El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
“El juego es la más alta forma de desarrollo en
la niñez, porque es en sí mismo la más libre
expresión de lo que habita en el alma del niño”.
Frederik Froebel
El modelo lúdico en
Educación Infantil
¿Por qué es tan importante jugar?
Signes Torres, María Natividad. 2ºA Educación Infantil.
Instituto Francisco Figueras Pacheco de Alicante
Hacemos historia:
De la Escuela Tradicional a la Escuela Nueva
Escuela Tradicional
La escuela es un espacio instructivo y
de disciplina.
El juego es secundario y una pérdida
de tiempo.
El educador como mero transmisor
de información y el alumno como
receptor
Aulas con varias filas de pupitres
mirando al profesor.
Niños sentados y callados
Ha sido el modelo vigente en los
siglos XVII, XVIII, XIX y XX
IDEÓLOGOS DE LA ESCUELA NUEVA
Jean J. Rousseau (1712-1789)
Frederik Froebel (1782-1857)
-Descubre al niño como niño
-Es el fundador del jardín de infancia.
-La infancia es un periodo de
aprendizaje imprescindible.
-El juego, primera actividad del niño, es
necesario para su desarrollo físico y
mental.
-No hay que obstaculizar el proceso
natural de maduración del niño.
Johan Heinrich Pestalozzi (1746-
-Principio de individualidad y conocimiento
del niño.
María Montessori (1870-1952)
1827)
-Papel educador de la familia
-Importancia de la educación en el
desarrollo del niño.
-Modelo educativo progresivo
-Conocimiento profundo del niño
-Individualidad, cada niño es único
-Preparación de ambiente
-El adulto observa de forma respetuosa
-Libertad de los alumnos
-Juego da respuesta a necesidades e
intereses.
Escuela Nueva
El juego es la base del
aprendizaje
•
•
•
•
•
Nueva forma de entender la
infancia, ajustada a las
necesidades del niño.
Atención individualizada y
socializadora.
Nuevo concepto del educador:
además de transmitir información,
es un ejemplo, un orientador y un
motivador.
Renovación metodológica: el
modelo lúdico que basa la
intervención educativa en el juego.
Es la escuela del siglo XXI
•
“La naturaleza quiere que los
niños sean niños antes que
hombres. Si queremos pervertir
este orden produciremos frutos
precoces que no tendran ni
madurez ni sabor y pronto se
marchitarán”. J.J. Rousseau
La infancia ¿qué necesita el
niño de 0 a 6 años?
• Durante estos años, el
niño crece y se
desarrolla. (Su cuerpo,
sus órganos, sus
conexiones nerviosas…)
• Necesita movimiento y el
juego es la primera
actividad instintiva del
niño.
• Un juego que cambiará a
medida que el niño se
desarrolla.
El juego, primer motor de
desarrollo
•
El juego es una actividad innata en
el hombre y de vital importancia en
la infancia. Al niño le permite
reconocerse, conocer el mundo,
ponerse en el lugar de los demás y
asimilar la realidad. A través del
juego, el niño ensaya conductas,
desarrolla su personalidad,
descarga emociones.
•
Características: Es placentero. Libre. Autotélico. Universal. Innato.
Es acción. No necesita ningún material concreto. Socializador.
Compensa desigualdades. Es integrador y rehabilitador. Expresa
emociones. Realidad ficticia. Es una vía de descubrimiento del
entorno. Es el principal motor de desarrollo corporal, cognitivo y
social.
Los niños tienen derecho a jugar
•
Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de la
ONU el 30 de noviembre de 1959. Artículo 7: “...El niño debe disfrutar
plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia
los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas
se esforzarán por promover el goce de este derecho.”
•
En 1989 se proclama la Convención de los Derechos del Niño, en una
convención en Nueva York. La convención establece en su artículo 31:
“1. Los Estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y al
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a
participar libremente en la vida cultural y en las artes.”
Teorías del juego
•
Teoría psicoanalítica. S. Freud.
-El juego como una necesidad de
expresar lo que se siente.
-Vincula el juego al instinto del placer.
-El juego simbólico expresa deseos
insatisfechos y la sexualidad infantil.
