PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO

Natis Soto
Natis Sotoprofesora de parvulitos y pre-jardin en LICEO INFANTIL MIS PEQUEÑOS CORAZONES
Presentado por: ANGIE NATALY SOTO CARDOZO 
DAIRYLIANA MARTINEZ ANGARITA 
JENNY MORALES 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO 
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL 
IBAGUE 
2014
ES FACIL CUANDO 
ES REAL Y 
NATURAL ,CUANDO 
ES INTGRAL ES 
INTERESANTE Y 
TIENE SENTIDO 
EL LENGUAJE 
INTERGAL ,UNA 
FORMA 
SENCILLA DE 
DESARROLLAR 
EL LENGUAJE 
ES DIFICIL CUANDO 
ES ARTIFICIAL , NO 
TIENE SENTIDO ,ES 
ABURRIDO Y POCO 
INTERESANTE 
LO QUE DIFICULTA EL 
APRENDIZAJE DE LA 
LENGUA, SON LAS 
SECUENCIAS 
ARTIFICIALES DE 
HABILIDADES, LAS 
LECCIONES POCO 
INTERESANTES Y 
CARENTES DE SENTIDO 
EL LENGUAJE INTEGRAL: 
UNA FORMA SENCILLA DE DESARROLLAR 
EL LENGUAJE 
LO QUE FACILITA EL 
APRENDIZAJE DE LA 
LENGUA ES,LA 
RELEVANCIA, EL 
PROPOSITO, EL 
SENTIDO, EL 
RESPETO Y EL 
PODER
EL LENGUAJE INTEGRAL: UNA FORMA SENCILLA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE 
Cuando hablamos de lenguaje integral y de cómo se desarrolla, vemos que el aprendizaje parece sencillo 
y otras veces muy difícil, y cuando se va a la escuela se tienen dificultades sobre todo con el lenguaje 
escrito. 
En el hogar cuando se es niño, se aprende hablar simplemente cuando necesitan expresarse y a medida 
que van desarrollando el lenguaje se les estimula para que hablen de cosas que necesitan comprender; 
es así como los maestros pueden trabajar con los niños acompañándolos en su crecimiento y el 
aprendizaje se vuelve tan fácil en la escuela como fuera de ella. Pues lo que hace el lenguaje fácil de 
aprender es cuando es real y natural, cuando es integral, tiene sentido, es interesante, tiene utilidad 
social, el aprendiente elige usarlo y tiene poder para usarlo, y lo que lo hace difícil es cuando es 
artificial, no tiene sentido, es aburrido y poco interesante, está fuera de contexto, no posee valor social y 
es impuesto por otro; por esto es importante que en las escuelas tengan programas afectivos de lenguaje 
integral, para ayudar a los niños a adquirir un conocimiento real, personal y social por medio del 
desarrollo del pensamiento del lenguaje.
EL LENGUAJE ES 
COMPARTIR Y 
CRECER,COMIENZA 
COMO UN MEDIO DE 
COMUNICACIÓN 
ENTRE GRUPO 
LENGUAJE 
QUE Y 
PORQUE 
ES SIMBOLICO Y 
SISTEMATICO,ESTA 
COMPUESTO POR 
SONIDOS ,PALABRAS, 
LETRAS Y 
ORACIONESES 
ES SOCIAL Y 
PERSONAL,DIFERNTE Y 
CAMBIANTE, NO SE 
LIMITA A LA 
ACTIVIDAD DE HABLAR 
Y ESCUCHAR 
ES IMPORTANTE PORQUE 
ES UNA CUESTION DE 
SUPERVIVENCIA , PARA 
COMUNICARSE ,PARA 
APRENDER; ES LA FORMA 
DE EXPRESION MAS COMUN 
Y ES FACIL DE APRENDER 
MAS DE UNA LENGUA 
CUANDO ES NECESARIO 
LENGUAJE 
¿ QUE Y POR QUE?
LENGUAJE: ¿QUE Y PORQUE? 
