Publicidad
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
Publicidad
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
Próximo SlideShare
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Los patrones funcionales de marjory gordon

  1. JUSTIFICACIÓN: El fin de realizar el presente Proceso Enfermero es para conocer los aspectos principalmente teórico-metodológicos y brindar de manera más eficiente y eficaz en la atención de calidad y calidez a los usuarios que requieran de la intervención de enfermería para mantener o mejorar su salud. El Proceso Enfermero (PE) es un medio accesible para que el enfermero (a) realice un plan de atención; para que en todo momento y lugar orienten y guíen la conducta, las acciones y la dinámica en enfermería, valorando las necesidades básicas del paciente-cliente, que en momentos dados están alterados y así solucionar sus dificultades que se presenten, siempre tomando en cuenta al ser humano como un ser holístico, y con alto sentido ético profesional y humanizado del profesional de enfermería. El proceso enfermero es un método de intervenciones que permiten, tras el análisis de la situación del estado de salud de un paciente, familia o comunidad, crear condiciones adecuadas y eficientes, con la finalidad de obtener un bien estar deseado, mediante las etapas que conllevan al enfermero valorar el estado de salud y/o enfermedad del paciente, formular diagnósticos de enfermería y así poder emplear métodos planificados que conlleven a solucionar el problema de salud o mantenerla, siempre y cuando exista una adecuada ejecución de la metodología empleada y que sea capaz de evaluar los resultados formulados mediante el empleo del razonamiento lógico. De esta forma el profesional de enfermería debe de poseer los conocimientos y herramientas necesarios para poder emplear el proceso enfermero para contribuir de manera oportuna en la recuperación de la salud del individúo, familia y comunidad. El enfermero(a) debe de estar familiarizado con el método científico para poder aplicar un pensamiento crítico que le permita la organización y gestión de las unidades asistenciales que aseguren una calidad de atención de los pacientes
  2. mediante la aplicación de modelos bien estructurados y la aplicación de las taxonomías NANDA, NIC Y NOC. De esta forma se podrá integrar un plan de cuidados para mantener, recuperar o evitar riesgos a la salud, mediante el empleo de los once patrones funcionales de salud de Gordon M, tomado del manual of Nursing Diagnosis 1991-1992. En donde se analiza cada uno de los patrones para determinar cuáles en problema real actual y poder planear métodos de intervenciones que contribuyan a mejorar la salud. Introducción. El proceso de atención de enfermería (PAE). Es una herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas, a través de una atención sistematizada, cuyo objetivo principal construir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales reales o potenciales. Está compuesto de cinco etapas: valoración, diagnostico de enfermería, planeación, ejecución y evaluación. Para poder establecer planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades especificas que cubran tales necesidades. Además de que es un proceso cíclico, en donde sus componentes, siguen una secuencia lógica, pero en un determinado momento puede participar más de un componente. El PAE se realizo en un adulto de 71 años de edad la cual ingreso por una gonartrosis bilateral de rodilla. En el caso del paciente se desarrollo posteriormente a cirugía de artroplastia de rodilla derecha. La artroplastia de rodilla es Los problemas derivados de una intervención de artroplastia de rodilla afectan prácticamente todos los patrones funcionales del paciente (Marjory Gordon).de ahí la importancia que el personal sanitario implicado en el tratamiento y recuperación del paciente, se desarrollo un trabajo de PLACE claramente definido, estandarizado y evaluable, en donde estos cuidados se realicen para que el paciente no le afecte los problemas derivados de la variabilidad en su atención, recupere su movilidad e independencia lo antes posible y se eviten complicaciones postoperatorias, para lo cual se ah prestado especial atención en la aplicación del propio paciente en su recuperación. La atención de cuidados de enfermería, se realiza siguiendo la taxonomía NANDA-NIC-NOC resultando un plan estandarizados de cuidados de enfermería
  3. basados en los patrones funcionales de Gordon, de la cual se derivan los diagnósticos de enfermería para la mejora en la atención del paciente proporcionando cuidados oportunos y de calidad. Objetivo general Aplicar y ejecutar de manera eficaz y óptima el Proceso Enfermero para dar un cuidado holístico tanto al paciente y a la familia, permitiendo poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos del Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en clase proporcionando cuidados integrales y de calidad. Objetivos específicos  Valorar los datos clínicos del paciente de acuerdo a los patrones funcionales de Marjory Gordon.  Formular diagnósticos reales, riesgos, potenciales o de salud de enfermería para la evolución favorable del paciente.  Elaborar objetivos para el paciente a largo, mediano y corto de plazo.  Establecer planes e intervenciones de enfermería de acuerdo a los patrones alterados.  Evaluar la respuesta del paciente a las intervenciones y el resultado obtenido. Conclusiones:
  4. La aplicación del Proceso Enfermero es la herramienta científica, metodológica y la razón del ser de la profesión de enfermería, ya que su aplicación requiere de un amplio conocimiento científico, humanístico con enfoque holístico, que le permita al personal de enfermería enfrentar los retos de salud y enfermedad que los usuarios presenten, por lo que la unificación de las taxonomías NANDA, NIC, NOC, son y serán los bases para el enriquecimiento de los saberes de enfermería. De esta manera se podrá tomar acciones que nos lleven al saber ser, saber hacer y saber actuar, y conviertan al personal de enfermería en un recurso humano altamente competente, dentro de un marco profesional, que garantice una atención de calidad y calidez a los usuarios que requieran de las intervenciones de enfermería, ya sea de forma individualizada o colectiva, de esta forma la aplicación de la razonamiento lógico fundamentado en la razón científica permitirá que el personal de enfermería se abra al mundo del saber y amplié sus conocimientos para que en un futuro adquiera el reconocimiento por el que continuamente se lucha. MARCO CONCEPTUAL: LOS PATRONES 11 FUNCIONALES DE MARJORY GORDON Los Patrones Funcionales de salud, fueron creados por Marjory Gordon a mediados de los años 70, para enseñar a sus alumnos, de la Escuela de Enfermería de Boston, la valoración de los pacientes. Los agrupó en 11 Patrones con una estructura para valorar cada uno de los aspectos de salud que afectan al individuo. Los once patrones funcionales tienen la característica de conducir de forma lógica al diagnóstico enfermero, contemplan
  5. al paciente de forma holística y recogen toda la información necesaria del paciente, familia y entorno.  Patrón I: Percepción y cuidado de la salud-Motivo del ingreso-Información que tiene de su enfermedad y percepción de la misma.-Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos-Alergias-Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas.-Consumo de fármacos: medicación habitual.  Patrón II: Nutrición y metabolismo-Valoramos el modelo de ingesta de sólidos y líquidos: (Si come sólo o necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias, modelo habitual de alimentación en su domicilio, ganancias y / o pérdidas de peso, disfagia creciente, deglución dolorosa, dolor subesternal, dolor de garganta, sensación de plenitud, pirosis, regurgitación después de las comidas, náuseas y / o vómitos, halitosis, dentición, anorexia, etc.-Hábitos: comidas calientes, frías, alteración del sentido del gusto.-Medición y valoración de datos antropométricos.-Valoración de la piel y mucosas :-Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño, pliegue cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar generalizado, presencia de signos y síntomas de alteraciones de piel y mucosas.  Patrón III: Eliminación-Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia, características, sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de esfínteres, etc.-Presencia o no de signos y / o síntomas de alteraciones.  Patrón IV: Actividad y ejercicio-Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.-Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.-Valoración de
  6. la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc.  Patrón V: Sueño y descanso-Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc.-Valorar modelo habitual de sueño / descanso-Factores que afectan el sueño Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicológico, etc. Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.- Antecedentes de trastorno del sueño.  Patrón VI: La cognición y percepción-Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.-Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.-Medidas de alivio utilizadas-Fármacos utilizados-Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.  Patrón VII: Autopercepción y autoconcepto-Ansiedad-Temor-Alteración de la autoestima-Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos, hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.-Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de información.  Patrón VIII: Roles y relaciones-Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc.-Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc.
  7.  Patrón IX: Sexualidad y reproducción-Número de hijos, abortos, etc. Preguntar, si procede y en el momento adecuado, por algún trastorno en las relaciones sexuales.-Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones periódicas, autoexamen de mama, etc.-Hombre: Problemas de próstata.  Patrón X: Afrontamiento y manejo del estrés-Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de afrontamiento o de pedir ayuda-Alteración en la participación social-Cansancio-Cambio de los patrones de comunicación- Manipulación verbal-Tabaquismo excesivo-Consumo excesivo de bebida-Falta de apetito-Uso excesivo de tranquilizantes prescritos.-Alteración de las conductas de adaptación-Grupos de apoyo: familia, amigos.  Patrón XI: Valores y creencias-Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.-Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.
Publicidad