-El juego es expresión de sentimientos
inconscientes.
•
Teoría sociocultural de L. Vigotsky.
-El juego es una actividad social, los
niños y los adultos aprenden con el
juego a dominar sus capacidades y las
normas sociales, se aprende de otros.
-El desarrollo viene determinado por el
medio social.
-El niño se desarrolla con la actividad
lúdica.
•
Teoría psicoevolutiva. Jean Piaget.
-El juego refleja las estructuras
cognitivas y contribuye al
establecimiento de nuevas estructuras
y esquemas mentales.
-Las formas diversas que adopta el
juego son resultado de su desarrollo
evolutivo.
-El niño necesita jugar porque es la
única forma que tiene para interactuar
con una realidad que le desborda.
-Elaboró una teoría del desarrollo de la
inteligencia vigente hoy en día.
CRECER JUGANDO
0-2 años.
PERIODO
SENSORIOMOTOR
Juego
funcional o
de
ejercicio
2-6 años.
PERIODO
PREOPERACIONAL
Juego
simbólico
6-12 años
PERIODO
OPERACIONES
CONCRETAS
12-18 años
PERIODO
OPERACIONES
FORMALES
Juego de
reglas
Juego
de
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
Ó
N
El juego para el niño es muy
importante. Jugamos porque
necesitamos aprender, explorar,
entender y entendernos,
experimentar situaciones
nuevas… porque nuestro cuerpo
se desarrolla mientras jugamos.
De 0 a 2 años: juego funcional o
de ejercicio
“Un juego de ejercicio
que no entraña ningún
simbolismo ni técnica
alguna específicamente
lúdica, pero que
consiste en repetir con
placer actividades
adquiridas con un fin de
adaptación”. Piaget.
•
•
•
•
Primeros meses: descubre su
cuerpo con el movimiento. Juegos
motores y sensomotores.
A los 3 meses: sujeta objetos,
juega con su voz y los sonidos,
sigue con la mirada.
6-12 meses: Gira y rueda.
Después reptará, gateará y
iniciará los juegos de exploración
hasta erguirse y empezar a andar.
Lanza lejos los objetos, los
golpea.
12-24 meses. Todo es juego y
empieza y acaba cuando él
quiere. No comparte.
De 0 a 2 años: juguetes
•
0 a 6 meses:
Su propio cuerpo, sonajeros,
móviles, luces, campanillas, cintas
de colores, muñecos, ositos,
mordedores, libros de tela y,
sobre todo, los brazos de mamá,
papá o el cuidador.
-6 a 12 meses:
Juegos de faldas, nanas, mil y un
objetos, agua, objetos sonoros,
cesto de los tesoros, andadores,
muñecos, cuentos, su cuerpo.
-12 a 24 meses:
Juego heurístico, mil y un objetos,
trenes, coches, muñecos, pelotas,
carritos, triciclos, aviones, juegos
de construcción, agua y arena,
cuentos, canciones, su cuerpo.
De 0 a 2, el juego favorece:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollo sensorial
Coordinación
Desplazamiento
Equilibrio estático y
dinámico
Comprensión del mundo y
los objetos
Coordinación oculo-manual
Socialización
Autoestima
Desarrollo del esquema
corporal
De 2 a 6 años: juego simbólico
“Aparece cuando el niño ha
adquirido la capacidad de
representación, mediante la cual
representa acciones reales e
imaginadas, emula la acción de los
mayores y se transforma en
cualquier personaje: es el juego de
hacer como si… “
•
•
•
•
El juego simbólico será cada vez más
complejo.
Juegan a médicos, casitas, médicos,
colegios (asumen la realidad)
Juegan a superhéroes ( ligado a la
fantasía)
Juegos propios de argumentos
inventados.
El juego simbólico permite:
-Comprender y asimilar el entorno.
-Conocer los roles sociales, normas de
conducta, valores, la socialización.
-Desarrollar el lenguaje.
-Favorece la imaginación y la creatividad.
Juego simbólico de 2 a 4 años
•
Juguetes:
Juegos de rincones: cocina,
garaje, tienda, supermercado.
