2. Actitud aséptica
• El objetivo de la técnica estéril es que la
intervención quirúrgica sea un procedimiento
que se lleve a cabo en ausencia de
contaminaciones de gérmenes que pueda
infectar la región en la que se va a operar.
• Para conseguir este objetivo es indispensable
que todas las personas que participen en la
operación dominen el concepto de lo que es el
estado de esterilidad bacteriológico y las
favorezcan con sus actitudes.
3. • Es indispensable que todas las personas
que participan en la cirugía tengan el
habito del aseo personal.
Baño
Uñas cortadas sin esmalte
Omitir el uso de uñas postizas y
pestañas
No portar objetos de joyería
Personas que sufren infecciones agudas
como faringitis, gripa etc. No deben
tener acceso al trabajo del quirófano.
4. Preparación del campo estéril
• Después de hacer la antisepsia de la piel, se crea un
campo de trabajo bacteriológicamente aislado; para
ello se colocan compresas estériles llamadas
compresas de campo y sabanas estériles dispuestas en
posición especifica para mantener la esterilidad de la
superficie en la que se puedan apoyar temporalmente
las manos enguantadas y los instrumentos estériles
con los que se trabaja.
5. • Al llegar al punto de la técnica, ya tienen
cubiertas estériles las mesas auxiliares y la
mesa de mayo.
• Entonces también se cubre al paciente y la
mesa de operaciones , y se deja en el
centro del paciente un ventana que expone
la región anatómica preparada para operar
y aislada en un mundo estéril.
• Todos los instrumentos que se han de
poner en contacto con la herida se manejan
dentro de este espacio restringido para
impedir se contamine durante las
maniobras quirúrgicas.
6. • El material mas utilizado para el aislamiento del
campo operatorio son:
Sabanas
Compresas (algodón, muselina, material sintético
con pegamento en sus bordes).
compresas cuya forma es rectangular y miden
60 x 90 y sirven para circundar la región
anatómica en la que se va a operar.
Las sabanas simples es de 120x180 cm. Y se
usan para aislar regiones completas , como
puedan ser los pies o la cabecera del enfermo.
7. La sabana hendida es de 2.5x1.8m ;tiene
una ventana o hendidura central de
orientación longitudinal y con refuerzo en
su borde.
Con esa sabana se cubre al paciente, quien
tiene el campo aislado por las compresas
así como a la mesa de operaciones, y se
extiende sobre la pantalla que separa el
área de trabajo del anestesiólogo en la
cabecera de la mesa.
Esta sabana hendida se usa en lo que se llama
cirugía general para la mayor parte de
procedimientos.
8. Se expone a continuación la técnica clásica en
la operación del abdomen.
1) El circulante retira las compresas húmedas que
limitaron el campo durante las maniobras de
lavado y antisepsia de la piel . La región esta
preparada y se ha secado el antiséptico que la
cubre.
2) El instrumentista toma del bulto de la mesa
auxiliar una sabana simple a la que se le dice
sabana de pies y la entrega al ayudante. El
ayudante y el cirujano la extienden sobre las
extremidades inferiores del paciente de tal
manera que cubra desde los genitales hasta las
extremidades inferiores. Cuidando el no
contaminar con los exteriores.
9. 3) Una segunda sabana simple se extiende del mismo
modo para cubrir desde la porción media del tórax
hasta la porción cefálica del paciente y pasa sobre el
oro de metal que formara la pantalla de ropa estéril
que ha de separar el área de trabajo del
anestesiólogo durante toda la operación.
4) En seguida, el instrumentista toma una por una las 4
compresas de campo y los entrega al cirujano y al
ayudante. Ellos colocan cada compresa doblada por la
mitad o en cuatro de su superficie de tal manera que
quede enmarcado el sitio donde se efectuara la
incision,evitando movimientos exagerados en los que
pueda tocar las lámparas los postes de los tripies o la
cara de la misma persona que maneja la compresa.
11. 5) El rectángulo limitado por las compresas se
fija en sus ángulos con pinzas de campo o de
Backhaus que proporciona el instrumentista.
6) Finalmente, la sabana hendida sin desdoblar se
entrega al cirujano, en sentido longitudinal
sobre el enfermo y después la desdobla o
extiende con auxilio del ayudante, primero de
la cabeza a los pies.
7) Se aproxima la mesa mayo con los
instrumentos ya colocados en ella y la mesa
auxiliar. Se acerca la luz en la zona preparada
13. Reglas generales de la técnica esteril
a) Saber identificar cuales objetos están estériles y cuales
no lo están.
b) Si ay duda sobre la esterilidad de un objeto, se debe
considerar no estéril.
c) El grupo que viste ropa y guantes estériles solo toca
objetos y aéreas estériles. El grupo no estéril solo
maneja objetos con superficies no estériles.
d) En el grupo estéril solo se consideran estériles los
guantes, la porción de la manga que cubre los antebrazos
y la parte baja del peto de la bata.
e) El grupo estéril siempre mantiene las manos a la vista, por
debajo de los hombros y encima del nivel de la cintura.
14. f) Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los
costados del cuerpo.
g) Las mesas son estériles solo a nivel de la cubierta.
h) El grupo no estéril se mantiene alejado mas de 50 cm. De los
objetos estériles y nunca extiende las manos sobre ellos.
i) El campo estéril se prepara inmediatamente antes del
momentos en que ha de usarse.
j) El grupo no estéril debe abstenerse a pasar entres 2 personas
u objetos estériles.
k) Las fallas en la técnica no son motivo de vergüenza; son objeto
de corrección.
l) Es necesario hacer el mayor esfuerzo por mantener la
esterilidad del campo por todo el tiempo que dure la
intervención.
15. Precauciones universales
1) Todos los pacientes quirúrgicos deben ser considerados
portadores potenciales de enfermedades de diseminación
hematogena.
2) Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipule sangre,
líquidos corporales o materiales quirúrgicos que han tenido
contacto con los pacientes.
3) En los procedimientos quirúrgicos se usan gafas protectoras o
escudo facial, los cuales deben ser desinfectados después de
cada operación.
4) Los cubre bocas deben ser desechados después de cada
procedimiento
16. 5) Cualquier instrumento cortante o punzante debe
ser manejado con precaución extrema a fin de nos
sufrir punciones o heridas accidentales.
6) Los instrumentos desechables, las ajugas
hipodérmicas y las ajugas de sutura se descartan
en los contenedores para material contaminado.
7) Lavase las manos después de cada procedimiento,
aun cuando se hubieran utilizado guantes.
8) La ropa sucia, las gasas y los desperdicios textiles
se descartan en bolsas para ropa impermeable a la
fuga de líquidos.