El lenguaje es un medio para comunicarnos y ayuda a enriquecer nuestro intelecto, este nos permite 
vincular nuestra mente con la de otros seres humanos, pues es muy importante ya que sentimos la 
necesidad de interactuar con otros, por eso se hace necesario. Además de que el lenguaje es compartir y 
crecer, porque por medio de el compartimos con los demás lo que aprendemos; es social y personal, 
incluso cuando somos bebes creamos un lenguaje propio por la necesidad de comunicarnos con otros; 
es simbólico y sistemático ya que está compuesto por sonidos, letras, palabras y oraciones, también es 
diferente y cambiante, por ejemplo en las personas sordas, donde se crean sistemas visuales en los que 
se hacen señas con las manos. 
El lenguaje es importante porque es una cuestión de supervivencia pues se convierte en una necesidad 
para comunicarnos; desde niños se aprende el lenguaje para sobre vivir, ya después se convierte en el 
medio por el cual se piensa y se aprende, el lenguaje es la forma de expresión más común, por eso 
cuando es necesario y accesible resulta fácil aprender más de una lengua.
ESTE NO ES IMNATO NI 
SE APRENDE APARTIR 
DE LA IMITACION 
COMO SE 
APRENDE EL 
LENGUAJE 
FUNCIONA ANTES QUE 
LA FORMA,COMIENZA 
APARTIR DE SU 
FUNCION Y LUEGO LA 
EXPERIMENTACION 
CON LAS FORMAS 
ES DEL TODO A LA 
PARTE, EMPLEANDO 
ENUNCIADOS 
COMPLETOS, DESPUES 
PERCIBIENDO Y 
DESARROLLANDO 
ES DE HECHOS DE 
HABLA Y DE 
LECTOESCRITURA , ES 
EL MISMO DENTRO Y 
FUERA D ELA ESCUELA 
¿COMO SE APRENDE EL LENGUAJE? 
EL LENGUAJE 
ESCRTIO, TIENE 
TODAS LAS 
CARACTERISTICAS 
BASICAS DEL 
LENGUAJE ORAL
¿COMO SE APRENDE EL LENGUAJE? 
El lenguaje no es innato ni se aprende a partir de la imitación, es un proceso de invención social y 
personal, por eso ni los padres ni los hermanos enseñan realmente la lengua, ayudan a desarrollarla a 
partir del modo en que responden. Todo aprendizaje conlleva un riesgo, por eso en cuanto al desarrollo 
del lenguaje las escuelas deben alentar a los niños a correr riesgos y mostrarles que a pesar del fracaso 
pueden volver a intentarlo. 
Para aprender el lenguaje debemos tener en cuenta que hay una función antes que la forma, es decir 
los niños hablan de manera comprensible antes de controlar buena parte de los sonidos del lenguaje 
de los adultos, el uso del lenguaje comienza a partir de su función y luego la experimenta con las 
formas lingüísticas que son necesarias para que cumpla esa función.es así como el lenguaje escrito se 
aprende del mismo modo que el lenguaje oral, usándolo en hechos de escritura que expresan sus 
necesidades.
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
LA ESCUELA: UNA PERSPECTIVA DEL LENGUAJE INTEGRAL 
Las escuelas o colegios en general deben ser divertido para los niños donde 
ellos se entusiasmen y disfruten de su aprendizaje que la enseñanza se torne 
entretenida y algo más lúdico que no se vea una docente tradicional si no una 
docente integran donde acepten las diferencias entre los alumnos. 
El aprendizaje como el lenguaje es personal y social surge desde adentro a 
partir de cada necesidad de comunicación del ser humano.
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
¿ QUE ES LO QUE HACE INTEGRAL AL LENGUAJE INTEGRAL? 
El docente integral proporciona a los niños cuentos interesantes. conllevando a la lectura, así 
mismo motivándolos a la escritura, pero todo va a su debido tiempo no hay que llevar los niños 
a que tienen que leer y escribir rápidamente si no que los maestros del lenguaje integral no 
apuran a los niños pero tampoco los distraen de uso y desarrollo natural. Ya que los niños 
necesitan madurar pero si un docente observo correctamente los niños saben cuándo ellos 
sienten la necesidad de leer y escribir teniendo así la confianza en sí mismo pudiendo de volver 
a invitar a los niños a aprender a leer y escribir, leyendo y escribiendo cosas reales.
