Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Las instrucciones de un fosil

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Abp infantil definitivo
Abp infantil definitivo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (15)

Anuncio

Similares a Las instrucciones de un fosil (20)

Más de Natividad Molina (20)

Anuncio

Las instrucciones de un fosil

  1. 1. LOS TEXTOS DE USO SOCIAL “LAS INSTRUCCIONES” NATIVIDAD MOLINA JIMÉNEZ MAYO 2013
  2. 2. SECUENCIA DIDÁCTICA “las instrucciones” •TIPO DE TEXTO: prescriptivo •FUNCIÓN: Regular de forma precisa el comportamiento humano para la consecución de algún objetivo: “ELABORACIÓN DE UN FOSIL DE DINOSAURIO”.
  3. 3. •OBJETIVOS: 1. Aproximarse a la lectura a través de un texto de uso social: las instrucciones. 2. Avanzar en el proceso lector a través de la lectura de las instrucciones para realizar un catalejo. 3. Conocer la estructura de este tipo de texto: tiene dos partes( materiales y pasos a seguir), aparecen verbos de acción, frases cortas, vocabulario específico,… 4. Descubrir la existencia de una secuencia temporal y ser capaz de seguirla para conseguir la tarea.
  4. 4. •SECUENCIA DE ACTIVIDADES: 1. SELECCIÓN DE LA SITUACIÓN: estamos investigando los dinosaurios Y hemos descubierto que sabemos que existieron por que se han encontrado fósiles de dinosaurios con sus huellas, esqueletos… proponemos la elaboración de uno y muestran un gran interés. 2. DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS: ¿qué son las instrucciones?¿para qué sirven? •Para hacerlo(aportaciones del alumnado de 3 años). Las ideas previas sobre este tipo de texto son bastante escasas. Eso hace que tengamos que ofrecer varios modelos además de éste para analizarlos
  5. 5. • Analizamos el formato: usa verbos de acción: hacer, aplastar, secar , pintar,… • Aparecen dibujos que nos ayudan a entender lo que tenemos que hacer. • En una primera parte nos dice los materiales que necesitamos, y en la segunda, los pasos a seguir. 3. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSTRUCCIONES:
  6. 6. 4. LECTURA DE LAS INSTRUCCIONES: •Hacemos una lectura global asegurándonos la comprensión oral y reconociendo las partes significativas. •Como tienen dibujos, insistimos en la consulta del texto para evitar los errores.
  7. 7. 5. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: hacemos el fósil consultando las instrucciones de modo recurrente, cuando sea necesario.
  8. 8. 6. ESCRITURA DEL TEXTO: Recapitulamos oralmente la tarea realizada y después el alumnado escribe «a su manera» los materiales utilizados teniendo la imagen como referencia. De este modo, respetamos el ritmo de cada persona y no damos por sentados que todos tienen que escribir de la misma manera. También se puede hacer una escritura colectiva en la pizarra. En este caso, el alumnado dicta a la maestra y ella escribe en la pizarra. Después ellos pueden copiar o no.
  9. 9. ESCRITURA INDIFERENCIADA: el texto quiere decir algo pero no utilizan letras convencionales, sino culebrillas, palitos, …
  10. 10. ESCRITURA DIFERENCIADA: empiezan a utilizar letras convencionales, pero sin control de cantidad ni de valor sonoro …
  11. 11. ESCRITURA SILABICA: escriben una letra por cada sílaba, pueden tener valor sonoro o no. En este caso si lo tienen.
  12. 12. ESCRITURA ALFABÉTICA: hay una correspondencia biunívoca entre la letra y el fonema. Escriben de forma convencional sin dejarse ninguna letra. En este momento empiezan a enfrentarse a los errores ortográficos ( se preguntan si es con B o con V, la separación de las palabras,…)
  13. 13. UNA DE LAS GRANDES VENTAJAS DE ESTA METODOLOGÍA ES QUE RESPETA EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA PERSONA, AYUDÁNDOLE POCO A POCO A IR PASANDO DE UNA FASE A OTRA SIN PRESIÓN. TODOS ESTOS TRABAJOS MOSTRADOS SON DEL ALUMNADO DE 3 AÑOS CUANDO ESTAMOS FINALIZANDO EL CURSO. PODÉIS VER QUE TENEMOS ALUMN@S EN NIVELES MUY DIFERENTES DEBIDO A SU GRADO DE MADUREZ.

×