciones Isquemia renal, arritmias ventriculares, hipertensión severa, necrosis
miocárdica, hiperglicemia, hipocalcemia.
NOREPINEFRINA
Precursor de la epinefrina, potente agente adrenérgico
primario que actúa sobre receptores alfa básicamente, con
mínimo efecto beta 1.
Vida media de 1-2 min y rápidamente es metabolizado (COMT
y MAO).
Causa incremento de la presión sanguínea, disminución de
flujo sanguíneo renal e incremento de la postcarga del
corazón.
Su uso clínico
conocido es el shock
séptico.
Dosis recomendadas
en rangos de 0,4 – 2
ug/Kg/min
ISOPROTERENOL
• Es una amina sintética, un beta 1 y beta 2 agonista sin efecto alfa.
• Tiene efecto positivo en el cronotropismo, inotropismo y
vasodilatación pulmonar y periférica.
• Dosis entre 0,05 – 1 ug/Kg/min. Su mayor indicación clínica es la
bradicardia con el riesgo de incrementar la isquemia miocárdica.
Se usa el POP de transplante cardiaco, en pacientes con
hipertensión pulmonar y en estados asmáticos.
FENILEFRINA
• Es un agonista alfa 1, con muy poco efecto beta. Su mayor acción es sobre las
arteriolas sistémicas y pulmonares produciendo vasoconstricción.
• Incrementa la resistencia vascular sistémica con bradicardia refleja al
incrementar la presión sistémica. Dosis de infusión de 2 – 5 ug/Kg/min.
• Su indicación primaria son las crisis hipóxicas de los pacientes con tetralogía de
fallot, también las taquicardias supraventriculares, pues al elevar la presión,
estimula los barorreceptores con incremento del estimula vagal y de esta
manera la conducción AV es disminuida y termina la taquicardia SC.
DIGOXINA
Es un glucósido cardiaco
semisintético que aumenta la
contractilidad cardiaca por
incremento de la disponibilidad
de Ca++ intracelular por
inhibición de la bomba de
Na+K+ATPasa del sarcomero.
Tiene una vida media de 24 – 36
horas y está influida por la
función renal ya que se secreta y
absorbe a nivel glomerular
(<25% se une a las proteínas).
Se presentan efectos adversos
por niveles séricos alcanzados y
las interacciones con otros
medicamentos y condiciones
clínicas.
Hipocalcemia, isquemia
miocárdica, cardiomiopatías,
alcalosis, hipoxia, falla renal,
hipotiroidismo.
Fármacos como la furosemida,
amiodarona, espironolactona,
quinina, eritromicina.
Las arritmias ventriculares
secundarias a toxicidad son:
Bradicardia, bloqueo AV,
bigeminismo ventricular,
taquicardia atrial o ventricular.
También puede producir vomito,
anorexia y nauseas.
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
La fosfodiesterasa es una
enzima responsable de
romper el 3’ 5’ cAMP
(monofosfato de adenosina
ciclico) el cual es el segundo
mensajero importante
involucrado en las señales
intracelulares. Los
inhibidores de la
fosfodiesterasa (IPD).
Inhiben selectivamente cada
tipo de enzima, el inhibidor
selectivo de la
fosfodiesterasa lll,
incrementa el cAMP
intracelular modulando así
la función contráctil cardiaca
y el tono vascular.
Este incremento de cAMP
intracelular aumenta la
contractilidad cardiaca por
activación de protein kinasas
las cuales incrementan la
actividad de otras proteínas
intracardiacas y
selectivamente efecto sobre
la función del retículo
sarcoplásmico.
Así se incrementa la fuerza
de contracción y de
relajación (por reducción del
calcio citosólico), efecto
vasodilatador por la
activación secundaria de
protein kinasa G.
Efectos hemodinámicos
• Incremento del gasto cardiaco
• Disminución de las resistencias vasculares sistémicas –
pulmonares
• Disminución de presiones de llenado ventricular
• Dilatación de la circulación coronaria
• Mejoría del consumo de oxigeno y de la eficiencia del
ventrículo izquierdo
• Aceleración de la relajación isovolumétrica
• Mejoría del llenado diastólico
Un beneficio adicional en cirugía cardiovascular es la
inhibición de citoquinas proinflamatorias.
MILRINONE
Inotrópico positivo, vasodilatador sistémico y pulmonar indicado en el
manejo del bajo gasto cardiaco después de cigugía cardiovascular.
70% se une a proteínas plasmáticas y el 80% se excreta a nivel renal
como metabolito activo. Dosis van desde rangos de dosis de
impregnación de 25 ug/Kg/min a mantenimiento de 0,05 – 0,75
ug/Kg/min.
Dentro de sus efectos indeseables están la hipotensión y las
taquiarritmias SV y ventriculares.
Los vasodilatadores venosos y arteriales puros se
pueden usar solos o combinados con otros fármacos
para mejorar el gasto cardiaco y reducir la precarga y la