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA : LENGUAJEE INTEGRAL DURANTE TODO EL PROCESO 
En el lenguaje lectoescritura los niños leen primero junto a sus familiares ya que 
cuando salen y ven palabras entre los dos empiezan a leer como en cajas de 
cereales, libro, cuentos y afiches. En el lenguaje escrito a los niños se les deben leer 
y también leer con ellos ya que con esto los motiva a la lectura pero todo va si los 
familiares están con los niños para estimularlos. 
Ya pasando a la docencia el lenguaje integral el maestro es el monitor, líder, lector 
y facilitador, ya que muchos maestros de lenguaje integral los estimulan para que 
entre ellos lean cuentos o escriban una historia compartiéndola con sus 
compañeros así ellos se motivan a leer y escribir .
Cuando y porque a 
los alumnos no les va 
bien con la lecto-escritura 
REVALORAR: UNA 
ALTERNATIVA A LA 
ENSEÑANZA REMEDIAL 
Nos permite visualizar 
que en las escuelas 
escriben pobremente por 
que no se le ensaña a 
escribir correctamente 
No les permite 
tener un 
aprendizaje 
significativo 
Problemas de lecto-escritura 
genera 
desconfianza y miedo 
Dentro de las aulas 
Se debe apoyar a los 
alumnos para que 
ellos mismos crean 
es sus capacidades 
El lenguaje integral y 
significativo puede 
ayudarlos a superar 
el miedo a no poder 
hacer las cosas. 
El alumno debe 
correr riesgos 
necesarios para 
hacer sus propias 
elecciones 
Es necesario quitar la 
mentalidad a los niños 
de perdedores, y 
fomentar la confianza 
en si mismos y en sus 
métodos lingüísticos
REVALORAR: UNA ALTERNATIVA A LA ENSEÑANZA REMEDIAL 
Encontramos muchos jóvenes con problemas de lectura y escritura a causa de ello 
encontramos dislexia, falta de comprensión, discapacidades de lectura, pero los niños 
no son los culpables , a veces por falta de interés de los padres, encontramos estas 
dificultades en el aula de clase. depende de los docentes ser un agente activo, 
innovador, motivador, involucrando al alumno en el mundo de la lecto-escritura y que 
este no debe ser memorístico, si no que pueda crear su propio ambiente y sus propias 
reglas lingüísticas, que permite entender y comprender un texto, y escribir grandes 
escritos, teniendo un lenguaje integral y significativo pero sobre todo dejando el miedo 
al fracaso o desconfianza en ellos mismo, la palabra clave es paciencia que contribuirá 
a su propia comprensión.
Las políticas están 
comprometidas 
afectivamente con el 
lenguaje integral 
LA REALIDAD EL ESTADO 
ACTUAL DE L ENSEÑANZA 
DE LA LENGUA 
Este programa debe 
involucrar al docente, 
padre de familia. 
EL lenguaje a través del 
currículo esta transcurriendo 
por todo el mundo 
NUEVA ZELANDA: EL 
lenguaje integral es una 
política educativa y a 
incrementado la habilidad 
de comprender el lenguaje 
GRAN BRETAÑA: se 
redacta un informe 
fortaleciendo el desarrollo del 
lenguaje y pensamiento del 
niño 
GUIA CURRICULAR: 
Base de principios 
lingüísticos y 
humanísticos, métodos y 
recomendaciones 
CANADA: Ha tenido una 
mayor adopción del 
enfoque del lenguaje 
integral entre ellas el ingles 
QUE HAY Q UE HACER? 
