<br />Seguridad en Laboratorios<br />HÁBITOS BÁSICOS<br />• Por higiene y seguridad, está prohibido fumar en laboratorios. No debes comer, beber<br />o masticar chicle.<br />• No chupes objetos o mastiques alimentos que han estado sobre la mesa. Lávate las<br />manos después de cada práctica. Estas dos medidas de elemental higiene evitarán la<br />ingestión accidental de sustancias perjudiciales. Ten en cuenta que sobre la mesa se<br />ha podido trabajar con productos químicos o material biológico.<br />ORDEN Y LIMPIEZA<br />• Debes mantener tu puesto de trabajo limpio y en orden. Sobre la mesa debe colocarse<br />solamente el material con que vas a trabajar, y por lo tanto, debe liberarse de prendas,<br />libros carpetas y otros objetos. Y, por supuesto, debes dejar tu puesto limpio y en orden<br />a tus compañeros.<br />SALUD<br />• Si tienes alguna incompatibilidad con algún producto químico, tienes un marcapasos<br />o alguna patología que te parezca relevante para el curso normal de una práctica, has<br />de informar al profesor antes de realizarla.<br />VESTIMENTA<br />• En trabajos con máquinas o en sus inmediaciones, no vistas con prendas sueltas o con<br />partes que cuelguen y que puedan engancharse a su movimiento (por ejemplo, evita<br />corbatas o flecos cerca de motores, etc.). Es recomendable que no lleves anillos, relojes<br />de pulsera, collares u otros accesorios que puedan engancharse.<br />• Es aconsejable que no lleves manga corta, faldas cortas, pantalones cortos o sandalias.<br />Esto es especialmente importante cuando manipules objetos a temperaturas muy<br />bajas o elevadas, como soldadores, o cuando te acerques a estufas, autoclaves u<br />hornos. Protégete.<br />• En el caso de que tengas el pelo largo, deberás llevarlo recogido con el fin de evitar<br />riesgos.<br />EN GENERAL<br />• La conducta en laboratorio ha de ser correcta. En los laboratorios no debes gastar<br />bromas, ni jugar.<br />• Lee atentamente el guión de la práctica. Sigue en todo momento las instrucciones del<br />profesor. Ante cualquier duda, consulta al responsable de la práctica.<br />• No se pueden realizar experimentos que no estén autorizados por el profesor.<br />• Una labor importante en al Universidad es la investigación. No toques aquellos<br />equipos e instalaciones que no pertenecen a tu práctica, y en general, todo aquello<br />que no sabes como funciona.<br /><br />| CEU<br />Equipos de protección individual<br />HÁBITOS BÁSICOS<br />• Usando los equipos de protección individual o EPIs (guantes, gafas, casco, calzado<br />apropiado, mascarillas, pantallas de protección, mandiles de cuero, etc.) te proteges.<br />Utilízalas siempre que sea necesario<br />• Conserva en buen estado los EPIs. Si observas alguna deficiencia en ellos, comunícalo<br />enseguida al profesor. Si no sabes como utilizarlos, asegúrate de que te den las<br />oportunas explicaciones<br />PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS<br />• Es obligatorio usar gafas o pantallas de protección en operaciones donde exista<br />riesgo de proyecciones y salpicaduras. En trabajos de corte, empleando sierras de<br />disco, amoladoras, etc., es imprescindible.<br />• Si trabajas con líquidos químicos, piensa que tus ojos serán los más perjudicados<br />ante cualquier salpicadura.<br />• Evita el uso de lentillas, es extremadamente peligroso en procesos con altas<br />temperaturas (por ejemplo manipulando hornos de mufla) y con el uso de productos<br />químicos.<br />• En las operaciones con equipos en los que haya riesgo de proyección de virutas<br />o rebabas (corte de piedras o metales) debes llevar gafas de seguridad o trabajar<br />protegido por una pantalla.<br />PROTECCIÓN DE PIEL Y MANOS<br />• Dado que muchas sustancias pueden penetrar en el organismo a través de la piel<br />debes evitar todo contacto con ellas, tanto en la manipulación como en posibles<br />salpicaduras a la ropa. En el caso de que tu ropa se impregne con sustancias<br />corrosivas o que estén muy calientes, despréndete de ella rápidamente y con el<br />mayor cuidado.<br />• Es recomendable que uses bata cuando puedan producirse salpicaduras de<br />productos químicos. Además, una vez efectuada la práctica y al quitarte la bata no<br />pasearás esos productos por toda la Universidad, incluida la cafetería o el comedor.