postcarga.
En general se usan como:
• Terapia adjunta para cardiomiopatía dilatada secundaria a
disfunción miocárdica.
• Insuficiencia coronaria o cirugía cardiaca.
• Hipertensión arterial y pulmonar
• Sobrecarga de volumen en severa insuficiencia valvular.
NITROGLICERINA
Vasodilatador venoso potente con efecto vasodilatador sistemico arterial y
pulmonar. Es convertido rápidamente a nivel hepático y endotelio vascular a 1,3
dinitratos y 1,2 metabolitos inactivos.
Disminuye el consumo de O2 miocárdico al disminuir la precarga / poscarga,
la presión auricular, la presión y volumen de fin de diástole del ventrículo
izquierdo. Efecto adicional sobre la vasculatura coronaria con dilatación en el
epicardio y arterias colaterales coronarias.
Se emplea para aumentar el gasto cardiaco, al reducir las resistencias vasculares
sistémicas y mejorar la disfunción miocárdica luego de bypass cardiopulmonar.
Como efectos indeseables se pueden mencionar hipotensión dosis –respuesta
asociada a taquicardia refleja; cefalea e incremento de la presión intracraneana.
NITROPRUSIATODE SODIO
Estimulante de la guanilato ciclasa sin actuar sobre receptores, incrementando el
cGMP intracelular y liberando oxido nítrico. Tiene fenómeno de dosis –respuesta.
El efecto clínico está dado por diminución de la precarga y de la postcarga por la
dilatación de los lechos arteriolares y venosos mejorando el gasto cardiaco en
disfunción miocárdica secundaria a cirugía cardiaca, cardiomiopatía dilatada e
insuficiencia valvular aortica y mitral. Reducción de la presión sistémica y pulmonar.
Bloqueadores delos canales de calcio
• Bloquean la
sensibilidad de
voltaje de los
canales de calcio
reduciendo el flujo
de calcio a nivel
celular de músculo
liso vascular y
conducción tisular.
• Su uso es como
vasodilatador en el
manejo de la
hipertensión
arterial secundaria.
Inhibidoresde la enzima convertidora de
angiotensina
El sistema de angiotensina – aldosterona se
activa en la falla cardiaca congestiva,
reduciendo la perfusión renal e
incrementando la actividad
simpaticomimética R/C el aparato
yuxtaglomerular.
Al bloquear este sistema se dan efectos
sistémicos directos e indirectos sobre la RVS,
como vasodilatación por la disminución de
los niveles de endotelina y agentes
simpaticomiméticos
El Captopril se usa para continuar el manejo
de hipertensión arterial:
Postquirúrgico cardiovascular
Enfermedad renal en ausencia de estenosis
de arteria renal
Falla cardiaca con cortocircuitos IZQ-DER con
RVP normal o baja.
Cardiomiopatía dilatada
Efectos adversos:
Hipotensión, tos y alteraciones del gusto.
DIURÉTICOS
Indicados para mejorar la perfusión
renal y la función tubular. La
perfusión renal está íntimamente
relacionada con el gasto cardiaco.
El tubo proximal es el sitio de mayor
reabsorción de Na+,HCO, Glucosa y
aminoácidos. La porción
descendiente del asa de Henle es
donde se da la mayor reabsorción de
H2O y en la ascendente NA+, Cl y K+.
Los diuréticos de asa, bumetamda y
acido ectacrínico bloquean la
reabsorción de Na++ en el asa
ascendente de Henle.
Los efectos hemodinámicos de la
furosemida se fundamentan en la
reducción de las Resistencias
Vasculares pulmonares y renales con
un incremento en el flujo a estos
órganos.
DIURETICOS
Furosemida
USO DE BOLOS
• El uso de bolos
puede ocasionar
hipotensión,
alteraciones
electroliticas
inestabilizantes.
INDICACIONES Y
VIDA MEDIA
• Su vida media es
2 – 10 veces mas
larga en los
neonatos. Su uso
suele centrarse
en el manejo de
la sobrecarga
secundaria a la
falla miocárdica
seguida a Bypass
cardiopulmonar.
EFECTOS
SECUNDARIOS
• Hipovolemia
• Alcalosis
metabólica con
alteraciones
electrolíticas
(hiponatremia,
hipocalcemia e
hipocloremia).
BETABLOQUEADORES
Uso en cardiología infantil: Estudios que indican el uso de estos agentes den
falla cardiaca, arritmias y cardiomiopatía hipertrófica.
ESMOLOL
• Es un Beta1 antagonista
de acción corta de uso
endovenoso para el tto
de hipertensión
arterial, de obstrucción
del tracto de salida del
ventrículo DER – IZQ,
cardiomiopatía
hipertrofica y de
arritmias.
CARVELIDOL
• Es un agonista beta 1 y
beta 2 no selectivo con
acciones de bloqueo a
nivel alfa 1, lo que le
confiere propiedades
vasodilatadoras y de
remodelación cardiaca.
INFORMACIÓNTOMADA DE:
Castillo V, Duran A. Cardiología y cirugía cardiovascular pediátrica. Editorial punto
aparte.
1 de 38