Transformar , las políticas 
de lengua integral al aula 
de clase para varios 
grupos de alumnos
LA REALIDAD DEL ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA 
Varios países han incrementado la formación de maestros, de escuelas y sobre todo de 
políticas educativas que incluiría el lenguaje integral en cada una de sus áreas y en cada 
una de sus dimensiones, en cambio en otros países se ha puesto políticas del lenguaje 
integral, pero no la formación de maestros o que se motiven a propiciar el lenguaje, al igual 
que muchos padres no están comprometidos con la causa, es importante que la comunidad 
valores esta ventaja y lo vean como un enfoque positivo. Países como nueva Zelanda, gran 
Bretaña, Canadá y estados unidos han acogido la lengua integral siendo primordial la 
incrementación de niños en formación del lenguaje, estas promueven un excelente método, 
porque cada vez van a ver escuelas mas interesadas en adoptar el lenguaje integral
Que caracteriza un 
maestro integral. COMPROMISO: 
EL LENGUAJE 
INTEGRAL. UN 
METODO POSIBLE 
SIN UN MAESTRO DE 
LENGUA INTEGRAL 
Aceptar las 
responsabilidades del 
mejor conocimiento 
LA TRANSICION: 
Se convierte el en 
maestro gradualmente 
paso a paso, evalúa el 
programa 
TOMA DE DECISIONES: 
• Reglas 
• Punto negativos 
ENFRENTE LOS INSTRUMENTOS • Puntos positivos 
TRADICIONALES 
• No a los libros 
• Contar con materiales 
• Participación 
• Lectura personalizada 
• Vías de comunicación 
• Mantenga el orden 
• Desarrolle el lenguaje oral 
• Planifique 
• Evalué para auto 
protegerse 
• Forme grupos de apoyo y 
INICIE LA ESCRITURA: 
Buzón de notas, 
observar y ayudar a los 
alumnos con relación de 
los mismos temas 
ACABE CON LOSWOBETS: 
Nada de grupos los malos 
buenos de capacidades si 
no motivarlos permitiendo 
la participación 
estudio
EL LENGUAJE INTEGRAL: UN METODO IMPOSIBLE SIN UN MAESTRO DE LENGUAJE INTEGRAL 
El docente debe ser un sujeto integral, debe desempeñar un papel trasformador, que brinde 
ambientes propicios, materiales, que se auto evalué, que involucre a la familia y la 
comunidad en la enseñanza del niño, aporte diferentes metodologías que respondan a los 
intereses del niño y sus necesidad que interactúe con ellos y sobre todo que los motive. Aun 
sabiendo que ellos son curioso en su naturaleza, cada alumno tiene habilidades y 
capacidades e intereses. Deben buscar la mejor manera de ser útil a cada niño . Debe 
genera confianza y seguridad en cada una de sus palabras y incrementar su lenguaje con 
buenas bases metódicas, sin dejar caer en lo tradicional, y animarlo siempre.
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
1 de 20

Recomendados

Ponencia Irma Camargo por
Ponencia Irma CamargoPonencia Irma Camargo
Ponencia Irma CamargoElizabeth Espinoza Godoy
3.7K vistas60 diapositivas
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera por
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraCleya
215.7K vistas35 diapositivas
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura por
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaAnnie Noguera Karuth
52.4K vistas16 diapositivas
Ponencias De Una Doctora En Preescolar por
Ponencias De Una Doctora En PreescolarPonencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En PreescolarMeipe.preescolaredu
5K vistas27 diapositivas
Alfabetització inicial Rosa Gil por
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa GilAna Cristina Bringas Ruiz
944 vistas40 diapositivas
Lectoescritura por
Lectoescritura Lectoescritura
Lectoescritura Ana Cristina Bringas Ruiz
1.1K vistas54 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el aprendizaje de la lectura y escritura por
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escrituranadyamarisha
23.2K vistas49 diapositivas
Estrategias que estimulan la lectura y escritura por
Estrategias que estimulan la lectura y escrituraEstrategias que estimulan la lectura y escritura
Estrategias que estimulan la lectura y escrituracbrunowong
1.6K vistas20 diapositivas
Epílogo cómo aprendí a leer por
Epílogo cómo aprendí a leerEpílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leerOlivia Arrieta
288 vistas13 diapositivas
La enseñanza de la escritura en educacion inicial por
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
36.1K vistas46 diapositivas
PROYECTO DE LECTOESCRITURA por
PROYECTO DE LECTOESCRITURA PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA Miguel Raynal
898 vistas9 diapositivas
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA por
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURAPRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURAtattyrios
2.3K vistas33 diapositivas

La actualidad más candente(20)

el aprendizaje de la lectura y escritura por nadyamarisha
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
nadyamarisha23.2K vistas
Estrategias que estimulan la lectura y escritura por cbrunowong
