Asepsia quirúrgica

natorabet
Asepsia quirúrgica
Actitud aséptica
• El objetivo de la técnica estéril es que la
intervención quirúrgica sea un procedimiento
que se lleve a cabo en ausencia de
contaminaciones de gérmenes que pueda
infectar la región en la que se va a operar.
• Para conseguir este objetivo es indispensable
que todas las personas que participen en la
operación dominen el concepto de lo que es el
estado de esterilidad bacteriológico y las
favorezcan con sus actitudes.
• Es indispensable que todas las personas
que participan en la cirugía tengan el
habito del aseo personal.
Baño
Uñas cortadas sin esmalte
Omitir el uso de uñas postizas y
pestañas
No portar objetos de joyería
Personas que sufren infecciones agudas
como faringitis, gripa etc. No deben
tener acceso al trabajo del quirófano.
Preparación del campo estéril
• Después de hacer la antisepsia de la piel, se crea un
campo de trabajo bacteriológicamente aislado; para
ello se colocan compresas estériles llamadas
compresas de campo y sabanas estériles dispuestas en
posición especifica para mantener la esterilidad de la
superficie en la que se puedan apoyar temporalmente
las manos enguantadas y los instrumentos estériles
con los que se trabaja.
• Al llegar al punto de la técnica, ya tienen
cubiertas estériles las mesas auxiliares y la
mesa de mayo.
• Entonces también se cubre al paciente y la
mesa de operaciones , y se deja en el
centro del paciente un ventana que expone
la región anatómica preparada para operar
y aislada en un mundo estéril.
• Todos los instrumentos que se han de
poner en contacto con la herida se manejan
dentro de este espacio restringido para
impedir se contamine durante las
maniobras quirúrgicas.
• El material mas utilizado para el aislamiento del
campo operatorio son:
Sabanas
Compresas (algodón, muselina, material sintético
con pegamento en sus bordes).
compresas cuya forma es rectangular y miden
60 x 90 y sirven para circundar la región
anatómica en la que se va a operar.
Las sabanas simples es de 120x180 cm. Y se
usan para aislar regiones completas , como
puedan ser los pies o la cabecera del enfermo.
La sabana hendida es de 2.5x1.8m ;tiene
una ventana o hendidura central de
orientación longitudinal y con refuerzo en
su borde.
Con esa sabana se cubre al paciente, quien
tiene el campo aislado por las compresas
así como a la mesa de operaciones, y se
extiende sobre la pantalla que separa el
área de trabajo del anestesiólogo en la
cabecera de la mesa.
Esta sabana hendida se usa en lo que se llama
cirugía general para la mayor parte de
procedimientos.
Se expone a continuación la técnica clásica en
la operación del abdomen.
1) El circulante retira las compresas húmedas que
limitaron el campo durante las maniobras de
lavado y antisepsia de la piel . La región esta
preparada y se ha secado el antiséptico que la
cubre.
2) El instrumentista toma del bulto de la mesa
auxiliar una sabana simple a la que se le dice
sabana de pies y la entrega al ayudante. El
ayudante y el cirujano la extienden sobre las
extremidades inferiores del paciente de tal
manera que cubra desde los genitales hasta las
extremidades inferiores. Cuidando el no
contaminar con los exteriores.
3) Una segunda sabana simple se extiende del mismo
modo para cubrir desde la porción media del tórax
hasta la porción cefálica del paciente y pasa sobre el
oro de metal que formara la pantalla de ropa estéril
que ha de separar el área de trabajo del
anestesiólogo durante toda la operación.
4) En seguida, el instrumentista toma una por una las 4
compresas de campo y los entrega al cirujano y al
ayudante. Ellos colocan cada compresa doblada por la
mitad o en cuatro de su superficie de tal manera que
quede enmarcado el sitio donde se efectuara la
incision,evitando movimientos exagerados en los que
pueda tocar las lámparas los postes de los tripies o la
cara de la misma persona que maneja la compresa.
Asepsia quirúrgica
5) El rectángulo limitado por las compresas se
fija en sus ángulos con pinzas de campo o de
Backhaus que proporciona el instrumentista.
6) Finalmente, la sabana hendida sin desdoblar se
entrega al cirujano, en sentido longitudinal
sobre el enfermo y después la desdobla o
extiende con auxilio del ayudante, primero de
la cabeza a los pies.
7) Se aproxima la mesa mayo con los
instrumentos ya colocados en ella y la mesa
auxiliar. Se acerca la luz en la zona preparada
Asepsia quirúrgica
Reglas generales de la técnica esteril
a) Saber identificar cuales objetos están estériles y cuales
no lo están.
b) Si ay duda sobre la esterilidad de un objeto, se debe
considerar no estéril.
c) El grupo que viste ropa y guantes estériles solo toca
objetos y aéreas estériles. El grupo no estéril solo
maneja objetos con superficies no estériles.
d) En el grupo estéril solo se consideran estériles los
guantes, la porción de la manga que cubre los antebrazos
y la parte baja del peto de la bata.
e) El grupo estéril siempre mantiene las manos a la vista, por
debajo de los hombros y encima del nivel de la cintura.
f) Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los
costados del cuerpo.
g) Las mesas son estériles solo a nivel de la cubierta.
h) El grupo no estéril se mantiene alejado mas de 50 cm. De los
objetos estériles y nunca extiende las manos sobre ellos.
i) El campo estéril se prepara inmediatamente antes del
momentos en que ha de usarse.
j) El grupo no estéril debe abstenerse a pasar entres 2 personas
u objetos estériles.
k) Las fallas en la técnica no son motivo de vergüenza; son objeto
de corrección.
l) Es necesario hacer el mayor esfuerzo por mantener la
esterilidad del campo por todo el tiempo que dure la
intervención.
Precauciones universales
1) Todos los pacientes quirúrgicos deben ser considerados
portadores potenciales de enfermedades de diseminación
hematogena.
2) Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipule sangre,
líquidos corporales o materiales quirúrgicos que han tenido
contacto con los pacientes.
3) En los procedimientos quirúrgicos se usan gafas protectoras o
escudo facial, los cuales deben ser desinfectados después de
cada operación.
4) Los cubre bocas deben ser desechados después de cada
procedimiento
5) Cualquier instrumento cortante o punzante debe
ser manejado con precaución extrema a fin de nos
sufrir punciones o heridas accidentales.
6) Los instrumentos desechables, las ajugas
hipodérmicas y las ajugas de sutura se descartan
en los contenedores para material contaminado.
7) Lavase las manos después de cada procedimiento,
aun cuando se hubieran utilizado guantes.
8) La ropa sucia, las gasas y los desperdicios textiles
se descartan en bolsas para ropa impermeable a la
fuga de líquidos.
Asepsia quirúrgica
1 de 17