Recomendados

Farmacos cardiovasculares por
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares eddynoy velasquez
10K vistas42 diapositivas
IECA por
IECAIECA
IECAAniTa Barreto
13.5K vistas16 diapositivas
Atropina por
AtropinaAtropina
AtropinaValeria Andrade
2.9K vistas11 diapositivas
Fármacos antihipertensivos por
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosAUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
54K vistas72 diapositivas
Antihipertensivos 2010 por
Antihipertensivos 2010Antihipertensivos 2010
Antihipertensivos 2010OTEC Innovares
25.2K vistas70 diapositivas
54. cardiotonicos por
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicosxelaleph
28.2K vistas41 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia del sistema cardiovascular por
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularuniversidad
12.7K vistas15 diapositivas
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino por
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoLaura Avendaño
23.9K vistas86 diapositivas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL por
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALNoemiPatricia1997
4.9K vistas46 diapositivas
Antiarritmicos por
AntiarritmicosAntiarritmicos
AntiarritmicosBeluu G.
15K vistas25 diapositivas
Antianginosos e hipolipemiantes por
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesMaria Constanza Bl Enfermera
27.8K vistas44 diapositivas
Farmacologia del aparato respiratorio por
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorioSilvia Caballero
55.5K vistas45 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Farmacologia del sistema cardiovascular por universidad
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
universidad 12.7K vistas
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino por Laura Avendaño
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Laura Avendaño23.9K vistas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL por NoemiPatricia1997
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NoemiPatricia19974.9K vistas
Antiarritmicos por Beluu G.
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.15K vistas
Farmacologia del aparato respiratorio por Silvia Caballero
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
Silvia Caballero55.5K vistas
Farmacos vasodilatadores por Andres Rojas
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
Andres Rojas175.4K vistas
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori... por Caja Petrolera de Salud
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo por MZ_ ANV11L
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L10K vistas
Anticoagulantes por Jimemoralest
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest141.1K vistas
Farmacos antiemeticos por Eddlyn1910
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
Eddlyn191037K vistas
Antidiarreicos (1) por Daniel zxcv
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv31.6K vistas
Antiemeticos fármacos por MaraFrancia2
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
MaraFrancia29.3K vistas

Destacado

medicamentos cardiovasculares por
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesxavo2411
46.9K vistas33 diapositivas
Farmacos Cardiovasculares y definicion por
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Carol J. Soto Castro
60.4K vistas23 diapositivas
Fármacos cardiovasculares por
Fármacos cardiovascularesFármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovascularesMelissa Flores Martin
93.6K vistas45 diapositivas
Farmacología-Sistema Cardiovascular por
Farmacología-Sistema CardiovascularFarmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema CardiovascularEloisa Rincon
30.8K vistas28 diapositivas
Medicamentos Cardiovasculares por
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesVladimir Aybar
43.4K vistas32 diapositivas
Clasificacion General de Cardiovasculares por
Clasificacion General de CardiovascularesClasificacion General de Cardiovasculares
Clasificacion General de CardiovascularesEstuardo Perez
11.6K vistas20 diapositivas