Estrategias que estimulan la lectura y escrituraEstrategias que estimulan la lectura y escritura
Estrategias que estimulan la lectura y escritura
cbrunowong1.6K vistas
Epílogo cómo aprendí a leer por Olivia Arrieta
Epílogo cómo aprendí a leerEpílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leer
Olivia Arrieta288 vistas
La enseñanza de la escritura en educacion inicial por Andrea Maneiro
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
Andrea Maneiro36.1K vistas
PROYECTO DE LECTOESCRITURA por Miguel Raynal
PROYECTO DE LECTOESCRITURA PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
Miguel Raynal898 vistas
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA por tattyrios
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURAPRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
tattyrios2.3K vistas
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA por Andreita Zubiria
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
Andreita Zubiria5.9K vistas
Lengua1 2da.parte por elenn1
Lengua1 2da.parteLengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parte
elenn1743 vistas
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA por wandasy
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
wandasy6.8K vistas
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar por Alis Gp
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolarTaller 2016 Lengua Escrita en preescolar
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
Alis Gp1.4K vistas
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA por karla2408
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULAPROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
karla240818.9K vistas
Proyecto de lectura y escritura por Mirta Corbo
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
Mirta Corbo9K vistas
Planificación didáctica lectura de un texto por Usebeq
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq14.6K vistas
Proyecto de lectoescritura por Ithzel Ramirez
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
Ithzel Ramirez2.3K vistas
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees... por romuloenrique
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
romuloenrique105K vistas
Cómo enseñar a leer y escribir por Lucía Zalazar
Cómo enseñar a leer y escribirCómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribir
Lucía Zalazar3.5K vistas
Tarea 08 Tics Alayo Chavez por CattyAlayo
Tarea 08 Tics Alayo ChavezTarea 08 Tics Alayo Chavez
Tarea 08 Tics Alayo Chavez
CattyAlayo1.3K vistas
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot por Cegs7
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger BlogspotEpílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot
Cegs7215 vistas

Similar a PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO

Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño por
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niñoRueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niñoEugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
6K vistas11 diapositivas
Ly c anexo2 por
Ly c anexo2Ly c anexo2
Ly c anexo2Leticia E. Martinez B.
1.2K vistas10 diapositivas
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3 por
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Nereydacota
291 vistas5 diapositivas
Cuadro y preguntas generadoras claudia por
Cuadro y preguntas generadoras claudiaCuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudiaDiego Solano
418 vistas5 diapositivas
Rueda de atributos por
Rueda de atributos Rueda de atributos
Rueda de atributos angiexhb
8.8K vistas18 diapositivas
Rueda de atributos por
Rueda de atributosRueda de atributos
Rueda de atributosKeyla Martinez
5.6K vistas19 diapositivas

Similar a PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO (20)

Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3 por Nereydacota
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Nereydacota291 vistas
Cuadro y preguntas generadoras claudia por Diego Solano
Cuadro y preguntas generadoras claudiaCuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Diego Solano418 vistas
Rueda de atributos por angiexhb
Rueda de atributos Rueda de atributos
Rueda de atributos
angiexhb8.8K vistas
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje por mendozaperla
Primer ensayo prácticas sociales del lenguajePrimer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
mendozaperla1.9K vistas
Ensayo trabajo final blque por Elbert9
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blque
Elbert9430 vistas
Producto final de cuarto sem por macloquintero
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto sem
macloquintero338 vistas
Desarrollo de la expresion maclo quinto a por macloquintero
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
macloquintero1.6K vistas
Lecturas de 2 tutoria procesos por angiexhb
