BIOGRAFIA
MADELEINE LEININGER
LEININGER es la fundadora de la enfermería
transcultural y líder en la teoría de los
cuidados a las personas y de la enfermería
transcultural. Fue la primera enfermera
profesional con preparación universitaria que
obtuvo un premio en antropología cultural y
social.
Nació el 13 de Julio de 1925 en Sutton
Nebraska y comenzó su carrera como
enfermera después de haberse diplomado
en la escuela de enfermería de san
Anthony Denver.
Trabajo como instructora ,enfermera de
plantilla y supervisora en una unidad
medico quirúrgica y como directora de
enfermería en el St Joseph’s Hospital de
Omaha ,formo parte de la apertura de una
unidad de psiquiatría.
Murió el 10 de agosto de 2012.
FUENTES TEORICAS:
Leininger se baso en la disciplina de:
Antropología y de la enfermería
Modelo del Sol Naciente
Definió la enfermería transcultural como un área
principal de la enfermería que se centra en el estudio
comparativo y en el análisis de las diferentes culturas
y subculturas del mundo con respecto a los valores
sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la
salud y la enfermedad, y el modelo de conducta.
Su propósito consiste en concebir un saber
científico y humanístico para que proporcioné una
práctica de cuidados enfermeros específicos para la
cultura y una práctica de cuidados enfermeros
universales de la cultura para mantener o recuperar
su bienestar ,salud o afrontamiento con la muerte
de una manera culturalmente adecuada.
Afirma que puesto que la cultura y el cuidado son
los medios mas amplios y holísticos para
conceptualizar y entender a las personas, este
saber es imprescindible para la formación y la
practica enfermera.
Afirma que la enfermera transcultural se ha
convertido en una de las áreas mas importantes
relevantes y prometedoras de estudio e investigación
y practica formal porque las personas viven en un
mundo multicultural.
ENFERMERIA
TRANSCULTURAL: Se
refiere a las enfermeras
que están formadas en
enfermería transcultural
y que tienen como labor
desarrollar el saber y la
práctica de la
enfermería transcultural.
ENFERMERIA
INTERCULTURAL: Se
refiere a las enfermeras
que usan conceptos
antropológicos medico o
aplicados; la mayor parte
de ellas no están
autorizadas a desarrollar la
teoría de la enfermería
transcultural ni a llevar a
cabo practicas basadas en
la investigación
Leininger define a la enfermera transcultural
como una enfermera diplomada que es capaz de
aplicar conceptos generales, principios y
practicas de la enfermera transcultural.
Leininger creo la teoría de la diversidad y de la
universalidad de los cuidados culturales
enfermeros que tiene sus cimientos en la
creencia de que las personas de diferentes
culturas pueden informar y guiar a los
profesionales y de este modo podrán recibir el
tipo de atención sanitaria que deseen o
necesiten de estos profesionales.
CARACTERISTICAS UNICAS DE LA TEORIA
Se centra explícitamente en el descubrimiento holístico y global
del cuidado cultural.
Centrada en descubrir factores globales que influyen en el
cuidado de los humanos.
Por tanto, la teoría esta enfocada para que las enfermeras descubran y
adquieran el conocimientos acerca del mundo del paciente y para que
estas hagan uso de sus puntos de vistas internos, sus conocimientos y
practica, todo con la ética adecuada.
• Se refiere a los fenómenos abstractas y
concretos relacionados con experiencias de
asistencia apoyo y autorización
CUIDADOS Y
PRESTACION DE
CUIDADOS
HUMANOS
• Se refiere a valores, creencias ,normas
,símbolos ,practicas y modos de vida de
individuos que se transmiten de una
generación a otra
CULTURA
• Actos de prestación de cuidados de ayuda
,apoyo ,facilitación o capacitación ,centrados en
necesidades evidentes para la salud del cliente
CUIDADOS
CULTURALES
• Referente a las diferentes significados
.modelos ,valores, modos de vida y
cuidados relacionadas con el apoyo o
capacitación en el cuidado de las
personas.
DIVERSIDAD EN
LOS CUIDADOS
CULTURALES
• Similitud en los cuidados que se
manifiestan entre culturas y que reflejan el
cuidado como una humanidad universal.
UNIVERSALIDAD
EN LOS
CUIDADOS
CULTURALES
• Se refiere a la forma en que las personas
tienden a mirar hacia su mundo para
formarse una idea sobre sus vidas sobre el
mundo que los rodea.
CONCEPCION
DEL MUNDO
• Referente a las características dinámicas y
holísticas de las estructura y organización
de una cultura (religión ,parentesco
,políticas ,economía ,educación )
DIMENSIONES
CULTURALES Y
DE LA
ESTRUCTURA
SOCIAL
• Se refiere a la totalidad de un entorno o
situación relacionadas con experiencias que
guían las decisiones humanas
CONTEXTO DEL
ENTORNO
• Se refiere a la secuencia de hechos
presenciados sobre una población diseñada
de una cultura
ETNOHISTORIA
• Referente a puntos de vista y
valores locales indígenas o
interiores sobre un fenómeno.
