Ensayo: Prevencion del delito

N
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
          AUTÓNOMA DE PUEBLA



 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES




“PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO”




 NALLELY MIRIAM GONZÁLEZ HERNÁNDEZ




    ASESOR: YAZMÍN RIVERA ÁLVAREZ




                PUEBLA, PUE. 31 OCTUBRE 2012
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


ÍNDICE



   RESUMEN                                             3


   INTRODUCCIÓN                                        4


   PREVENCIÓN DEL DELITO                              5


   ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO                7


   CONCLUSIÓN                                         10


   REFERENCIAS                                        11




                                                                       2
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


RESUMEN

La educación juega un papel muy importante en la política criminal, ya que sienta
las bases para la prevención de los delitos; además, la educación ayuda a que el
adolescente no distorsione el lenguaje, ni cambie las formas de expresión, aunque
esto no nos garantiza que el adolescente no lo vaya a hacer, ya que muchas
veces se tiene la educación y aún así sucede que se deforme el lenguaje correcto.

Por estas circunstancias y otras la delincuencia se ha ido transformando con el
paso de los años, ya que ahora existen nuevas modalidades de secuestros,
asesinatos, envenenamientos, asaltos, sobornos, etc.; por esa razón, los
servidores públicos, policías, judiciales, personal de reclusorios, que deben tener
una constante educación o capacitación para enfrentar exitosamente las nuevas
tendencias delictivas.

Es entonces necesario entender que educar lleva implícita el enseñar, informar,
instruir y lograr que el interno vaya aprendiendo por sí mismo a usar los
conocimientos que se le impartan tanto dentro de la escuela como de su hogar, a
fin de que los vaya enfocando de una forma positiva que le brinde un mejor
panorama; aunque a veces esto no es suficiente, ya que también se debe hacer
un estudio minucioso de la psicología y el área biológica del interno, del ambiente
que se vive en su hogar, en la sociedad. Para lo cual se le debe impartir cursos al
personal de los CERESOS, para que puedan comprender un poco más al
delincuente.

Para ello se debe tener un análisis de las manifestaciones que tiene un pueblo en
su arte, costumbres, creencias, el lenguaje que utiliza y con el cual se comunica
usualmente, ver sus expresiones, los refranes, los albures, los modismos que
utiliza comúnmente el delincuente.




                                                                                      3
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


INTRODUCCIÓN

Tiene como fin analizar algunas de las causas que han dado origen al delito, esto
con el fin de determinar una posible solución y así disminuir las estadísticas que
reflejan un alto índice de inseguridad que viven los habitantes.

Contiene un análisis acerca de la desintegración familiar, crisis de valores, papel
que juega la sociedad ante la delincuencia e influencia de los medios de
comunicación que incitan la violencia; estos puntos determinan la deformación del
individuo cuando crece en un ambiente desequilibrado, cuando las personas que
forman su familia no cuentan con una estabilidad emocional para trasmitirle
valores que lo preparen a enfrentar las situaciones difíciles de la vida diaria, no
obstante el individuo al no contar con ciertas bases, refleja una hostilidad ante la
sociedad y le parecen atractivas las conductas ilícitas que observa a través de los
medios de comunicación, actuando como receptor y convirtiéndolo en un
delincuente en potencia.

Tiene como fin crear conciencia tanto en la familia, la sociedad y los Estado para
participar en la prevención de la delincuencia a través de campañas, crear
alternativas a la prisión ya que no siempre se obtienen los resultados deseados en
virtud de que este medio coercitivo creado por el Estado no refleja la disminución
de la delincuencia ya que solo crea la sobrepoblación dentro de los Centros
Penitenciarios.




                                                                                       4
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


PREVENCIÓN DEL DELITO

Busca dar respuestas efectivas al incremento del temor y la violencia, para lo cual
contribuye a fortalecer las capacidades de quienes diseñan y ejecutan programas
de seguridad ciudadana en diversos países de América Latina. Asimismo, se
propone realizar investigación que aumente el conocimiento respecto de los
barrios más problemáticos en los que se focalizan los programas preventivos a fin
de diseñarlos de manera apropiada.