Lecturas de 2 tutoria procesosLecturas de 2 tutoria procesos
Lecturas de 2 tutoria procesos
angiexhb474 vistas
Taller lenguaje integral 2015 por Logos Academy
Taller lenguaje integral 2015Taller lenguaje integral 2015
Taller lenguaje integral 2015
Logos Academy28K vistas
Investigacion accion por camilaaleja
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
camilaaleja3K vistas
Preguntas gene-3-encu-ana-escri por Diego Solano
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Diego Solano159 vistas
Preguntas generadoras 2 yolanda por Armando Davila
Preguntas generadoras 2 yolandaPreguntas generadoras 2 yolanda
Preguntas generadoras 2 yolanda
Armando Davila572 vistas

Último

Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
46 vistas1 diapositiva
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
68 vistas11 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 vistas9 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 vistas61 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 vistas5 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
35 vistas13 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO

  • 1. Presentado por: ANGIE NATALY SOTO CARDOZO DAIRYLIANA MARTINEZ ANGARITA JENNY MORALES UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IBAGUE 2014
  • 2. ES FACIL CUANDO ES REAL Y NATURAL ,CUANDO ES INTGRAL ES INTERESANTE Y TIENE SENTIDO EL LENGUAJE INTERGAL ,UNA FORMA SENCILLA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE ES DIFICIL CUANDO ES ARTIFICIAL , NO TIENE SENTIDO ,ES ABURRIDO Y POCO INTERESANTE LO QUE DIFICULTA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA, SON LAS SECUENCIAS ARTIFICIALES DE HABILIDADES, LAS LECCIONES POCO INTERESANTES Y CARENTES DE SENTIDO EL LENGUAJE INTEGRAL: UNA FORMA SENCILLA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE LO QUE FACILITA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ES,LA RELEVANCIA, EL PROPOSITO, EL SENTIDO, EL RESPETO Y EL PODER
  • 3. EL LENGUAJE INTEGRAL: UNA FORMA SENCILLA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Cuando hablamos de lenguaje integral y de cómo se desarrolla, vemos que el aprendizaje parece sencillo y otras veces muy difícil, y cuando se va a la escuela se tienen dificultades sobre todo con el lenguaje escrito. En el hogar cuando se es niño, se aprende hablar simplemente cuando necesitan expresarse y a medida que van desarrollando el lenguaje se les estimula para que hablen de cosas que necesitan comprender; es así como los maestros pueden trabajar con los niños acompañándolos en su crecimiento y el aprendizaje se vuelve tan fácil en la escuela como fuera de ella. Pues lo que hace el lenguaje fácil de aprender es cuando es real y natural, cuando es integral, tiene sentido, es interesante, tiene utilidad social, el aprendiente elige usarlo y tiene poder para usarlo, y lo que lo hace difícil es cuando es artificial, no tiene sentido, es aburrido y poco interesante, está fuera de contexto, no posee valor social y es impuesto por otro; por esto es importante que en las escuelas tengan programas afectivos de lenguaje integral, para ayudar a los niños a adquirir un conocimiento real, personal y social por medio del desarrollo del pensamiento del lenguaje.
  • 4. EL LENGUAJE ES COMPARTIR Y CRECER,COMIENZA COMO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE GRUPO LENGUAJE QUE Y PORQUE ES SIMBOLICO Y SISTEMATICO,ESTA COMPUESTO POR SONIDOS ,PALABRAS, LETRAS Y ORACIONESES ES SOCIAL Y PERSONAL,DIFERNTE Y CAMBIANTE, NO SE LIMITA A LA ACTIVIDAD DE HABLAR Y ESCUCHAR ES IMPORTANTE PORQUE ES UNA CUESTION DE SUPERVIVENCIA , PARA COMUNICARSE ,PARA APRENDER; ES LA FORMA DE EXPRESION MAS COMUN Y ES FACIL DE APRENDER MAS DE UNA LENGUA CUANDO ES NECESARIO LENGUAJE ¿ QUE Y POR QUE?
  • 5. LENGUAJE: ¿QUE Y PORQUE? El lenguaje es un medio para comunicarnos y ayuda a enriquecer nuestro intelecto, este nos permite vincular nuestra mente con la de otros seres humanos, pues es muy importante ya que sentimos la necesidad de interactuar con otros, por eso se hace necesario. Además de que el lenguaje es compartir y crecer, porque por medio de el compartimos con los demás lo que aprendemos; es social y personal, incluso cuando somos bebes creamos un lenguaje propio por la necesidad de comunicarnos con otros; es simbólico y sistemático ya que está compuesto por sonidos, letras, palabras y oraciones, también es diferente y cambiante, por ejemplo en las personas sordas, donde se crean sistemas visuales en los que se hacen señas con las manos. El lenguaje es importante porque es una cuestión de supervivencia pues se convierte en una necesidad para comunicarnos; desde niños se aprende el lenguaje para sobre vivir, ya después se convierte en el medio por el cual se piensa y se aprende, el lenguaje es la forma de expresión más común, por eso cuando es necesario y accesible resulta fácil aprender más de una lengua.
