2. Hay demandas de tipo cognitivo,
conocimiento profundo, creatividad,
flexibilidad, apertura a lo nuevo; de carácter
social y afectivo, como la capacidad de
trabajar con otros; de respuesta a la diversidad
de todo tipo que se observa en las escuelas, y
de respuesta y manejo de conflictos sociales
que se expresan en ellas.
Frente a todas estas demandas la tarea
central del docente sigue siendo la enseñanza
y el aprendizaje, para lo que dispone de
herramientas que no siempre se adecuan a lo
requerido.
3. Se han realizado esfuerzos por modificar
las instituciones de formación docente y
formular políticas integradas para la
formación inicial y continua.
4. Las tendencias principales se encaminan al
desplazamiento de los estudios hacia el
nivel superior, la inclusión de la función de
capacitación junto a la de formación
inicial en los institutos de formación
docente, el fortalecimiento de la práctica
docente, el establecimiento de
mecanismos de certificación y habilitación,
diseños curriculares que amplían los años
académicos de formación para garantizar
mayores conocimientos y competencia
que respondan a los nuevos desafíos de la
profesión docente.
6. En diciembre del 2007, el Consejo Federal de
Educación aprueba las primeras políticas de
formación docente en el marco de la nueva Ley
de Educación Nacional:
El Plan Nacional de Formación Docente.
La Institucionalidad del Sistema de Formación
Docente
El Desarrollo Profesional.
Los Lineamientos Curriculares Nacionales.
9. Preocupa actualmente que una de las
expectativas predominantes haya sido
la obtención de puntaje para lograr
movilidad en la carrera, en tanto el
conjunto de la oferta pareció regirse
mas por la lógica del mercado (oferta y
demanda de acciones con puntaje)
que por expectativas formativas o
académicas.
11. Desde el Instituto Nacional de
Formación Docente se planificaron las
modalidades teniendo en cuenta tres
tipos de necesidades: individuales de los
docentes; institucionales de las escuelas,
y propias del sistema en su conjunto.
15. La formación docente como sistema:
de la formación inicial al desarrollo profesional
Reflexiones a partir de la experiencia argentina
Graciela Lombardi y María Inés Abrile de Vollmer