Destacado(20)

medicamentos cardiovasculares por xavo2411
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
xavo241146.9K vistas
Farmacología-Sistema Cardiovascular por Eloisa Rincon
Farmacología-Sistema CardiovascularFarmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema Cardiovascular
Eloisa Rincon30.8K vistas
Medicamentos Cardiovasculares por Vladimir Aybar
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
Vladimir Aybar43.4K vistas
Clasificacion General de Cardiovasculares por Estuardo Perez
Clasificacion General de CardiovascularesClasificacion General de Cardiovasculares
Clasificacion General de Cardiovasculares
Estuardo Perez11.6K vistas
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia por Shanty Gómez
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Shanty Gómez14.2K vistas
Fármacos en cardiología ane por Joziane Brunelli
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli11.2K vistas
Glosario de medicamentos cardiovasculares por teresssssa
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
teresssssa1.5K vistas
Manual de medicamentos por Ivan Suazo
Manual de medicamentos Manual de medicamentos
Manual de medicamentos
Ivan Suazo3.9K vistas
Medicamentos cardiaca por Maya Trejo
Medicamentos cardiacaMedicamentos cardiaca
Medicamentos cardiaca
Maya Trejo4.4K vistas
medicamentos cardiovasculares por Leonardo Souza
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
Leonardo Souza34.2K vistas
Farmacos antianginosos por Jose Jorge
Farmacos antianginososFarmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
Jose Jorge5.8K vistas
Medicamentos vasodilatadores por Bryan Gabriel
Medicamentos vasodilatadoresMedicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadores
Bryan Gabriel42.6K vistas
Farmacos Antianginosos. por Michael Perex
Farmacos Antianginosos.Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.
Michael Perex27.2K vistas

Similar a FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Anestesia y drogas cv copia por
Anestesia y drogas cv  copiaAnestesia y drogas cv  copia
Anestesia y drogas cv copiaARNOLD VARGAS SOTO
1.2K vistas26 diapositivas
Anestesia y drogas cv copia por
Anestesia y drogas cv  copiaAnestesia y drogas cv  copia
Anestesia y drogas cv copiaARNOLD VARGAS SOTO
433 vistas26 diapositivas
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos por
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosVilla Lulu
13.9K vistas32 diapositivas
Bloqueadores de adrenoreceptores por
Bloqueadores de adrenoreceptoresBloqueadores de adrenoreceptores
Bloqueadores de adrenoreceptoresRosa Ma Barrón
7.8K vistas28 diapositivas
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos por
Clase Adrenergicos Y Bloq AdrenergicosClase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicosmedicinaudm
4.7K vistas43 diapositivas
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia por
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapiapablongonius
22.7K vistas43 diapositivas

Similar a FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR(20)

Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos por Villa Lulu
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Villa Lulu13.9K vistas
Bloqueadores de adrenoreceptores por Rosa Ma Barrón
Bloqueadores de adrenoreceptoresBloqueadores de adrenoreceptores
Bloqueadores de adrenoreceptores
Rosa Ma Barrón7.8K vistas
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos por medicinaudm
Clase Adrenergicos Y Bloq AdrenergicosClase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
medicinaudm4.7K vistas
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia por pablongonius
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
pablongonius22.7K vistas
Farmacologia del sistema nervioso autonomo por RebecaDiazLozano
Farmacologia del sistema nervioso autonomoFarmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
RebecaDiazLozano385 vistas
Agonistas De Receptores Adrenergicos por ichel
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
ichel 55.7K vistas
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS por Derick González
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
Derick González41 vistas
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx por YRISITA1
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA15 vistas
simpatico.pptx por vero_ely
simpatico.pptxsimpatico.pptx
simpatico.pptx
vero_ely7 vistas
agentes inotropicos y vasopresores por alanurena
agentes inotropicos y vasopresoresagentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresores
alanurena123.4K vistas

Más de Natalia Andrea Ortiz Díaz

Reconocimiento del shock en niños por
Reconocimiento del shock en niñosReconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niñosNatalia Andrea Ortiz Díaz
4.5K vistas37 diapositivas
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria por
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoriaManejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoriaNatalia Andrea Ortiz Díaz
2.9K vistas37 diapositivas
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS por
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS Natalia Andrea Ortiz Díaz
4.8K vistas24 diapositivas
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA por
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Natalia Andrea Ortiz Díaz
943 vistas13 diapositivas
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA por
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA Natalia Andrea Ortiz Díaz
15K vistas36 diapositivas
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita por
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenitaManejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenitaNatalia Andrea Ortiz Díaz
536 vistas14 diapositivas

Último

MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
9 vistas5 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
15 vistas14 diapositivas
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vistas10 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 vistas19 diapositivas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
14 vistas41 diapositivas