  • 6. ESTE NO ES IMNATO NI SE APRENDE APARTIR DE LA IMITACION COMO SE APRENDE EL LENGUAJE FUNCIONA ANTES QUE LA FORMA,COMIENZA APARTIR DE SU FUNCION Y LUEGO LA EXPERIMENTACION CON LAS FORMAS ES DEL TODO A LA PARTE, EMPLEANDO ENUNCIADOS COMPLETOS, DESPUES PERCIBIENDO Y DESARROLLANDO ES DE HECHOS DE HABLA Y DE LECTOESCRITURA , ES EL MISMO DENTRO Y FUERA D ELA ESCUELA ¿COMO SE APRENDE EL LENGUAJE? EL LENGUAJE ESCRTIO, TIENE TODAS LAS CARACTERISTICAS BASICAS DEL LENGUAJE ORAL
  • 7. ¿COMO SE APRENDE EL LENGUAJE? El lenguaje no es innato ni se aprende a partir de la imitación, es un proceso de invención social y personal, por eso ni los padres ni los hermanos enseñan realmente la lengua, ayudan a desarrollarla a partir del modo en que responden. Todo aprendizaje conlleva un riesgo, por eso en cuanto al desarrollo del lenguaje las escuelas deben alentar a los niños a correr riesgos y mostrarles que a pesar del fracaso pueden volver a intentarlo. Para aprender el lenguaje debemos tener en cuenta que hay una función antes que la forma, es decir los niños hablan de manera comprensible antes de controlar buena parte de los sonidos del lenguaje de los adultos, el uso del lenguaje comienza a partir de su función y luego la experimenta con las formas lingüísticas que son necesarias para que cumpla esa función.es así como el lenguaje escrito se aprende del mismo modo que el lenguaje oral, usándolo en hechos de escritura que expresan sus necesidades.
  • 9. LA ESCUELA: UNA PERSPECTIVA DEL LENGUAJE INTEGRAL Las escuelas o colegios en general deben ser divertido para los niños donde ellos se entusiasmen y disfruten de su aprendizaje que la enseñanza se torne entretenida y algo más lúdico que no se vea una docente tradicional si no una docente integran donde acepten las diferencias entre los alumnos. El aprendizaje como el lenguaje es personal y social surge desde adentro a partir de cada necesidad de comunicación del ser humano.
  • 11. ¿ QUE ES LO QUE HACE INTEGRAL AL LENGUAJE INTEGRAL? El docente integral proporciona a los niños cuentos interesantes. conllevando a la lectura, así mismo motivándolos a la escritura, pero todo va a su debido tiempo no hay que llevar los niños a que tienen que leer y escribir rápidamente si no que los maestros del lenguaje integral no apuran a los niños pero tampoco los distraen de uso y desarrollo natural. Ya que los niños necesitan madurar pero si un docente observo correctamente los niños saben cuándo ellos sienten la necesidad de leer y escribir teniendo así la confianza en sí mismo pudiendo de volver a invitar a los niños a aprender a leer y escribir, leyendo y escribiendo cosas reales.
  • 13. EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA : LENGUAJEE INTEGRAL DURANTE TODO EL PROCESO En el lenguaje lectoescritura los niños leen primero junto a sus familiares ya que cuando salen y ven palabras entre los dos empiezan a leer como en cajas de cereales, libro, cuentos y afiches. En el lenguaje escrito a los niños se les deben leer y también leer con ellos ya que con esto los motiva a la lectura pero todo va si los familiares están con los niños para estimularlos. Ya pasando a la docencia el lenguaje integral el maestro es el monitor, líder, lector y facilitador, ya que muchos maestros de lenguaje integral los estimulan para que entre ellos lean cuentos o escriban una historia compartiéndola con sus compañeros así ellos se motivan a leer y escribir .
