Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Venoclisis (20)

Anuncio

Más de natorabet (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Venoclisis

  1. 1. VENOCLISIS INSTLADA
  2. 2. CONCECPTO  Son las maniobras que se realizan para administrar directamente líquidos en una vena periférica., mediante la introducción de una aguja o punzocat en la vena
  3. 3. OBJETIVOS  Mantener una vía permeable.  Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.  tener una vía de acción para la administración de medicamentos
  4. 4. PRECAUCIONES  No contaminar el equipo.  Vigilar presencia de infiltración, flebitis, si se presentan retirar venoclisis.  Evitar producir desgarros y hematomas en la vena.  No introducir aire al torrente circulatorio  Cambiar la venoclisis instalada cada 72 hrs o en caso de infección cambiar de inmediato.
  5. 5. EQUIPO  Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:  Solución indicada.  Tergadem  Equipo de venoclisis.  Punzocat  Tripié.  Membrete para soluciones.  Torundera con torundas alcoholadas.  Ligadura o torniquete  Tela adhesiva.  Tijeras.  Toalla o campo limpio.  Contenedor de punzocortantes.
  6. 6. PROCEDIMIENTO  Informar al paciente acerca del procedimiento  Lavarse las manos  preparar Equipo y material  Purgar equipo de venoclisis con normogotero o microgotero  Colocar en posición cómoda y elegir la zona y el calibre a emplear Zonas recomendadas, miembros superiores, manos y brazos.  Realizar la asepsia de la región  Ligar de 5 a 10 cm por encima de zona de punción  Purgar equipo de venoclisis con normogotero o microgotero
  7. 7.  Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados inmediatamente a un lado de la vena.  Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y seguir el trayecto venoso.  Comprobar si estamos en vena  Si está en vena retirar la ligadura.  Conectar el equipo de venoclisis al punzocat, retirando previamente el estilete de éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución.  Fijar el punzocat con tela adhesiva haciendo una corbata
  8. 8.  Aplicar otra cinta adhesiva para fijar bien el punzocat  Colocar el tergadem para fijar la venoclisis y para poder observar directamente el sistema endovenoso ante cualquier complicación local.  poner membrete con los siguientes datos (No. Punzocat, fecha, hora y persona que la instaló, Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación.)  Regular goteo de solución indicado.  Dejar cómodo al paciente.
  9. 9. COMPLICACIONES  Infiltración  Tromboflebitis  Flebitis  Embolia Gaseosa  Sobrecarga Circulatoria:  Edema
  10. 10. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LA VENOCLISIS INSTALADA  El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa y evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno.  La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter.  El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de inmediato, cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse la terapia.  Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a 2.5 por 1000 días catéter, el cambio deberá hacerse cada 48 horas.  No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el tratamiento a menos que se presente una complicación.

×