5. OVARIO
Las hormonas que produce el ovario son los estrógenos,
quienes son los responsables del crecimiento del endometrio
durante la fase proliferativa del ciclo menstrual,
la progesterona, que es la hormona que evita el
desprendimiento del endometrio rico en glucógeno durante la
fase secretora del ciclo menstrual.
.
Con ayuda de estas hormonas el óvulo acabará
implantándose en el endometrio.
También en el ovario se producen cantidades insignificantes
de Testosterona
6. OVARIO
• Irrigado por a. ovárica rama de aorta abdominal y por las ramas ováricas de las arterias uterinas.
Estos vasos sanguíneos llegan al ovario viajando a través de los ligamentos suspensorios y los
mesovarios.
• Nervios: acompañan a la arteria ovárica formando un plexo peri arterial denso, el plexo ovárico.
7. TROMPAS DE FALOPIO
• Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro que se unen
a los cuernos del útero por cada lado.
• Su función principal es transportar el ovocito, fecundado o no, hasta la cavidad uterina.
8. Ayudan a movilizar al ovocito en su encuentro con
los espermatozoides, o al cigoto para su implantación en el
endometrio.
9. Constitución Anatómica:
3 capas:
a).- Serosa, Peritoneo con un mesosalpinx
b).- Muscular Fibras longitudinales y circulares
c).- Mucosa (sin glándulas)
10. UTERO O MATRIZ
Órgano muscular hueco que se compone de cuerpo y cuello uterino, separados entre sí por un
ligero estrechamiento que constituye el istmo uterino.
Forma de pera invertida de unos 8 cm de longitud, 5 cm de anchura y 2,5 cm de grosor. Localizado
entre la vejiga, por delante, y el recto y el colon sigmoideo, por detrás.
11. UTERO O MATRIZ
• Estructuralmente, en el útero se pueden diferenciar cuatro regiones:
Cuerpo Fondo
Itsmo Cérvix
Cuerpo Istmo
Fondo Cérvix
12. La principal función del útero es alimentar Y darle
albergue al feto en desarrollo antes del nacimiento
13. • Está formado por tres capas: el Endometrio, que es la capa
mucosa interna, el Miometrio, que es la capa de músculo liso y
el Perimetrio o cubierta peritoneal que se refleja a nivel del
istmo para cubrir la cara superior de la vejiga.
l
14. Posición
El útero normalmente se encuentra en anteroversión, es decir, recostado
sobre la vejiga, formando con la vagina, un ángulo de 90° abierto hacia
adelante. El útero también está doblado sobre su eje, entre el cuerpo y el
cuello hacia adelante, en anteflexión.
16. VAGINA
• La vagina es el órgano de copulación (coito) del sistema reproductivo femenino.
Conducto músculo membranoso situado entre la vejiga y el recto con una longitud
media de 10-12cm
18. VAGINA
Las paredes de la vagina se pueden dilatar considerablemente y están
formadas por tres capas contadas desde el exterior al interior:
Atraviesa el suelo pélvico y acaba abriéndose en el vestíbulo
entre los labios menores.
Funciones: órgano que permite la penetración, porción inferior
del canal del parto, canal de expulsión de secreciones
menstruales y flujo.
19. VAGINA
El himen no es una membrana penetrable, sino un repliegue de tejido
mucoso que rodea la entrada a la vagina como si fuera un ribete. El himen
se sitúa aproximadamente a 1 o 2 cm detrás de la entrada a la vagina
23. Periné: región romboidal que va del pubis a la punta del cóccix y de una
tuberosidad isquiática a la otra, se divide en anterior y posterior.
Monte de Venus: prominencia adiposa situada encima de la sínfisis del
pubis.
Labios mayores: pliegues longitudinales de piel
Labios menores o ninfas: pliegues cutáneos delgados y pigmentados,
contienen abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas, carecen de
folículos pilosos.
24. Clítoris: órgano eréctil de pequeño tamaño, formado por cuerpos
cavernosos y sus envolturas.