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR

  • 2. Entender la función de los diferentes medicamentos de acción cardiovascular permite al profesional encargado el abordaje de cada una de las diferentes entidades clínicas donde se requiere mantener parte de la función cardiovascular. • El control autonómico del sistema cardiovascular está determinado por los impulsos simpaticomiméticos y parasimpaticomiméticos. • Las células corporales de las neuronas preganglionares simpáticas en el has anterolateral a nivel de T1 a L3, reciben los impulsos del centro vasomotor del tronco cerebral hasta el tracto bulboespinal a través del has intermediolateral de la med. Espinal. • La sinapsis de los axones preganglionares con las neuronas postganglionares simpáticas se da a nivel de las dos cadenas paravertebrales, tres ganglios abdominales paravertebrales (celiaco, mesentérico sup y mesentérico inf) y en las cadenas cervicales izq y der.
  • 3. Las fibras postganglionares del miocardio surgen del ganglio cervical y primeros cuatro ganglios torácicos paravertebrales. Las fibras postganglionares de los vasos sanguíneos surgen de ganglio cervical paravertebral según el nivel de localización de este. El neurotransmisor del ganglio simpático es la acetilcolina. Si el neurotransmisor es la norepinefrina, esta se relaciona con la terminal nerviosa postganglionar simpática.
  • 4. CAMINO METABÓLICO DE LA FORMACIÓN DE NOREPINEFRINA Transporte de tiroxina hacia el axoplasma TIROXINA L - DOPA DOPAMINA NOREPINEFRINA Esta conversión inicia una vez el potencial de acción inicia el influjo de Ca++ dentro del nervio terminal y la Norepinefrina es liberada dentro de la hendidura sináptica por exocitosis. La liberación de epinefrina es posible por el contenido de enzima N-metiltransferasa feniletanolamina en la medula adrenal que convierte norepinefrina a epinefrina. Por lo tanto la estimulación simpática resulta en la elaboración y circulación neurohormonal de epinefrina.
  • 5. ADRENORECEPTORES La farmacología clínica de los fármacos adrenérgicos está basada sobre los cuatro subtipos de receptores clásicos: α1, α2, β1, β2. La norepinefrina y la epinefrina son agonistas de los receptores α y β sobre la vasculatura y el miocardio. Los receptores adrenérgicos miocárdicos son primariamente (80%) de subclase β1 ( en la rta del nodo sinusal, en la conducción AV y en la contractilidad)
  • 6. ADRENORECEPTORES Estimulación α1 (miocardio)  Efecto inotrópico +. El musculo liso vascular contiene medianamente receptores β2 y α1. La norepinefrina tiene un pequeño efecto β2 , pero tiene un efecto potente α1.
  • 7. ADRENORECEPTORES Feed – back negativo está identificado sobre los receptores α2. Estos receptores se encuentran primariamente en terminales nerviosas simpáticas postganglionares de vasculatura periférica y SNC. Estimulo postganglionar de receptores α2  vasoconstricción. Efecto de inhibición simpática (disminución de secreción de norepinefrina en la terminal nerviosa) de la clonidina como agonista α2
  • 8. CONTROL PARASIMPÁTICO La inervación parasimpática del corazón es proveniente del nervio vago. Fibras preganglionares largas hacen sinapsis en el ganglio del corazón con varias fibras cortas postganglionares a través del nodo sinusal, nodo AV y cardiomiocitos. La acetil colina es el neurotransmisor relacionado. Los receptores muscarínicos miocárdicos tipo 2 son predominantes. El estímulo vagal deprime la FC, la función contráctil y limita la acumulación de Ca ++ intracelular.
  • 10. Inhibiciónde receptor muscarínicosy adenosina Los efectos inotrópicos negativos son mediados por la activación de receptores inhibitorios en el sarcolema. Los sistemas mas estudiados son los receptores muscarínicos M2 y el receptor de adenosina A1. Los receptores muscarínicos tienen > densidad a nivel auricular que ventricular. Los receptores muscarínicos y la adenosina están confinados a las proteínas G inhibitorias (Gi). Su activación inhibe la actividad de la adenilciclasa y por tanto disminuye los niveles de cAMP intracelular. Los agonistas muscarínicos estimulan la apertura de los canales de K+ en las células marcapaso auriculares  hiperpolarización de membrana celular.