Títeres, disfraces, objetos.
Instrumentos musicales
Caballitos, triciclos, bicicletas
•
•
•
•
•
•
•
•
Empieza a hacer como si…. Primero
acciones sencillas como comer o ir en
coche y progresivamente conductas
observadas en los adultos.
Les encanta ensuciarse.
Aparecen las primeras fobias y
miedos, el juego es catártico.
Empieza a jugar con los niños y
empieza a compartir juguetes
Aparece el sentimiento de culpa.
El educador debe dar libertad y
observar.
El niño inicia el juego de
dramatización.
El juego funcional es muy movido.
Mejor, buscar espacios abiertos.
Juego simbólico de 4 a 6 años
•
•
•
•
•
•
•
Su control corporal,
coordinación y equilibrio son
mayores
Comienzan los juegos verbales
por el dominio del lenguaje
Arranca de forma inicial el
juego de grupo
Su autoimagen ya está formada
A los 5 años empieza a dar
importancia a las reglas
Los juegos competitivos ya le
llaman la atención a los 5 y 6
años.
El juego funcional y el de
construcción aumentan en
complejidad
• Juguetes: cualquier
objeto en sus manos se
convierte en aquello
que su imaginación
desee
Juego de construcción
•
•
•
•
•
•
A partir de más o menos los
12 meses
Facilita la motricidad gruesa y
fina y la coordinación ojo-mano
Desarrolla la atención y la
concentración
Estimula el esfuerzo y la
paciencia
Facilita el pensamiento
abstracto
Potencia la creatividad
Facilita la socialización y el
juego compartido
El juego favorece el desarrollo
integral del nin@
• El juego es una
herramienta indispensable
para su desarrollo físico,
cognitivo, psicológico y
social.
• Gracias al juego
evolucionan desde las
conductas innatas y
reflejas a grados de
desarrollo biológico,
psíquico y social cada vez
más complejo.
• Además, jugar es lo que
más les gusta.
• ¿Qué problema hay?
Todo son beneficios, por
tanto dediquemos más
tiempo a los niños y
¡JUGUEMOS!
Aportaciones al desarrollo motor
•
•
•
•
•
Esquema corporal
Control tónico
Fuerza muscular
Equilibrio
Identificación del cuerpo
y sus partes
• Motricidad y coordinación
ojo-mano
• Hay una relación directa
entre acción y desarrollo
cognitivo.
Aportaciones al desarrollo cognitivo
•
El juego pone en marcha las
habilidades cognitivas porque
le permite comprender su
entorno y desarrollar su
pensamiento.
•
El juego desarrolla el
pensamiento simbólico, el
razonamiento, la planificación,
la percepción, la atención y la
memoria.
•
Con la repetición de acciones
motoras, elabora estructuras
mentales y desarrolla la
inteligencia.
Aportaciones del juego al
desarrollo social
•
•
•
•
El bebé se comunica a
través del juego y recibe
ajustes a sus conductas.
El juego permite descubrir y
cumplir normas y roles.
Hacia los 6 años los juegos
ya son compartidos
Al compartir juegos, realizan
un aprendizaje social: se
relacionan, esperan turno,
comparten y crean los
primeros vínculos de
amistad.
Aportaciones al desarrollo
emocional/afectivo
•
•
•
•
•
El afecto es crucial en la
infancia
El juego es en sí mismo una
actividad que provoca placer,
satisfacción y motivación.
El niño a través del juego
exterioriza sus emociones, su
agresividad y su sexualidad.
El juego fomenta la autoestima
y la autoconfianza en sí mismo.
El juego es la forma de
comunicación más frecuente
entre adultos y niños.
Un niño sano
quiere jugar a
todas horas,
nunca se
cansa.
¡Si un niño
no juega,
algo ocurre!
Bibliografía y webs consultadas
• Temario de 2º de Educación Infantil
• Didáctica de la educación infantil, María Dolores
Requena y Paloma Sainz de Vicuña
• El juego simbólico, Angeles Ruiz y Javier Abad
• Imágenes encontradas en google.es
• http://www.hacerfamilia.com/educacion
/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino
-20130516073341.html