La criminalidad actual merece ser atendida desde diversas perspectivas, nuevas,
actualizadas y en base a una política dura fortificada en conocimientos científicos.
Las estrategias represivas no están previniendo los grupos vulnerables propensos
a convertirse en criminales, por ello requieren nuevas estrategias.

Los medios que conducen a reducir el fenómeno antisocial son necesariamente
aquéllos que puedan oponerse a los factores criminógenos que la ocasionan o
favorecen. Siendo la criminalidad, en parte, un producto de la miseria, de la
ignorancia y de la enfermedad mental y social, los medios hábiles para limitar en lo
humanamente posible, son aquéllos que combaten esos factores, el Estado, por
medio de sus instituciones y servidores públicos, debe dar ayuda a reducir los
factores criminógenos. Se ha de entender lo anterior como prevención social del
delito, para lo cual, Naciones Unidas define prevención del delito como la que:

          “Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se
          produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la
          sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus
                               1
          múltiples causas.”




____________________________
1
    Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Recopilación de reglas y normas de
las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal, Viena-Nueva York,
2007, p. 303.




                                                                                                      5
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


Por otro lado, MARTÍNEZ BASTIDA apunta muy adecuadamente el concepto de
prevención social del delito de la siguiente manera:

          “Se basa en intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales orientadas
          a atenuar su propensión criminal, sustentándose en las teorías clásicas de la
          etiología del delito, según las cuales la acción criminal se explica por la existencia
          de diversos factores (familia, escuela, amigos, pareja, empleo, drogas, alcohol,
          etc.). Es decir se pretende actuar sobre las causas más significativas de la
          criminalidad y la creación de lazos de solidaridad social que, favoreciendo la
          prevención de conductas ilícitas, incrementen la calidad de vida de los ciudadanos
          y sus resultados sólo podrían darse en el mediano y largo plazo.” 2

La política preventiva es parte sustancial del combate contra el crimen. Por esto es
necesario dar impulso a programas y acciones integrales a nivel nacional,
regional, estatal, municipal y delegacional, a fin de evitar que haya más mexicanos
que se conviertan en delincuentes, que sufran violación a su integridad y su
patrimonio o que queden atrapados por el consumo de drogas.

La función de la prevención social consiste en eliminar los problemas que puedan
llevar a un joven a delinquir. En la medida en que se vayan abriendo mejores y
más eficaces oportunidades para la educación, la capacitación y el empleo, y se
extiendan entre la población los valores de respeto a la legalidad y el derecho,
habrá de ser menos frecuente la tentación de buscar beneficios económicos fuera
de la ley, o de procurar la justicia por propia mano.

El objetivo es fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida
que prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y
que garanticen a toda la población el goce de sus derechos y libertades.




____________________________
2
    MARTÍNEZ BASTIDA, Eduardo, Política Criminológica, Porrúa, México, 2007, p. 91.



                                                                                                   6
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO



El riesgo de integrarse a una pandilla o de caer en la delincuencia es agravado por
un entorno de violencia, desintegración familiar, criminalidad y falta de
oportunidades de desarrollo. La vinculación entre la política social y las estrategias

en materia de seguridad es una herramienta fundamental en la prevención del
delito. Los programas que implementan la Secretaría de Educación Pública, la
Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud tienen un gran impacto en
la seguridad pública, pues contribuyen a reconstruir el tejido social, a elevar la
calidad de vida de las comunidades y a ofrecer alternativas de esparcimiento y
desarrollo para los niños y jóvenes. Las siguientes estrategias requieren de la
concurrencia de esfuerzos a nivel federal y local de las diferentes dependencias
para tener un mayor impacto en la prevención del delito.

      Fortalecer la cultura de legalidad y el combate al narcotráfico y al
narcomenudeo a través del fortalecimiento del tejido social.

