Circular 1 ForoUNAF
PRIMER CONGRESO DEL FORO DE UNIVERSIDADES NACIONALES
PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
Río Cuarto, 8 y 9 de mayo de 2014
Universidad Nacional de Río Cuarto- Ruta Nacional 36, Km 601, Córdoba
“En el año internacional de la Agricultura Familiar”
INVITAN
Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar (ForoUNAF)
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
ORGANIZAN
Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
Centro Regional Córdoba (CRC) del INTA
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar
(CIPAF) del INTA
Introducción
La Agricultura Familiar representa a un sector heterogéneo y complejo con demandas
específicas, que requiere de abordajes y marcos normativos particulares. La AF ocupa
una posición estratégica en relación al desarrollo rural integral, incluyendo a la
agricultura urbana y periurbana, en permanente disputa por territorios y con históricas
desventajas en el mercado.
En este contexto complejo y multidimensional, el Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA ha avanzado
desde el año 2012 hacia una nueva institucionalidad con la conformación del Foro
Nacional de Universidades para la Agricultura Familiar (ForoUNAF), compuesto por
representantes de casi la totalidad de las universidades presentes en las cinco regiones
de la Argentina: Pampeana, Cuyo, NOA, NEA y Patagonia. Este organismo elige
además representantes de las Universidades Nacionales ante el Consejo Asesor de los
respectivos IPAF de las cinco regiones, que son el cuerpo colegiado que le da
legitimidad a las acciones del INTA, y quien realiza el seguimiento y control de gestión.
El ForoUNAF pretende una articulación interinstitucional que es entendida no sólo
como un punto de encuentro o una relación de intercambio, sino como la generación de
una red estructural que tienda a y articular con una política de Estado, que comience a
pensar y actuar con una misma lógica para el sector. Es claro que la producción de este
sistema de I+D emerge desde las propias necesidades, desafíos y alternativas de la AF y
se erige como una propuesta de construcción participativa de conocimiento apropiable
de manera directa por los agricultores. Subyace a esta pretensión una perspectiva que
sostiene que la AF no va a poder desarrollarse sólo con una tecnología apropiada, si no
se encuentra inmersa en una estructura de sostén interinstitucional que le permita
generar las condiciones para un mejoramiento integral en su calidad de vida.
La convocatoria al Primer Congreso Nacional del Foro de Universidades para la AF se
enmarca en los avances de los acuerdos alcanzados en la Carta de Intención entre
INTA-ForoUNAF y en la necesidad de seguir desarrollando acciones en forma
participativa y articulada con todos los actores vinculados con el sector de la AF:
productores, organizaciones del sector, organismos y programas del Estado, docentes,
estudiantes e investigadores de las universidades nacionales, ONGs, etc.
El objetivo es contribuir al proceso de construcción de un espacio multiactoral e
interinstitucional de reflexión crítica y de elaboración de propuestas concretas que
permitan dar visibilidad a las demandas del sector, además de fortalecer la posición
estratégica de la AF en relación a la soberanía alimentaria del país y a las múltiples
dimensiones que implica un desarrollo sustentable.
Objetivos
Fortalecer los Foros Regionales de Universidades Nacionales para la Agricultura
Familiar
Discutir los principales problemas y oportunidades del la AF
Visibilizar el valor social, económico y cultural de la AF
Sentar posición sobre el papel de la AF en el desarrollo nacional
Tratar la falta de visibilidad curricular de la AF en las Universidades Nacionales
Modalidad del Congreso
El Congreso convoca a todos los sectores sociales vinculados a la AF a nivel
nacional.
Durante los dos días se desarrollarán diversas actividades tales como mesas de
trabajo, exposición de paneles y feria de alimentos/productos de la AF.
Las Mesas de Trabajo tendrán la modalidad de taller en 4 ejes principales:
1. La AF y sus marcos normativos: Ley Nacional de la AF
2. La AF y sus estrategias de comercialización: Ferias y otras
modalidades organizativas
3. La AF y su aporte a la sustentabilidad: enfoque agroecológico y otros
alternativos
4. La AF y educación: Experiencias curriculares de las Universidades
Nacionales
Los participantes al Congreso podrán realizar la presentación de resúmenes y/o
la exposición de paneles vinculados a trabajos sobre la AF. En próximas circulares se
darán detalles sobre la extensión, reglas de estilo y toda otra información que permita
homogenizar las normas de presentación de resúmenes y paneles.
Lugar de las exposiciones y mesas de trabajo
Las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad Nacional
de Río Cuarto, Ruta Nacional 36 KM 601, Córdoba.
Inscripción
La inscripción es gratuita y se realizará a través de la página web del Congreso
http://forounaf-2014.congresos.unc.edu.ar/
Informes y comunicaciones
http://forounaf-2014.congresos.unc.edu.ar/
daguero@ayv.unrc.edu.ar
fsilveti@agro.unc.edu.ar