<br />• Utiliza guantes adecuados para evitar el contacto de la piel con los productos<br />químicos. Si no estás seguro de que tipo de guante debes usar, pregúntalo.<br />• En la manipulación de materiales calientes o muy fríos es obligatorio usar guantes<br />de protección específicos. Si no estás seguro de que tipo de guante debes usar,<br />pregúntalo.<br />• Si trabajas con piezas que pueden causarte cortes, como metales afilados u<br />oxidados (armaduras de construcción, perfiles de acero y aluminio, etc.), materiales<br />cerámicos (incluidas baldosas y ladrillos), materiales pétreos (como prefabricados<br />de hormigón) debes utilizar guantes de protección.<br /><br />CEU |<br />SOLDADURA<br />• Para trabajos de soldadura a altas temperaturas, utiliza mandiles de cuero, polainas,<br />guantes de soldador, botas de cuero y gafas o pantalla de protección facial, adecuados<br />al tipo de soldadura.<br />• Debes para prevenir lesiones oculares debidas a las radiaciones infrarrojas y<br />ultravioletas, o a las proyecciones de partículas a los ojos.<br />Manipulación de productos químicos<br />En laboratorio pueden utilizarse productos químicos, algunos de los cuales son<br />peligrosos. Una deficiente manipulación puede provocar consecuencias no deseadas,<br />como quemaduras, intoxicaciones agudas y crónicas, incendios, explosiones, etc. Los<br />agentes químicos son absorbidos por el organismo a través de una o varias vías de<br />entrada que, por orden de importancia son las vías inhalatoria (respiración), dérmica,<br />digestiva y parenteral (heridas). Todas ellas requieren su atención.<br />INHALACIÓN<br />La dosis por inhalación de un agente químico depende de la concentración ambiental<br />y del tiempo de exposición. No huelas los productos químicos, ni inhales sus vapores.<br />Cuando sea necesario utiliza mascarillas con los filtros adecuados.<br />Utiliza vitrinas de extracción, especialmente cuando los productos que manipules<br />sean tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos. El objetivo de usar campanas<br />extractoras es el de proteger las vías respiratorias. No metas la cabeza dentro.<br />SALPICADURAS Y PROYECCIONES<br />• Si te salpica un producto químico a los ojos, lávate con abundante agua fría de forma<br />inmediata, y acude siempre al médico.<br />• Las duchas de emergencia y las fuentes lavaojos están para las emergencias en caso<br />de salpicadura.<br />• En los trasvases de líquidos, utiliza embudos y realiza la operación a velocidad lenta<br />para evitar salpicaduras y proyecciones. No todos los líquidos se pueden mezclar de<br />cualquier manera o en cualquier orden. Si mezclas ácido y agua, vierte el ácido sobre<br />el agua y nunca al revés; puedes provocar una reacción sumamente peligrosa.<br />• No remuevas ácidos con objetos metálicos: puede provocar proyecciones.<br />• No calientes ningún recipiente que se encuentre cerrado.<br />• Trata los derrames que se produzcan con los productos adecuados según sus<br />características (ácidos, bases, disolventes, mercurio, etc.). Pueden ser muy peligrosos.<br />Pregunta al profesor.<br /><br />| CEU<br />INGESTIÓN<br />No ingieras productos químicos. Nunca se te ocurra pipetear un líquido con la boca.<br />ENVASES Y ETIQUETADO<br />• Los productos químicos pueden ser: explosivos, inflamables, tóxicos, nocivos,<br />corrosivos, irritantes, cancerígenos, mutagénicos, etc. Antes de manipular un<br />producto debes conocer sus posibles riesgos y los procedimientos seguros para su<br />manipulación.<br />• Identifica los riesgos de los productos que manipulas por medio de etiquetas y<br />pictogramas. Es importante que mantengas dichas etiquetas en buen estado.<br />No superpongas sobre ellas nada, no las manipules, escribas o rotules sobre la<br />original.<br />• Nunca dejes los envases abiertos. Ciérralos inmediatamente después de usarlos. En<br />una práctica no sustituyas un producto químico por otro, sin el consentimiento del<br />profesor.<br />• Debes mantener alejados de cualquier foco de ignición (llamas, chispas, elementos<br />muy calientes) los productos inflamables.<br />• Cerciórate que el vidrio que coges con la mano está a temperatura ambiente. No<br />utilices vidrios en mal estado. Comunícaselo al profesor.<br />RESIDUOS<br />• Deposita los productos tóxicos en los contenedores específicos. En la Universidad<br />se dispone de un programa de recogida selectiva atendiendo a los residuos<br />generados.