Es necesaria la participación de la sociedad en su conjunto, para defender la
integridad familiar amenazada por el crimen y las adicciones. En materia de
adicciones, se intensificarán las acciones en el sistema educativo para generar
conciencia mediante el conocimiento de los efectos perniciosos de las drogas en
la salud física y mental de quienes las consumen. Se emprenderán también
campañas de difusión para la población en general en el mismo sentido. Se
mejorarán las oportunidades de rehabilitación para quienes deciden alejarse de las
adicciones, y se brindará información oportuna a las familias y comunidades para
que sepan cómo ayudar a un adicto a superar su condición.

      Establecer mecanismos de coordinación con la sociedad civil para rescatar
los espacios públicos y garantizar que sean espacios para los ciudadanos.

Se redoblarán esfuerzos para la detección anticipada de grupos proclives al delito
y se llevarán a cabo programas educativos y medidas de prevención entre la


                                                                                         7
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


población. Todo ello se hará para inhibir la formación de pandillas que se dediquen
a delinquir y a invadir los espacios públicos.

Los espacios públicos deben ser para los ciudadanos y no para los delincuentes.
Los criminales deben ser aprehendidos y consignados para que haya tranquilidad
en los hogares, las calles, las plazas, en las escuelas, en los centros de trabajo y
en donde viven las familias. De esta manera, se fomenta también la convivencia
comunitaria, que ayuda a crear redes y generar capital social.

       Reforzar la seguridad y la cultura de prevención en las escuelas, con la
participación de maestros, padres de familia y la comunidad, a fin de lograr
escuelas seguras sin la amenaza de las drogas, priorizando las escuelas ubicadas
en las zonas de mayor índice delictivo.

Esta estrategia tendrá la operación de los Consejos Escolares de Participación
Social como el órgano estratégico articulador de la acción de profesores, alumnos
y padres de familia. A través de talleres sobre prevención del delito, se capacitará
a las maestras y a los maestros, así como a los padres de familia para que tengan
los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar el problema de las
adicciones. Se empezará por las escuelas ubicadas en las zonas de mayor índice
delictivo.

Adicionalmente, se van a distribuir materiales de capacitación y de información,
para que la sociedad en su conjunto participe en la construcción de un entorno
seguro en la escuela. Las acciones se vincularán a la difusión educativa sobre la
centralidad de los valores humanos, la ética, el diálogo, la tolerancia y la
honestidad; con todo ello se fomentará la cultura de la legalidad, de la denuncia y
de la participación social.

       Fortalecer las capacidades de las dependencias responsables de la
aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

El tráfico ilegal de armas es una actividad delictiva que se ha incrementado. La
vinculación que tiene con el narcotráfico, las actividades con recursos de


                                                                                       8
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


procedencia ilícita y la corrupción, entre otros delitos, demanda la aplicación de
medidas conjuntas, coherentes, objetivas e integrales para hacerle frente, y
garantizar a la sociedad un entorno que les dé tranquilidad.

Para ello, se modernizarán y mejorarán los procedimientos en la aplicación de la
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que permitan a las dependencias
responsables de su aplicación tener mayor control y regulación de armas de
fuego, municiones, explosivos, sustancias químicas peligrosas y artificios
pirotécnicos dentro del país.




                                                                                     9
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


CONCLUSIÓN

A mi punto de vista, interesaría incorporar a nuestros sistemas legales nuevas
formulas   de    enjuiciamiento,   más    flexibles   y   participativas,   orientadas
prioritariamente a la reparación del daño ocasionado a la víctima y a la comunidad;
a la conciliación sincera de los protagonistas del hecho delictivo; al abordaje y
solución constructiva de este doloroso problemas social y comunitario; y a la
pacificación del clima social, restaurando las heridas ocasionadas por el delito.
Obviamente, el castigo, por sí solo no solucionada nada por necesario que
parezca. Interesaría que los protagonistas del suceso criminal se involucren activa
y responsablemente en la búsqueda de soluciones constructivas. Que se implique,
también, la comunidad. Que el infractor a suma la realidad del daño ocasionado y
su propia responsabilidad.