  • 11. Estimulaciónde losreceptores alfa La activación de los agonistas α1 es realizada por diferentes proteínas G (Gq) y activada por la fosfodiesterasa C. La actividad de esta enzima hidroliza un fosfolípido de la membrana a inositol trifosfato (IP3) y a diacilglicerol (DAG). El IP3 estimula la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico.
  • 13. Las catecolaminas son aminas simpáticomiméticas. En la práctica común se usan catecolaminas endógenas como la dopamina, epinefrina y norepinefrina; también se usan catecolaminas sintéticas como la dobutamina y el isoproterenol.
  • 14. DOPAMINA • Producto intermediario en la síntesis de norepinefrina y epinefrina generado a partir de la hidroxilación de tirosina en un paso limitado. • Degradado por dos sistemas enzimáticos: • COMT: catecol oximetil transferasa • MAO: manoamino oxidasa • El 25% de la infusión de dopamina es para producir epinefrina endógena y el 305 esta unida a proteínas plasmáticas.
  • 15. Bajas concentraciones (1 – 3 ug/Kg/min) Altas concentraciones ( >20 ug/Kg/min) Interaccionan con receptores dopaminérgicos1 a nivel renal, mesentérico y en el lecho vascular coronario causando VASODILATACIÓN (resultado de un agonismo β1) liberando norepinefrina de la terminal nerviosa indirectamente. Actúan sobre receptores α1 a nivel vascular.
  • 16. DOSIS (ug/Kg/min) 2 - 5 5 - 10 > 10 Receptor Dopaminérgico 1 Beta 1 Alfa 1 Mayor efecto Vasodilatación renal Índice cardiaco Resistencia vascular sistémica y de la resistencia vascular pulmonar Indicaciones Riesgo de isquemia renal Shock después de Bypass Gasto cardiaco Hipotensión Resistencia vascular sistémica. RNPT Complicaciones Necrosis tisular Arritmias supra ventriculares (SV)
  • 17. DOBUTAMINA • Catecolamina sintética con efecto cronotrópico y sobre la resistencia vascular. • Actúa primariamente sobre receptores β-adrenérgicos y tiene dos formas isomericas: • (-)  potente agonista α1 con aumento de la RV • (+) potente agonista β que causa antagonismo α • Los efectos hemodinámicos se explican por la estimulación sobre receptores β 1 cardiacos miocárdicos • .Su efecto primario es mejorar la contractilidad miocárdica por estimulación de receptores β 1 y vasodilatación adicional por su acción sobre receptores β2 (esto mejora la relajación diastólica) y efectos α agonistas.
  • 18. DOSIS (ug/Kg/min) 0.5 – 2.5 5 7.5 - 10 Receptor Beta 1 Mayor efecto Índice cardiaco Índice cardiaco Presión sanguínea (5%) No hay cambio en FC, RV y pulmonar. Índice cardiaco Presión sanguínea (15%). Frecuencia cardiaca (5%) y consumo de oxigeno. No hay cambio en RVS y vascular. Indicaciones Gasto cardiaco Complicaciones Arritmias supra ventriculares (SV)
  • 19. ADRENALINA Potente alfa y beta adrenérgico. Degradado por la COMT y MAO. Las concentraciones plasmaticas varían linealmente con las ratas de infusión y sugieren una cinética de primer paso. Ratas de depuración entre 79,2 mL/Kg/min. Los efectos dependen de la rata de infusión y niveles plasmáticos, ya que esto determina que receptor estimula.
  • 20. DOSIS Ug/Kg/min 0,02 – 0,08 0,2 – 0,8 0,8 – 2,0 > 2,0 Receptor Beta 1 , Beta 2 Beta 1 , Beta 2 Beta 1, Alfa 1 Alfa 1 Efecto mayor Índice cardiaco , FC, presión sanguínea. Resistencia vascular sistémica, resistencia vascular pulmonar Índice cardiaco , FC, resistencia vascular sistémica y pulmonar Índice cardiaco. Resistencia vascular sistémica y pulmonar. Indicaciones Bajo gasto cardiaco, RCP. Complicaciones Isquemia renal, arritmias ventriculares, hipertensión severa, necrosis miocárdica, hiperglicemia, hipocalcemia.
  • 21. NOREPINEFRINA Precursor de la epinefrina, potente agente adrenérgico primario que actúa sobre receptores alfa básicamente, con mínimo efecto beta 1. Vida media de 1-2 min y rápidamente es metabolizado (COMT y MAO). Causa incremento de la presión sanguínea, disminución de flujo sanguíneo renal e incremento de la postcarga del corazón. Su uso clínico conocido es el shock séptico. Dosis recomendadas en rangos de 0,4 – 2 ug/Kg/min