Recomendados

Bioseguridad en el área quirúrgica por
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicasilvia-pava
59K vistas18 diapositivas
Quirófano por
QuirófanoQuirófano
QuirófanoCarolina Ochoa
56K vistas39 diapositivas
Bioseguridad Centro Quirúrgico por
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoJesus Custodio
75.4K vistas91 diapositivas
Circulante e instrumentista por
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentistaBetania Especialidades Médicas
26.7K vistas30 diapositivas
Bulto quirurgico por
Bulto quirurgicoBulto quirurgico
Bulto quirurgicoRobin Martínez
57.5K vistas14 diapositivas
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano por
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoCarolina Ochoa
113.4K vistas58 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de asepsia por
Técnicas de asepsiaTécnicas de asepsia
Técnicas de asepsiaangelaherrera2000
10.2K vistas3 diapositivas
Reglas de asepsia por
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsiaAlexis Bracamontes
89.1K vistas11 diapositivas
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico. por
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
40.3K vistas10 diapositivas
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS por
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSnatorabet
297.8K vistas39 diapositivas
Funciones de la enfermera instrumentista por
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaannyzap
128.1K vistas18 diapositivas
Clasificacion de cirugias por
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Alexia pmp
29.1K vistas25 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico. por Angelica Carrero
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Angelica Carrero40.3K vistas
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS por natorabet
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
natorabet297.8K vistas
Funciones de la enfermera instrumentista por annyzap
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap128.1K vistas
Clasificacion de cirugias por Alexia pmp
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
Alexia pmp29.1K vistas
Acciones de la enfermera instrumentista por Rosario Mijares
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares66.9K vistas
Material de consumo por Raquel Cruz
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
Raquel Cruz2.9K vistas
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada por Jugger Wicho Sosa
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Jugger Wicho Sosa27.7K vistas
Enfermeria quirurgica I por Jessy Cct
Enfermeria quirurgica IEnfermeria quirurgica I
Enfermeria quirurgica I
Jessy Cct2.8K vistas
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA por Selene Villarreal
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal444.2K vistas
ETAPA TRANSOPERATORIA por Wendy Roldan
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Wendy Roldan109.4K vistas

Similar a Asepsia quirúrgica

10946491.ppt por
10946491.ppt10946491.ppt
10946491.pptHildaDazArroyo
12 vistas58 diapositivas
TECNICA QUIRURGICA por
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICASilvana Star
4K vistas157 diapositivas
Judithdiapo por
JudithdiapoJudithdiapo
JudithdiapoJoymar Patricia Schneider
2.2K vistas31 diapositivas
1_4963273218098987474.pptx por
1_4963273218098987474.pptx1_4963273218098987474.pptx
1_4963273218098987474.pptxLisbethAbigalRosCald
35 vistas18 diapositivas
Técnica entrega de campos quirurgicos por
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosLuzAdrianaGuadianMor
487 vistas14 diapositivas
Técnica entrega de campos quirurgicos por
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosLuzAdrianaGuadianMor
896 vistas14 diapositivas