Por otra parte, refiere acerca de la intervención del Estado para prevenir el delito a
través de la instauración de centros de recreación y entretenimiento, la
oportunidad de recibir una buena educación y la creación de bolsa de trabajo ante
los desempleos constantes; pues resulta evidente la vida acelerada que vive el ser
humano concentrándose en la vida laboral, educativa o domestica, por lo que es
necesario contar con centros de entretenimiento para expulsar todas aquellas
tensiones que provocan un nerviosismo en el individuo; de igual forma resulta
importante tener la oportunidad de recibir una buena educación para así poder
desempeñar una buena actividad laboral, contar con la capacitación necesaria
para reflejar resultados dentro de este; pues resulta claro la gran demanda de
empleos toda vez que muchas veces no se cuenta con un trabajo por no cubrir el
prototipo que solicitan determinadas instituciones, asociaciones, organizaciones
etc., o contando con él, simplemente no hay espacio para ocupar un puesto o
desempeñar trabajo alguno.




                                                                                         10
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO


REFERENCIAS

Cuestionario sobre prevención del delito y lucha contra la delincuencia - s.l.:
Naciones Unidas, 1976, p. 17

García De Gaona, A. Prevención integral del delito. Puebla, Puebla., 2006, p. 136.

Herrera González, J. La prevención del delito y las conductas antisociales, desde
el punto de vista Criminológico. México, 2006, p.83.

Martínez Bastida, E. Política Criminológica. Porrúa, México, 2007

NACIONES UNIDAS (2005). Informe del 11vo. Congreso de las Naciones Unidas
sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Bangkok, 18 al 25 de Abril de 2005.

Perdomo Cueto, G. Prevención del delito y el Ministerio Público. México, p. 137.

Pacheco Aguilar, E. Estudio del origen del delito en el Municipio de Puebla.
Puebla, Puebla., 2003, p. 46.

Romero Muñoz, R., “La Política Criminal desde una perspectiva Victimológica”,
Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, Vol. IV, Sociedad
Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León A.C.




FUENTES DE INFORMACIÓN

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/136/11.pdf

http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/V05/844/12/PDF/V0584412.pdf?OpenElement

http://www.ovprisiones.org/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1
20&Itemid=62

http://www.somecrimnl.es.tl




                                                                                      11

Recomendados

Ensayo prevencion del delito por
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitotolinluis12
59.5K vistas9 diapositivas
Prevencion del Delito por
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delitoedge24potter
6.1K vistas22 diapositivas
Prevencion del delito por
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoJessicaOsGa10
4.3K vistas11 diapositivas
Criminologia critica por
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia criticaSonsirett Noguera
2.4K vistas12 diapositivas
Precursores de la criminología por
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminologíayalimarcadepvilla
11.2K vistas1 diapositiva
Capacitación Cadetes por
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes esanchez953
1.2K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es prevención del delito? por
¿Qué es prevención del delito?¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?Mafi Armstrong
1.6K vistas16 diapositivas
El delito delincuente victima y control social ok por
El delito delincuente victima y control social okEl delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social okPierina Pino Espinoza
4.3K vistas17 diapositivas
Prevencion del delito por
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoEric Morin
97.1K vistas80 diapositivas
Sociopatia femenina por
Sociopatia femeninaSociopatia femenina
Sociopatia femeninaGenaro Briseño Gascón
1.9K vistas12 diapositivas
Criminología académica por
Criminología académicaCriminología académica
Criminología académicaWael Hikal
7.8K vistas64 diapositivas
Ciencias criminologias por
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologiasLuis Caballero
8.9K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