Vestíbulo: la separación de los labios permite observar la apertura
vaginal o vestíbulo.
Glándulas de Bartholini: se hallan a ambos lados del vestíbulo
Glándulas de Skene: desembocan a ambos lados del meato uretral.
Himen: repliegue membranoso de la mucosa vaginal que ocluye
parcialmente la entrada de ésta.
Meato uretral: orificio externo de la uretra.
25. VULVA • La inervación de los genitales externos es el nervio
pudendo, que proviene del plexo sacro.
• La irrigación de los genitales externos se hace
mediante la arteria pudenda interna y sus ramas.
27. La pelvis está formada por dos huesos coxales: sacro y cóccix.
28. La pelvis se encuentra dividida en pelvis mayor y pelvis
menor por el estrecho superior de la pelvis.
29. Pelvis Mayor
Diámetro transversal de la pelvis mayor:
Distancia máxima que hay entre las dos líneas innominadas. En condiciones
normales mide 13 cm.
• Conjugado mayor:
Distancia entre el promontorio sacro y sínfisis del pubis (es anteroposterior).
Su valor normal es de 10 cm.
30. Pelvis Menor
• Diámetro transversal de la pelvis menor:
Une las dos tuberosidades isquiáticas. Su valor mínimo es de 11 cm.
• Conjugado menor:
Distancia entre la sínfisis del pubis y el cóccix. Mide entre 10-11cm
31. Musculatura del Piso Pélvico
Plano profundo
Plano medio
Plano superficial
Periné anterior
tres planos
musculoaponeuroticos
32. Plano Profundo
Diafragma pélvico
es el más grande y potente y tiene tres porciones que se fijan en las paredes de la
vagina y de la uretra:
Musculo elevador
del Ano
Musculo Coccígeo
33. Plano Medio
DIAFRAGMA UROGENITAL
Músculo transverso profundo del periné
Va de una rama isquiopubiana a otra. fijándose en la uretra y en la vejiga.
Músculo esfínter externo de la uretra
Es un músculo estriado que rodea y cierra la porción membranosa de la uretra.
34. Plano Superficial
Zona anterior o triángulo perineal:
Bulbocavernosos
Musculo transverso superficial del periné
Zona posterior o triangulo anal:
Esfínter anal
35. Órganos Intrapelvicos
Recto:
Inicia a nivel de tercera vertebra, y se encuentra cubierto de
peritoneo en forma parcial. Termina en el conducto anal por
delate del cóccix.
36. Uréter
Llega a la pelvis por delante de la bifurcación de la arteria iliaca primitiva.
Se dirige hacia abajo por la pared externa de la pelvis hasta que a nivel de
la espina ciática cambia su trayectoria hacia adentro y adelante, pasa por
detrás del ovario Se dirige hacia delante hasta alcanzar la base de la
vejiga en los ángulos externos.
37. • Vejiga:
Saco muscular dilatable, localizado en la pelvis menor, se encuentra por
delante del útero y vagina, y por detrás de la sínfisis del pubis.
Forma de una pirámide triangular con la base orientada hacia atrás en el
trígono y un vértice.
La uretra se localiza en el ángulo inferior del trígono de la vejiga, mientras
los uréteres desembocan de forma oblicua en los ángulos externos.
38. • Uretra:
Tubo corto de 3 a 5 cm de largo (enla mujer). Se inicia en el ángulo inferior del
trígono de la vejiga y su desembocadura se localiza en el vestíbulo vaginal por
detrás del clítoris y por delante de la abertura vaginal.
Encontramos un esfínter interno formado por musculatura lisa y uno externo
formado por musculatura estriada o voluntaria.
39. BIBLIOGRAFIA.-
* Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.
Barcelona (1993)
* Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica
Panamericana. Barcelona (1993)
* Orts Llorca, F. Anatomía Humana. 6ª edición. Editorial Científico-Médica.
Barcelona (1985)
* Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999)