<br />• Recoge el material de vidrio roto en los contenedores específicos. No arrojes<br />elementos cortantes o vidrios rotos a recipientes de basura convencionales: en su<br />manipulación por los equipos de limpieza pueden producirse cortes o accidentes.<br />• No tires por el desagüe productos que puedan reaccionar con el agua o que sean<br />inflamables (disoventes), productos biodegradables o mercurio. En general, siempre<br />que dudes si un producto puede arrojarse por un desagüe, pregunta al profesor.<br />Manipulación de herramientas manuales<br />y máquinas<br />HERRAMIENTAS MANUALES<br />• En cada trabajo utiliza la herramienta adecuada, empléala para la función para la<br />que fue diseñada, No emplees, por ejemplo, llaves por martillos, destornilladores<br />por cortafríos, cuchillos por destornilladores, etc.<br /><br />CEU |<br />• En caso de duda sobre la utilización correcta de una determinada herramienta, pide<br />aclaraciones al profesor antes de ponerte a utilizarla. Mantenlas siempre limpias y<br />sin grasa.<br />• Deberás dar cuenta de los defectos que observes al profesor, quien las sustituirá si<br />aprecia cualquier anomalía. Ten en cuenta que si está en mal estado puede provocar<br />un accidente a ti, o a un compañero que la utilice a continuación, y que desconozca<br />su estado.<br />• Está prohibido lanzar herramientas. Debes entregarlas en mano.<br />• Cuando no utilices las herramientas, déjalas en lugares donde no puedan producir<br />accidentes. Evita dejarlas en lugares donde puedan deslizar y rodar, sobre todo en<br />estantes o superficies que estén por encima de la cabeza. Nunca debes llevarlas en<br />los bolsillos.<br />• No utilices herramientas con mangos flojos, mal ajustados o astillados. Ten especial<br />atención en los martillos, mazas, piquetas, rastrillos, azadas, palas y otros útiles<br />habituales de construcción.<br />• Como protección usa gafas de seguridad en todos los trabajos con martillos. En<br />destornilladores y llaves emplea el tamaño adecuado en cada caso, para que se<br />ajuste al tornillo o la tuerca.<br />• Cerciórate del espacio que necesitas para manipular una herramienta, especialmente<br />si se utiliza con violencia (como ocurre con azadas, picos, hachas, etc.). Si hay<br />personas próximas ti, debes advertir del trabajo que vas a realizar y recomendar<br />que se distancien o se protejan.<br />• Utiliza el casco y las botas en todas las visitas de obra, y atiende a los requerimientos<br />del jefe de obra o persona responsable. Debes reconocer los pictogramas y<br />advertencias, y obedecer todas las instrucciones.<br />MÁQUINAS<br />En algunas ocasiones no podemos eliminar el riesgo en el origen y por lo tanto,<br />tenemos que utilizar medios de protección colectiva: resguardos y dispositivos de<br />seguridad. Un resguardo es el componente de una máquina utilizado como barrera<br />material para garantizar la protección. Un dispositivo de protección es aquel que<br />impide que se inicie o se mantenga una fase peligrosa de la máquina, mientras se<br />detecta o sea posible la presencia humana en dicha zona.<br />No pongas fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes. Utiliza<br />correctamente los elementos de seguridad<br />No utilices equipos o maquinaria sin conocer su funcionamiento. Antes de realizar<br />cualquier tarea en una máquina o dispositivo, sigue atentamente las instrucciones<br />que te dan. En caso de duda, pregunta al profesor.<br />En caso de peligro o ante un imprevisto, pulsa inmediatamente la parada de<br />emergencia (pulsador tipo seta de color rojo).<br />No está permitida la utilización por los alumnos de prensas, plegadoras, esmeriles,<br />fresadoras, tornos, taladradoras o cualquier máquina-herramienta. Está prohibido<br />reparar, desatascar o limpiar cualquier equipo por los alumnos. Notifica la anomalía<br />para que personal capacitado realice la tarea.<br />10 | CEU<br />Manipulación equipos con riesgo eléctrico<br />• La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, pero presenta<br />importantes riesgos que es preciso conocer y prever. El paso de la corriente eléctrica<br />por el cuerpo humano puede producir quemaduras graves o muerte por asfixia o<br />paro cardiaco.