¿Qué es prevención del delito? por Mafi Armstrong
¿Qué es prevención del delito?¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?
Mafi Armstrong1.6K vistas
Prevencion del delito por Eric Morin
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
Eric Morin97.1K vistas
Criminología académica por Wael Hikal
Criminología académicaCriminología académica
Criminología académica
Wael Hikal7.8K vistas
Criminologia por y2keddy
CriminologiaCriminologia
Criminologia
y2keddy4.8K vistas
Importancia del Control Social de la Criminología por Francelys Silva
Importancia del Control Social de la CriminologíaImportancia del Control Social de la Criminología
Importancia del Control Social de la Criminología
Francelys Silva121 vistas
Victimología presentación por Lilis0
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
Lilis02.7K vistas
La criminologia como ciencia, objetos y por carola71prada
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
carola71prada2.8K vistas
Ciencias penales clasificacion por Oscar2808
Ciencias penales clasificacionCiencias penales clasificacion
Ciencias penales clasificacion
Oscar280812.1K vistas
Criminologia aplicada por Marly MV
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
Marly MV15.5K vistas
Prevencion del delito por Eric Morin
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
Eric Morin26.1K vistas
Reseña historica de la criminologia por Orianna Aponte
Reseña historica de la criminologiaReseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologia
Orianna Aponte1.6K vistas
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX por Frank Vera
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Frank Vera11.9K vistas
Programas de prevencion del delito por RafitaBC
Programas de prevencion del delitoProgramas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delito
RafitaBC49.1K vistas

Similar a Ensayo: Prevencion del delito

Prevencion del delito_IAFJSR por
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRMauri Rojas
510 vistas9 diapositivas
Prevención del delito por
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delitoLic Luis Fernando Ruiz Barajas
334 vistas27 diapositivas
Nuevas estrategias para la política criminológica por
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaWael Hikal
3.3K vistas23 diapositivas
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti... por
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
354 vistas6 diapositivas
Factores de prevencion psicosociales por
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesnermys esteva
415 vistas18 diapositivas
Educación preventiva como alternativa a la violencia por
Educación preventiva como alternativa a la violenciaEducación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violenciaCecilia Zepeda
1.8K vistas32 diapositivas

Similar a Ensayo: Prevencion del delito(20)

Prevencion del delito_IAFJSR por Mauri Rojas
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
Mauri Rojas510 vistas
Nuevas estrategias para la política criminológica por Wael Hikal
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológica
Wael Hikal3.3K vistas
Factores de prevencion psicosociales por nermys esteva
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva415 vistas
Educación preventiva como alternativa a la violencia por Cecilia Zepeda
Educación preventiva como alternativa a la violenciaEducación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violencia
Cecilia Zepeda1.8K vistas
Borrador del ensayo de dhtic por yarlen03
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen03342 vistas
Borrador del ensayo de dhtic por yarlen03
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen031.4K vistas
Programas de prevención del delito por GBGCRIMI
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI316 vistas
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito por consegul
Cultura de la legalidad y prevencion social del delitoCultura de la legalidad y prevencion social del delito
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito
consegul5.4K vistas
Guia acoso escolar por DIF
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
DIF510 vistas
Ensayo Prevención del delito y Educación por salitolimon
Ensayo Prevención del delito y EducaciónEnsayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y Educación
salitolimon4.6K vistas
Programas de prevención del delito por GBGCRIMI
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI1.2K vistas