SISTEMA DE
CUIDADOS
GENERICOS
«SISTEMA DE CUIDADOS PROFESIONALES»
Hace referencia a puntos de vista y valores
externos o mas sobre un
fenómeno.
«SALUD»
Significa el estado de bienestar o recuperación
que se define, valora y practica culturalmente
por parte de individuos o grupos que les
permite funcionar en sus vidas cotidianas.
«ENFERMERIA TRANSCULTURAL»
Hace referencia a un área formal de con
conocimientos y practicas humanísticas y
científicas centradas en fenómenos y
competencias del cuidado cultural holístico para
ayudar a individuos o grupos a mantener o
recuperar su salud y para afrontar
discapacidades, la ,muerte u otras condiciones
humanas.
«CONSERVACION O MANTENIMIENTO DE LOS
CUIDADOS CULTURALES»
Se refiere a las acciones y decisiones profesionales de
asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que
ayudan a las personas de una cultura determinada a
recuperar o conservar valores de los cuidados
significativos para su bienestar, recuperarse de las
enfermedades o a saber afrontar impedimentos físicos,
mentales o la propia muerte.
«ADAPTACION O NEGOCIACION DE LOS
CUIDADOS»
Hace referencia a las acciones y decisiones
profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y
capacitación que ayudan a las personas de una
cultura determinada a adaptarse a llegar a un
acuerdo con otras culturas, para así obtener
resultados beneficiosos y satisfactorios.
«REORIENTACION Y REESTRUCTURACION DE
LOS CUIDADOS CULTURALES»
Se refiere a las acciones y decisiones profesionales
de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que
ayudan a los pacientes a reorganizar, cambiar y
modificar en gran medida sus modos de vida para
obtener nuevos resultados diferentes y
beneficiosos.
«CUIDADOS ENFERMEROS
COHERENTES CON LA CULTURA»
Hace referencia al uso explicito de cuidados
y de conocimiento sanitario basado en la
cultura de forma sensible, creativa y
significativa que se adapta a formas de vida
y necesidades generales de individuos para
el bienestar y la salud beneficiosa y
satisfactoria o para afrontar la enfermedad,
las discapacidades o la muerte.
«UTILIZACION DE PRUEBAS EMPIRICAS»
Defiende la
aplicación de:
METODOS ETNOLOGICOS
CUALITATIVOS
LA
ETNOENFERMERIA
LA
ETNOCIENCIA
Estudiar los Cuidados
Clasificación sistémica de las creencias,
valores y practicas que se utilizan en la
asistencia de enfermería, según los
conocimientos cognitivos o subjetivos
que tiene de ellos una cultura
determinada.
Método riguroso de la
ciencia
Para obtener
conocimientos sobre
enfermería.
«PRINCIPALES SUPUESTOS»
1) Los cuidados son la esencia de la
enfermería y constituyen un objetivo
distintivo, dominante, primordial y
unificador.
2) Los cuidados culturales son vitales
para el bienestar, la salud, el
crecimiento y la supervivencia, y para
afrontar los impedimentos físicos o
mentales y la muerte.
3) Los cuidados culturales forman el
medio holístico mas amplio para
saber, explicar, interpretar y predecir
los fenómenos de los cuidados
enfermeros y de este modo guiar la
practica de estos.
4) La enfermería transcultural es
una disciplina y una profesión de los
cuidados humanísticos y científica,
cuyo principal objetivo es servir a
los individuos, grupos, comunidades,
sociedades e instituciones.
13 SUPUESTOS
5) Los cuidados culturales son
imprescindibles para curar y recuperar
la salud, puesto que no puede haber
curación sin previo cuidado aunque
puede existir el cuidado sin curación.
6) Los conceptos, significados,
expresiones, modelos y las formas
culturales de los cuidados culturales
varias transculturalmente con
diversidades y ciertas similitudes.
7) Cada cultura humana tiene
conocimientos y practicas de los
cuidados genéricos, y normalmente
conocimientos y practicas de los
cuidados profesionales que varias de
forma transcultural e individual.
8) Los valores, creencias y practicas de
los cuidados culturales tienden a estar
arraigados y están influidos por los
contextos del punto de vista del
mundo(lengua, filosofía, religión,
sociedad, política, educación,
economía, tecnología).
SUPUESTOS
9) Los cuidados enfermeros basados en
la cultura que son beneficiosos,
saludables y satisfactorios contribuyen
al bienestar de las personas, familias,
grupos y comunidades dentro del de
sus contextos.
10) Los cuidados enfermeros
coherentes con la cultura y
beneficiosos solo se dan cuando la
enfermera tiene conocimientos y hace
uso adecuado y coherente de los
valores, expresiones y modelos.
11) Las diferencias y similitudes de los
cuidados culturales entre un
profesional de la salud y un paciente
que recibe la atención sanitaria existen
en todas las culturas del mundo.