  • 14. Cuando y porque a los alumnos no les va bien con la lecto-escritura REVALORAR: UNA ALTERNATIVA A LA ENSEÑANZA REMEDIAL Nos permite visualizar que en las escuelas escriben pobremente por que no se le ensaña a escribir correctamente No les permite tener un aprendizaje significativo Problemas de lecto-escritura genera desconfianza y miedo Dentro de las aulas Se debe apoyar a los alumnos para que ellos mismos crean es sus capacidades El lenguaje integral y significativo puede ayudarlos a superar el miedo a no poder hacer las cosas. El alumno debe correr riesgos necesarios para hacer sus propias elecciones Es necesario quitar la mentalidad a los niños de perdedores, y fomentar la confianza en si mismos y en sus métodos lingüísticos
  • 15. REVALORAR: UNA ALTERNATIVA A LA ENSEÑANZA REMEDIAL Encontramos muchos jóvenes con problemas de lectura y escritura a causa de ello encontramos dislexia, falta de comprensión, discapacidades de lectura, pero los niños no son los culpables , a veces por falta de interés de los padres, encontramos estas dificultades en el aula de clase. depende de los docentes ser un agente activo, innovador, motivador, involucrando al alumno en el mundo de la lecto-escritura y que este no debe ser memorístico, si no que pueda crear su propio ambiente y sus propias reglas lingüísticas, que permite entender y comprender un texto, y escribir grandes escritos, teniendo un lenguaje integral y significativo pero sobre todo dejando el miedo al fracaso o desconfianza en ellos mismo, la palabra clave es paciencia que contribuirá a su propia comprensión.
  • 16. Las políticas están comprometidas afectivamente con el lenguaje integral LA REALIDAD EL ESTADO ACTUAL DE L ENSEÑANZA DE LA LENGUA Este programa debe involucrar al docente, padre de familia. EL lenguaje a través del currículo esta transcurriendo por todo el mundo NUEVA ZELANDA: EL lenguaje integral es una política educativa y a incrementado la habilidad de comprender el lenguaje GRAN BRETAÑA: se redacta un informe fortaleciendo el desarrollo del lenguaje y pensamiento del niño GUIA CURRICULAR: Base de principios lingüísticos y humanísticos, métodos y recomendaciones CANADA: Ha tenido una mayor adopción del enfoque del lenguaje integral entre ellas el ingles QUE HAY Q UE HACER? Transformar , las políticas de lengua integral al aula de clase para varios grupos de alumnos
  • 17. LA REALIDAD DEL ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Varios países han incrementado la formación de maestros, de escuelas y sobre todo de políticas educativas que incluiría el lenguaje integral en cada una de sus áreas y en cada una de sus dimensiones, en cambio en otros países se ha puesto políticas del lenguaje integral, pero no la formación de maestros o que se motiven a propiciar el lenguaje, al igual que muchos padres no están comprometidos con la causa, es importante que la comunidad valores esta ventaja y lo vean como un enfoque positivo. Países como nueva Zelanda, gran Bretaña, Canadá y estados unidos han acogido la lengua integral siendo primordial la incrementación de niños en formación del lenguaje, estas promueven un excelente método, porque cada vez van a ver escuelas mas interesadas en adoptar el lenguaje integral
  • 18. Que caracteriza un maestro integral. COMPROMISO: EL LENGUAJE INTEGRAL. UN METODO POSIBLE SIN UN MAESTRO DE LENGUA INTEGRAL Aceptar las responsabilidades del mejor conocimiento LA TRANSICION: Se convierte el en maestro gradualmente paso a paso, evalúa el programa TOMA DE DECISIONES: • Reglas • Punto negativos ENFRENTE LOS INSTRUMENTOS • Puntos positivos TRADICIONALES • No a los libros • Contar con materiales • Participación • Lectura personalizada • Vías de comunicación • Mantenga el orden • Desarrolle el lenguaje oral • Planifique • Evalué para auto protegerse • Forme grupos de apoyo y INICIE LA ESCRITURA: Buzón de notas, observar y ayudar a los alumnos con relación de los mismos temas ACABE CON LOSWOBETS: Nada de grupos los malos buenos de capacidades si no motivarlos permitiendo la participación estudio
  • 19. EL LENGUAJE INTEGRAL: UN METODO IMPOSIBLE SIN UN MAESTRO DE LENGUAJE INTEGRAL El docente debe ser un sujeto integral, debe desempeñar un papel trasformador, que brinde ambientes propicios, materiales, que se auto evalué, que involucre a la familia y la comunidad en la enseñanza del niño, aporte diferentes metodologías que respondan a los intereses del niño y sus necesidad que interactúe con ellos y sobre todo que los motive. Aun sabiendo que ellos son curioso en su naturaleza, cada alumno tiene habilidades y capacidades e intereses. Deben buscar la mejor manera de ser útil a cada niño . Debe genera confianza y seguridad en cada una de sus palabras y incrementar su lenguaje con buenas bases metódicas, sin dejar caer en lo tradicional, y animarlo siempre.