Ensayo: Prevencion del delito

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES “PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO” NALLELY MIRIAM GONZÁLEZ HERNÁNDEZ ASESOR: YAZMÍN RIVERA ÁLVAREZ PUEBLA, PUE. 31 OCTUBRE 2012
  • 2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO ÍNDICE  RESUMEN 3  INTRODUCCIÓN 4  PREVENCIÓN DEL DELITO 5  ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO 7  CONCLUSIÓN 10  REFERENCIAS 11 2
  • 3. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO RESUMEN La educación juega un papel muy importante en la política criminal, ya que sienta las bases para la prevención de los delitos; además, la educación ayuda a que el adolescente no distorsione el lenguaje, ni cambie las formas de expresión, aunque esto no nos garantiza que el adolescente no lo vaya a hacer, ya que muchas veces se tiene la educación y aún así sucede que se deforme el lenguaje correcto. Por estas circunstancias y otras la delincuencia se ha ido transformando con el paso de los años, ya que ahora existen nuevas modalidades de secuestros, asesinatos, envenenamientos, asaltos, sobornos, etc.; por esa razón, los servidores públicos, policías, judiciales, personal de reclusorios, que deben tener una constante educación o capacitación para enfrentar exitosamente las nuevas tendencias delictivas. Es entonces necesario entender que educar lleva implícita el enseñar, informar, instruir y lograr que el interno vaya aprendiendo por sí mismo a usar los conocimientos que se le impartan tanto dentro de la escuela como de su hogar, a fin de que los vaya enfocando de una forma positiva que le brinde un mejor panorama; aunque a veces esto no es suficiente, ya que también se debe hacer un estudio minucioso de la psicología y el área biológica del interno, del ambiente que se vive en su hogar, en la sociedad. Para lo cual se le debe impartir cursos al personal de los CERESOS, para que puedan comprender un poco más al delincuente. Para ello se debe tener un análisis de las manifestaciones que tiene un pueblo en su arte, costumbres, creencias, el lenguaje que utiliza y con el cual se comunica usualmente, ver sus expresiones, los refranes, los albures, los modismos que utiliza comúnmente el delincuente. 3
  • 4. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO INTRODUCCIÓN Tiene como fin analizar algunas de las causas que han dado origen al delito, esto con el fin de determinar una posible solución y así disminuir las estadísticas que reflejan un alto índice de inseguridad que viven los habitantes. Contiene un análisis acerca de la desintegración familiar, crisis de valores, papel que juega la sociedad ante la delincuencia e influencia de los medios de comunicación que incitan la violencia; estos puntos determinan la deformación del individuo cuando crece en un ambiente desequilibrado, cuando las personas que forman su familia no cuentan con una estabilidad emocional para trasmitirle valores que lo preparen a enfrentar las situaciones difíciles de la vida diaria, no obstante el individuo al no contar con ciertas bases, refleja una hostilidad ante la sociedad y le parecen atractivas las conductas ilícitas que observa a través de los medios de comunicación, actuando como receptor y convirtiéndolo en un delincuente en potencia. Tiene como fin crear conciencia tanto en la familia, la sociedad y los Estado para participar en la prevención de la delincuencia a través de campañas, crear alternativas a la prisión ya que no siempre se obtienen los resultados deseados en virtud de que este medio coercitivo creado por el Estado no refleja la disminución de la delincuencia ya que solo crea la sobrepoblación dentro de los Centros Penitenciarios. 4
  • 5. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO PREVENCIÓN DEL DELITO Busca dar respuestas efectivas al incremento del temor y la violencia, para lo cual contribuye a fortalecer las capacidades de quienes diseñan y ejecutan programas de seguridad ciudadana en diversos países de América Latina. Asimismo, se propone realizar investigación que aumente el conocimiento respecto de los barrios más problemáticos en los que se focalizan los programas preventivos a fin de diseñarlos de manera apropiada. La criminalidad actual merece ser atendida desde diversas perspectivas, nuevas, actualizadas y en base a una política dura fortificada en conocimientos científicos. Las estrategias represivas no están previniendo los grupos vulnerables propensos a convertirse en criminales, por ello requieren nuevas estrategias. Los medios que conducen a reducir el fenómeno antisocial son necesariamente aquéllos que puedan oponerse a los factores criminógenos que la ocasionan o favorecen. Siendo la criminalidad, en parte, un producto de la miseria, de la ignorancia y de la enfermedad mental y social, los medios hábiles para limitar en lo humanamente posible, son aquéllos que combaten esos factores, el Estado, por medio de sus instituciones y servidores públicos, debe dar ayuda a reducir los factores criminógenos. Se ha de entender lo anterior como prevención social del delito, para lo cual, Naciones Unidas define prevención del delito como la que: “Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus 1 múltiples causas.” ____________________________ 1 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal, Viena-Nueva York, 2007, p. 303. 5