  • 22. ISOPROTERENOL • Es una amina sintética, un beta 1 y beta 2 agonista sin efecto alfa. • Tiene efecto positivo en el cronotropismo, inotropismo y vasodilatación pulmonar y periférica. • Dosis entre 0,05 – 1 ug/Kg/min. Su mayor indicación clínica es la bradicardia con el riesgo de incrementar la isquemia miocárdica. Se usa el POP de transplante cardiaco, en pacientes con hipertensión pulmonar y en estados asmáticos.
  • 23. FENILEFRINA • Es un agonista alfa 1, con muy poco efecto beta. Su mayor acción es sobre las arteriolas sistémicas y pulmonares produciendo vasoconstricción. • Incrementa la resistencia vascular sistémica con bradicardia refleja al incrementar la presión sistémica. Dosis de infusión de 2 – 5 ug/Kg/min. • Su indicación primaria son las crisis hipóxicas de los pacientes con tetralogía de fallot, también las taquicardias supraventriculares, pues al elevar la presión, estimula los barorreceptores con incremento del estimula vagal y de esta manera la conducción AV es disminuida y termina la taquicardia SC.
  • 24. DIGOXINA Es un glucósido cardiaco semisintético que aumenta la contractilidad cardiaca por incremento de la disponibilidad de Ca++ intracelular por inhibición de la bomba de Na+K+ATPasa del sarcomero. Tiene una vida media de 24 – 36 horas y está influida por la función renal ya que se secreta y absorbe a nivel glomerular (<25% se une a las proteínas). Se presentan efectos adversos por niveles séricos alcanzados y las interacciones con otros medicamentos y condiciones clínicas. Hipocalcemia, isquemia miocárdica, cardiomiopatías, alcalosis, hipoxia, falla renal, hipotiroidismo. Fármacos como la furosemida, amiodarona, espironolactona, quinina, eritromicina. Las arritmias ventriculares secundarias a toxicidad son: Bradicardia, bloqueo AV, bigeminismo ventricular, taquicardia atrial o ventricular. También puede producir vomito, anorexia y nauseas.
  • 26. La fosfodiesterasa es una enzima responsable de romper el 3’ 5’ cAMP (monofosfato de adenosina ciclico) el cual es el segundo mensajero importante involucrado en las señales intracelulares. Los inhibidores de la fosfodiesterasa (IPD). Inhiben selectivamente cada tipo de enzima, el inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa lll, incrementa el cAMP intracelular modulando así la función contráctil cardiaca y el tono vascular. Este incremento de cAMP intracelular aumenta la contractilidad cardiaca por activación de protein kinasas las cuales incrementan la actividad de otras proteínas intracardiacas y selectivamente efecto sobre la función del retículo sarcoplásmico. Así se incrementa la fuerza de contracción y de relajación (por reducción del calcio citosólico), efecto vasodilatador por la activación secundaria de protein kinasa G.
  • 27. Efectos hemodinámicos • Incremento del gasto cardiaco • Disminución de las resistencias vasculares sistémicas – pulmonares • Disminución de presiones de llenado ventricular • Dilatación de la circulación coronaria • Mejoría del consumo de oxigeno y de la eficiencia del ventrículo izquierdo • Aceleración de la relajación isovolumétrica • Mejoría del llenado diastólico Un beneficio adicional en cirugía cardiovascular es la inhibición de citoquinas proinflamatorias.
  • 28. MILRINONE Inotrópico positivo, vasodilatador sistémico y pulmonar indicado en el manejo del bajo gasto cardiaco después de cigugía cardiovascular. 70% se une a proteínas plasmáticas y el 80% se excreta a nivel renal como metabolito activo. Dosis van desde rangos de dosis de impregnación de 25 ug/Kg/min a mantenimiento de 0,05 – 0,75 ug/Kg/min. Dentro de sus efectos indeseables están la hipotensión y las taquiarritmias SV y ventriculares.
  • 29. Los vasodilatadores venosos y arteriales puros se pueden usar solos o combinados con otros fármacos para mejorar el gasto cardiaco y reducir la precarga y la postcarga. En general se usan como: • Terapia adjunta para cardiomiopatía dilatada secundaria a disfunción miocárdica. • Insuficiencia coronaria o cirugía cardiaca. • Hipertensión arterial y pulmonar • Sobrecarga de volumen en severa insuficiencia valvular.