Similar a Asepsia quirúrgica(20)

normativa-de-la-técnica-estéril por jona2406
normativa-de-la-técnica-estérilnormativa-de-la-técnica-estéril
normativa-de-la-técnica-estéril
jona240613.5K vistas
Comportamiento en el quirofano por alekseyqa
Comportamiento en el quirofanoComportamiento en el quirofano
Comportamiento en el quirofano
alekseyqa11.7K vistas
Bioseguridad en el quirófano por Paola Alejo
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
Paola Alejo2.5K vistas
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018 por Edwin Ambulodegui
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui659 vistas
Medidas de prevención y control de las i por Vialixor Gatica
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las i
Vialixor Gatica4.8K vistas
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx por andy357993
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptxBIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
andy35799399 vistas

Más de natorabet

Anatomía y fisiología de la glándula mamaria. por
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.natorabet
27.4K vistas21 diapositivas
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR por
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARnatorabet
31.1K vistas33 diapositivas
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA por
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
37.3K vistas53 diapositivas
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA por
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAnatorabet
31.6K vistas36 diapositivas
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO por
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
99.3K vistas23 diapositivas
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL por
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALnatorabet
63.8K vistas28 diapositivas

Más de natorabet(20)

Anatomía y fisiología de la glándula mamaria. por natorabet
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet27.4K vistas
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR por natorabet
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet31.1K vistas
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA por natorabet
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet37.3K vistas
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA por natorabet
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet31.6K vistas
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO por natorabet
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet99.3K vistas
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL por natorabet
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet63.8K vistas
Diabetes en México por natorabet
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
natorabet756 vistas
Enfermedades Degenerativas crónicas. por natorabet
Enfermedades Degenerativas crónicas.Enfermedades Degenerativas crónicas.
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet798 vistas
Venoclisis por natorabet
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet16K vistas
Paciente con hemodiálisis por natorabet
Paciente con hemodiálisisPaciente con hemodiálisis
Paciente con hemodiálisis
natorabet603 vistas
Balon de contrapulsación por natorabet
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
natorabet1K vistas
Triptico de influenza por natorabet
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
natorabet4.5K vistas
Proceso de enfermería Histerectomia por natorabet
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet33.6K vistas
Gasometria Arterial por natorabet
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
natorabet9.4K vistas
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio por natorabet
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet13.5K vistas
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo por natorabet
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet9.9K vistas
Aminofilina por natorabet
AminofilinaAminofilina
Aminofilina
natorabet1.9K vistas
Cuidados paliativos por natorabet
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
natorabet949 vistas
Manual de la uam modif por natorabet
Manual de la uam modifManual de la uam modif
Manual de la uam modif
natorabet5.2K vistas
Manual de la uam por natorabet
Manual de la uamManual de la uam
Manual de la uam
natorabet986 vistas