  • 6. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO Por otro lado, MARTÍNEZ BASTIDA apunta muy adecuadamente el concepto de prevención social del delito de la siguiente manera: “Se basa en intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales orientadas a atenuar su propensión criminal, sustentándose en las teorías clásicas de la etiología del delito, según las cuales la acción criminal se explica por la existencia de diversos factores (familia, escuela, amigos, pareja, empleo, drogas, alcohol, etc.). Es decir se pretende actuar sobre las causas más significativas de la criminalidad y la creación de lazos de solidaridad social que, favoreciendo la prevención de conductas ilícitas, incrementen la calidad de vida de los ciudadanos y sus resultados sólo podrían darse en el mediano y largo plazo.” 2 La política preventiva es parte sustancial del combate contra el crimen. Por esto es necesario dar impulso a programas y acciones integrales a nivel nacional, regional, estatal, municipal y delegacional, a fin de evitar que haya más mexicanos que se conviertan en delincuentes, que sufran violación a su integridad y su patrimonio o que queden atrapados por el consumo de drogas. La función de la prevención social consiste en eliminar los problemas que puedan llevar a un joven a delinquir. En la medida en que se vayan abriendo mejores y más eficaces oportunidades para la educación, la capacitación y el empleo, y se extiendan entre la población los valores de respeto a la legalidad y el derecho, habrá de ser menos frecuente la tentación de buscar beneficios económicos fuera de la ley, o de procurar la justicia por propia mano. El objetivo es fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen a toda la población el goce de sus derechos y libertades. ____________________________ 2 MARTÍNEZ BASTIDA, Eduardo, Política Criminológica, Porrúa, México, 2007, p. 91. 6
  • 7. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO El riesgo de integrarse a una pandilla o de caer en la delincuencia es agravado por un entorno de violencia, desintegración familiar, criminalidad y falta de oportunidades de desarrollo. La vinculación entre la política social y las estrategias en materia de seguridad es una herramienta fundamental en la prevención del delito. Los programas que implementan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud tienen un gran impacto en la seguridad pública, pues contribuyen a reconstruir el tejido social, a elevar la calidad de vida de las comunidades y a ofrecer alternativas de esparcimiento y desarrollo para los niños y jóvenes. Las siguientes estrategias requieren de la concurrencia de esfuerzos a nivel federal y local de las diferentes dependencias para tener un mayor impacto en la prevención del delito. Fortalecer la cultura de legalidad y el combate al narcotráfico y al narcomenudeo a través del fortalecimiento del tejido social. Es necesaria la participación de la sociedad en su conjunto, para defender la integridad familiar amenazada por el crimen y las adicciones. En materia de adicciones, se intensificarán las acciones en el sistema educativo para generar conciencia mediante el conocimiento de los efectos perniciosos de las drogas en la salud física y mental de quienes las consumen. Se emprenderán también campañas de difusión para la población en general en el mismo sentido. Se mejorarán las oportunidades de rehabilitación para quienes deciden alejarse de las adicciones, y se brindará información oportuna a las familias y comunidades para que sepan cómo ayudar a un adicto a superar su condición. Establecer mecanismos de coordinación con la sociedad civil para rescatar los espacios públicos y garantizar que sean espacios para los ciudadanos. Se redoblarán esfuerzos para la detección anticipada de grupos proclives al delito y se llevarán a cabo programas educativos y medidas de prevención entre la 7