<br />A MAYOR DURACIÓN DEL CONTACTO,<br />MAYOR RIESGO<br />A MAYOR INTENSIDAD DE CORRIENTE,<br />MAYOR RIESGO<br />RIESGO DE CONTACTOS ELÉCTRICOS<br />• Contacto directo: es el que se produce con las partes activas de la instalación, que<br />se encuentran habitualmente en tensión.<br />• Contacto indirecto: Que se produce con masas puestas accidentalmente en<br />tensión.<br />MEDIDAS PREVENTIVAS<br />• El trabajo con electricidad requiere la máxima atención. No gastes bromas con la<br />electricidad.<br />EMERGENCIAS<br />• Si detectas cualquier anomalía, debes avisar al profesor y, en caso de duda o<br />accidente, debes interrumpir inmediatamente el suministro de corriente.<br />• Comprueba que los interruptores de alimentación son accesibles y que conoces<br />cómo utilizarlos en caso de emergencia.<br />• En las mesas de trabajo con seta roja de emergencia, en caso de necesidad, pulsa el<br />botón para así cortar la corriente eléctrica.<br />• Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un grave peligro.<br />No los toques y notifícalo inmediatamente. Al notar cosquilleos o el menor chispazo<br />utilizando un aparato debes proceder a su inmediata desconexión y posterior<br />notificación.<br />• Es importante que preste atención a los calentamientos anormales en motores,<br />cables y equipos. Comunícalo para su inmediata revisión.<br />• NO TOQUES UNA PERSONA ELECTRIZADA INMEDIATAMENTE.<br />CONEXIONES Y MONTAJES<br />• Toda instalación, conductor o cable eléctrico debes considerarlo conectado y bajo<br />tensión, hasta que se demuestre lo contrario.<br />• Siempre que estés realizando un montaje o un desmontaje, las fuentes deberán<br />estar desconectadas y con el regulador a cero, es decir, no puede haber tensión.<br /><br />CEU | 11<br />• Conecta en primer lugar los cables a los instrumentos. Los extremos libres se<br />conectarán a la fuente en último lugar.<br />• No debes unir cables entre sí: debes utilizar cables de la longitud adecuada. Revisa<br />las conexiones y solicita la autorización del profesor antes de dar corriente al<br />circuito.<br />• Conecta y desconecta todos los aparatos eléctricos siempre por medio del interruptor<br />y nunca a través de las uniones de conexión. Nunca desenchufes tirando del cable.<br />Siempre debes desenchufar cogiendo la clavija-conector y tirando de ella.<br />• No olvides desconectar las herramientas eléctricas, los equipos o máquinas cuando<br />termines de utilizarlas o en cualquier pausa en el trabajo.<br />EN GENERAL<br />• No trabajes con electricidad en zonas mojadas o húmedas. No toques equipos con<br />las manos húmedas.<br />• No introduzcas objetos en los agujeros de los enchufes y conectores.<br />• No toques nunca dos placas de un condensador simultáneamente una vez que<br />éstas estén conectadas.<br />• Es recomendable que utilices zapatos con suela de goma.<br />• La reparación y modificación instalaciones y equipos eléctricos es única y<br />exclusivamente competencia del personal especializado y autorizado.<br />CONSIDERACIONES SOBRE LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS<br />• Tan importante como efectuar medidas exactas en el laboratorio es realizar el<br />trabajo en condiciones de seguridad.<br />• Podría suponerse a primera vista que una descarga de 10.000 V tuviera peores<br />consecuencias que una de 100 V. ESTO NO ES CIERTO.<br />• La verdadera medida de la cuantía de la descarga es la intensidad de la corriente<br />que atraviesa el cuerpo.<br />• Si bien cualquier intensidad superior a 10 mA puede producir una descarga entre<br />dolorosa y grave, las corrientes entre 100 y 200 mA SON LETALES ya que se produce<br />la fibrilación ventricular del corazón.<br />• Por encima de los 200 mA, las contracciones musculares son tan violentas que el<br />corazón queda prácticamente parado durante la descarga y de ese modo puede<br />inhibirse la fibrilación ventricular. Entonces, aunque se produzcan quemaduras<br />graves, pérdida de conocimiento y detención de la respiración, la descarga<br />generalmente no es fatal para la víctima si se practica inmediatamente la respiración<br />artificial.<br />• La intensidad depende tanto de la tensión aplicada a un cuerpo como de la resistencia<br />del cuerpo entre los puntos de contacto. La resistencia del cuerpo humano puede<br />varia entre 1kΩ en el caso de la piel seca. Se han registrado casos de muerte por<br />electrocución con tensiones de magnitud tan bajas como 42 V.<br />