12) Los pacientes que experimentan la
carencia de cuidados enfermeros
culturalmente coherentes,
responsables, seguros y sensibles
mostraran signos de conflictos
culturales, practicas de imposiciones
culturales, estrés y dolor sensible.
13)El método de investigación cualitativo
de la etnoenfermeria proporciona vías
importantes para descubrir e interpretar
las dimensiones epistemológicas y
ontológicas de los cuidados.
«AFIRMACIONES TEORICAS»
(4 Principios)
Las expresiones, significados, modelos y
practicas de los cuidados culturales son
diversos y aun así siguen compartiendo
aspectos en común y algunos atributos
universales.
El punto de vista del mundo consta
de múltiples factores de estructura
social (religión, economía, valores,
etnohistoria, ambiente, lengua) y el
cuidado profesional y genérico que
influyen en los modelos de los
cuidados culturales para predecir la
salud, el bienestar, la enfermedad, la
curación y las formas como las
personas afrontan las
discapacidades y la muerte.
El cuidado genérico y profesional en
diferentes contextos del entorno
puede influir en gran manera en los
resultados de la salud y la
enfermedad.
Modos de acción en base a los factores
que influyen en los cuidados:
1) Preservación o mantenimiento
de los cuidados culturales.
2) Acomodación o negociación de
los cuidados culturales.
3) Reorientación o
reestructuración de los cuidados
culturales.
METODOLOGIA
La teoría de Leininger se basa en la Antropología y en la enfermería
Aplica el método CUALITATIVO ya que en su propia investigación
usa habitualmente la etnoenfermeria, la etnografía, las historias y las
anécdotas de personas que aportan una valoración Holística para
poder entender la conducta cultural del entorno.
Los datos se obtienen con el método INDUCTIVO (especifico-
general).
ACEPTACION POR PARTE DE LA
COMUNIDAD ENFERMERA
Lentitud por parte de enfermería en reconocer y valorar la
importancia de los factores culturales y de la enfermería
transcultural.
Leininger defiende que la enfermería tiende a ser demasiado
atnocéntrica y se dedica de modo excesivo a seguir los intereses y las
directrices de la medicina.
Las enfermeras son ahora conscientes de la importancia que tiene la
enfermería transcultural, los cuidados humanos y los métodos
cualitativos.
La enfermería transcultural
debe ser parte integral de
la formación y la practica
de las enfermeras para dar
respuesta a las exigencias
del siglo XXI.
Hacia el año 2010, todos los
profesionales de enfermería
deberían tener mas
nociones elementales sobre
las diversas culturas del
mundo.
DESARROLLO
POSTERIOR
CRITICA Y CONCLUSIONES
SENCILLEZ /SIMPLICIDAD
La teoría de la enfermería
transcultural ofrece una amplia visión
holística y extensa de los grupos
humanos, las poblaciones y las
especies.
La teoría es compleja y practica a la
vez y el objetivo que persigue es
global.
GENERALIDAD
La teoría de la enfermería
transcultural demuestra el criterio
de generalidad puesto que se trata
de una teoría cualitativa que sigue
un objetivo amplio y que se aplica al
mundo entero.
Esta teoría resulta útil y puede
aplicarse a grupos y personas con el
propósito de ofrecer cuidados
culturales específicos de enfermería.
PRECISION EMPIRICA
Se han identificado 135 estructuras
asistenciales y cada día se están
descubriendo mas conforme crece la
riqueza de los conocimientos
transculturales.
Una propiedad importante es que la
exactitud de la información de los
datos deriva de las personas, la cual
conduce a aumentar la credibilidad, la
confirmación y gran cantidad de
información empírica.
CONSECUENCIAS DEDUCIBLES
La teoría de la enfermería transcultural ha
obtenido importantes resultados para las
enfermeras, ya que tienen como objetivo
primordial ofrecer cuidados culturales
específicos.
Esta teoría se sitúa como punto clave en
la adquisición y uso del dominio del
conocimiento de la enfermería.
La teoría resulta de gran utilidad,
aplicable y esencial en la practica,
formación e investigación de enfermería.
CASO CLINICO
Un anciano musulmán árabe-americano que habla poco ingles ,ingreso al hospital
a causa de un dolor creciente en reposo en el pie izquierdo ,tenia el pie frio y
pálido y una historia de procedimientos de Cx vascular. Tenia muchos problemas
crónicos incluidos DM II ,HAS y EPOC ,también sufrió un IAM y varios EVC. En
su estancia en el hospital desarrollo dolor abdominal y fue sometido a una CCl .
Este abuelo tenia una gran familia ,1 esposa ,9 hijos y muchos nietos. Su esposa
insistía que todos los días le visitaran los miembros de su familia .La familia
quería que el hombre dirigiese la cara haca la Meca mientras rezaban con el
,trajeron diversos pasajes del Corán .otras familias que visitaban a sus familiares
se quejaban que la familia árabe ocupaba toda la habitación y no dejaban lugar
para que otros se sentaran.