  • 30. NITROGLICERINA Vasodilatador venoso potente con efecto vasodilatador sistemico arterial y pulmonar. Es convertido rápidamente a nivel hepático y endotelio vascular a 1,3 dinitratos y 1,2 metabolitos inactivos. Disminuye el consumo de O2 miocárdico al disminuir la precarga / poscarga, la presión auricular, la presión y volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo. Efecto adicional sobre la vasculatura coronaria con dilatación en el epicardio y arterias colaterales coronarias. Se emplea para aumentar el gasto cardiaco, al reducir las resistencias vasculares sistémicas y mejorar la disfunción miocárdica luego de bypass cardiopulmonar. Como efectos indeseables se pueden mencionar hipotensión dosis –respuesta asociada a taquicardia refleja; cefalea e incremento de la presión intracraneana.
  • 31. NITROPRUSIATODE SODIO Estimulante de la guanilato ciclasa sin actuar sobre receptores, incrementando el cGMP intracelular y liberando oxido nítrico. Tiene fenómeno de dosis –respuesta. El efecto clínico está dado por diminución de la precarga y de la postcarga por la dilatación de los lechos arteriolares y venosos mejorando el gasto cardiaco en disfunción miocárdica secundaria a cirugía cardiaca, cardiomiopatía dilatada e insuficiencia valvular aortica y mitral. Reducción de la presión sistémica y pulmonar.
  • 32. Bloqueadores delos canales de calcio • Bloquean la sensibilidad de voltaje de los canales de calcio reduciendo el flujo de calcio a nivel celular de músculo liso vascular y conducción tisular. • Su uso es como vasodilatador en el manejo de la hipertensión arterial secundaria.
  • 33. Inhibidoresde la enzima convertidora de angiotensina El sistema de angiotensina – aldosterona se activa en la falla cardiaca congestiva, reduciendo la perfusión renal e incrementando la actividad simpaticomimética R/C el aparato yuxtaglomerular. Al bloquear este sistema se dan efectos sistémicos directos e indirectos sobre la RVS, como vasodilatación por la disminución de los niveles de endotelina y agentes simpaticomiméticos El Captopril se usa para continuar el manejo de hipertensión arterial: Postquirúrgico cardiovascular Enfermedad renal en ausencia de estenosis de arteria renal Falla cardiaca con cortocircuitos IZQ-DER con RVP normal o baja. Cardiomiopatía dilatada Efectos adversos: Hipotensión, tos y alteraciones del gusto.
  • 35. Indicados para mejorar la perfusión renal y la función tubular. La perfusión renal está íntimamente relacionada con el gasto cardiaco. El tubo proximal es el sitio de mayor reabsorción de Na+,HCO, Glucosa y aminoácidos. La porción descendiente del asa de Henle es donde se da la mayor reabsorción de H2O y en la ascendente NA+, Cl y K+. Los diuréticos de asa, bumetamda y acido ectacrínico bloquean la reabsorción de Na++ en el asa ascendente de Henle. Los efectos hemodinámicos de la furosemida se fundamentan en la reducción de las Resistencias Vasculares pulmonares y renales con un incremento en el flujo a estos órganos. DIURETICOS
  • 36. Furosemida USO DE BOLOS • El uso de bolos puede ocasionar hipotensión, alteraciones electroliticas inestabilizantes. INDICACIONES Y VIDA MEDIA • Su vida media es 2 – 10 veces mas larga en los neonatos. Su uso suele centrarse en el manejo de la sobrecarga secundaria a la falla miocárdica seguida a Bypass cardiopulmonar. EFECTOS SECUNDARIOS • Hipovolemia • Alcalosis metabólica con alteraciones electrolíticas (hiponatremia, hipocalcemia e hipocloremia).
  • 37. BETABLOQUEADORES Uso en cardiología infantil: Estudios que indican el uso de estos agentes den falla cardiaca, arritmias y cardiomiopatía hipertrófica. ESMOLOL • Es un Beta1 antagonista de acción corta de uso endovenoso para el tto de hipertensión arterial, de obstrucción del tracto de salida del ventrículo DER – IZQ, cardiomiopatía hipertrofica y de arritmias. CARVELIDOL • Es un agonista beta 1 y beta 2 no selectivo con acciones de bloqueo a nivel alfa 1, lo que le confiere propiedades vasodilatadoras y de remodelación cardiaca.
  • 38. INFORMACIÓNTOMADA DE: Castillo V, Duran A. Cardiología y cirugía cardiovascular pediátrica. Editorial punto aparte.