Asepsia quirúrgica

  • 2. Actitud aséptica • El objetivo de la técnica estéril es que la intervención quirúrgica sea un procedimiento que se lleve a cabo en ausencia de contaminaciones de gérmenes que pueda infectar la región en la que se va a operar. • Para conseguir este objetivo es indispensable que todas las personas que participen en la operación dominen el concepto de lo que es el estado de esterilidad bacteriológico y las favorezcan con sus actitudes.
  • 3. • Es indispensable que todas las personas que participan en la cirugía tengan el habito del aseo personal. Baño Uñas cortadas sin esmalte Omitir el uso de uñas postizas y pestañas No portar objetos de joyería Personas que sufren infecciones agudas como faringitis, gripa etc. No deben tener acceso al trabajo del quirófano.
  • 4. Preparación del campo estéril • Después de hacer la antisepsia de la piel, se crea un campo de trabajo bacteriológicamente aislado; para ello se colocan compresas estériles llamadas compresas de campo y sabanas estériles dispuestas en posición especifica para mantener la esterilidad de la superficie en la que se puedan apoyar temporalmente las manos enguantadas y los instrumentos estériles con los que se trabaja.
  • 5. • Al llegar al punto de la técnica, ya tienen cubiertas estériles las mesas auxiliares y la mesa de mayo. • Entonces también se cubre al paciente y la mesa de operaciones , y se deja en el centro del paciente un ventana que expone la región anatómica preparada para operar y aislada en un mundo estéril. • Todos los instrumentos que se han de poner en contacto con la herida se manejan dentro de este espacio restringido para impedir se contamine durante las maniobras quirúrgicas.
  • 6. • El material mas utilizado para el aislamiento del campo operatorio son: Sabanas Compresas (algodón, muselina, material sintético con pegamento en sus bordes). compresas cuya forma es rectangular y miden 60 x 90 y sirven para circundar la región anatómica en la que se va a operar. Las sabanas simples es de 120x180 cm. Y se usan para aislar regiones completas , como puedan ser los pies o la cabecera del enfermo.
  • 7. La sabana hendida es de 2.5x1.8m ;tiene una ventana o hendidura central de orientación longitudinal y con refuerzo en su borde. Con esa sabana se cubre al paciente, quien tiene el campo aislado por las compresas así como a la mesa de operaciones, y se extiende sobre la pantalla que separa el área de trabajo del anestesiólogo en la cabecera de la mesa. Esta sabana hendida se usa en lo que se llama cirugía general para la mayor parte de procedimientos.
  • 8. Se expone a continuación la técnica clásica en la operación del abdomen. 1) El circulante retira las compresas húmedas que limitaron el campo durante las maniobras de lavado y antisepsia de la piel . La región esta preparada y se ha secado el antiséptico que la cubre. 2) El instrumentista toma del bulto de la mesa auxiliar una sabana simple a la que se le dice sabana de pies y la entrega al ayudante. El ayudante y el cirujano la extienden sobre las extremidades inferiores del paciente de tal manera que cubra desde los genitales hasta las extremidades inferiores. Cuidando el no contaminar con los exteriores.
  • 9. 3) Una segunda sabana simple se extiende del mismo modo para cubrir desde la porción media del tórax hasta la porción cefálica del paciente y pasa sobre el oro de metal que formara la pantalla de ropa estéril que ha de separar el área de trabajo del anestesiólogo durante toda la operación. 4) En seguida, el instrumentista toma una por una las 4 compresas de campo y los entrega al cirujano y al ayudante. Ellos colocan cada compresa doblada por la mitad o en cuatro de su superficie de tal manera que quede enmarcado el sitio donde se efectuara la incision,evitando movimientos exagerados en los que pueda tocar las lámparas los postes de los tripies o la cara de la misma persona que maneja la compresa.
  • 11. 5) El rectángulo limitado por las compresas se fija en sus ángulos con pinzas de campo o de Backhaus que proporciona el instrumentista. 6) Finalmente, la sabana hendida sin desdoblar se entrega al cirujano, en sentido longitudinal sobre el enfermo y después la desdobla o extiende con auxilio del ayudante, primero de la cabeza a los pies. 7) Se aproxima la mesa mayo con los instrumentos ya colocados en ella y la mesa auxiliar. Se acerca la luz en la zona preparada
  • 13. Reglas generales de la técnica esteril a) Saber identificar cuales objetos están estériles y cuales no lo están. b) Si ay duda sobre la esterilidad de un objeto, se debe considerar no estéril. c) El grupo que viste ropa y guantes estériles solo toca objetos y aéreas estériles. El grupo no estéril solo maneja objetos con superficies no estériles. d) En el grupo estéril solo se consideran estériles los guantes, la porción de la manga que cubre los antebrazos y la parte baja del peto de la bata. e) El grupo estéril siempre mantiene las manos a la vista, por debajo de los hombros y encima del nivel de la cintura.
  • 14. f) Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo. g) Las mesas son estériles solo a nivel de la cubierta. h) El grupo no estéril se mantiene alejado mas de 50 cm. De los objetos estériles y nunca extiende las manos sobre ellos. i) El campo estéril se prepara inmediatamente antes del momentos en que ha de usarse. j) El grupo no estéril debe abstenerse a pasar entres 2 personas u objetos estériles. k) Las fallas en la técnica no son motivo de vergüenza; son objeto de corrección. l) Es necesario hacer el mayor esfuerzo por mantener la esterilidad del campo por todo el tiempo que dure la intervención.
  • 15. Precauciones universales 1) Todos los pacientes quirúrgicos deben ser considerados portadores potenciales de enfermedades de diseminación hematogena. 2) Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipule sangre, líquidos corporales o materiales quirúrgicos que han tenido contacto con los pacientes. 3) En los procedimientos quirúrgicos se usan gafas protectoras o escudo facial, los cuales deben ser desinfectados después de cada operación. 4) Los cubre bocas deben ser desechados después de cada procedimiento
  • 16. 5) Cualquier instrumento cortante o punzante debe ser manejado con precaución extrema a fin de nos sufrir punciones o heridas accidentales. 6) Los instrumentos desechables, las ajugas hipodérmicas y las ajugas de sutura se descartan en los contenedores para material contaminado. 7) Lavase las manos después de cada procedimiento, aun cuando se hubieran utilizado guantes. 8) La ropa sucia, las gasas y los desperdicios textiles se descartan en bolsas para ropa impermeable a la fuga de líquidos.