  • 8. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO población. Todo ello se hará para inhibir la formación de pandillas que se dediquen a delinquir y a invadir los espacios públicos. Los espacios públicos deben ser para los ciudadanos y no para los delincuentes. Los criminales deben ser aprehendidos y consignados para que haya tranquilidad en los hogares, las calles, las plazas, en las escuelas, en los centros de trabajo y en donde viven las familias. De esta manera, se fomenta también la convivencia comunitaria, que ayuda a crear redes y generar capital social. Reforzar la seguridad y la cultura de prevención en las escuelas, con la participación de maestros, padres de familia y la comunidad, a fin de lograr escuelas seguras sin la amenaza de las drogas, priorizando las escuelas ubicadas en las zonas de mayor índice delictivo. Esta estrategia tendrá la operación de los Consejos Escolares de Participación Social como el órgano estratégico articulador de la acción de profesores, alumnos y padres de familia. A través de talleres sobre prevención del delito, se capacitará a las maestras y a los maestros, así como a los padres de familia para que tengan los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar el problema de las adicciones. Se empezará por las escuelas ubicadas en las zonas de mayor índice delictivo. Adicionalmente, se van a distribuir materiales de capacitación y de información, para que la sociedad en su conjunto participe en la construcción de un entorno seguro en la escuela. Las acciones se vincularán a la difusión educativa sobre la centralidad de los valores humanos, la ética, el diálogo, la tolerancia y la honestidad; con todo ello se fomentará la cultura de la legalidad, de la denuncia y de la participación social. Fortalecer las capacidades de las dependencias responsables de la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. El tráfico ilegal de armas es una actividad delictiva que se ha incrementado. La vinculación que tiene con el narcotráfico, las actividades con recursos de 8
  • 9. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO procedencia ilícita y la corrupción, entre otros delitos, demanda la aplicación de medidas conjuntas, coherentes, objetivas e integrales para hacerle frente, y garantizar a la sociedad un entorno que les dé tranquilidad. Para ello, se modernizarán y mejorarán los procedimientos en la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que permitan a las dependencias responsables de su aplicación tener mayor control y regulación de armas de fuego, municiones, explosivos, sustancias químicas peligrosas y artificios pirotécnicos dentro del país. 9
  • 10. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO CONCLUSIÓN A mi punto de vista, interesaría incorporar a nuestros sistemas legales nuevas formulas de enjuiciamiento, más flexibles y participativas, orientadas prioritariamente a la reparación del daño ocasionado a la víctima y a la comunidad; a la conciliación sincera de los protagonistas del hecho delictivo; al abordaje y solución constructiva de este doloroso problemas social y comunitario; y a la pacificación del clima social, restaurando las heridas ocasionadas por el delito. Obviamente, el castigo, por sí solo no solucionada nada por necesario que parezca. Interesaría que los protagonistas del suceso criminal se involucren activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones constructivas. Que se implique, también, la comunidad. Que el infractor a suma la realidad del daño ocasionado y su propia responsabilidad. Por otra parte, refiere acerca de la intervención del Estado para prevenir el delito a través de la instauración de centros de recreación y entretenimiento, la oportunidad de recibir una buena educación y la creación de bolsa de trabajo ante los desempleos constantes; pues resulta evidente la vida acelerada que vive el ser humano concentrándose en la vida laboral, educativa o domestica, por lo que es necesario contar con centros de entretenimiento para expulsar todas aquellas tensiones que provocan un nerviosismo en el individuo; de igual forma resulta importante tener la oportunidad de recibir una buena educación para así poder desempeñar una buena actividad laboral, contar con la capacitación necesaria para reflejar resultados dentro de este; pues resulta claro la gran demanda de empleos toda vez que muchas veces no se cuenta con un trabajo por no cubrir el prototipo que solicitan determinadas instituciones, asociaciones, organizaciones etc., o contando con él, simplemente no hay espacio para ocupar un puesto o desempeñar trabajo alguno. 10
  • 11. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO REFERENCIAS Cuestionario sobre prevención del delito y lucha contra la delincuencia - s.l.: Naciones Unidas, 1976, p. 17 García De Gaona, A. Prevención integral del delito. Puebla, Puebla., 2006, p. 136. Herrera González, J. La prevención del delito y las conductas antisociales, desde el punto de vista Criminológico. México, 2006, p.83. Martínez Bastida, E. Política Criminológica. Porrúa, México, 2007 NACIONES UNIDAS (2005). Informe del 11vo. Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Bangkok, 18 al 25 de Abril de 2005. Perdomo Cueto, G. Prevención del delito y el Ministerio Público. México, p. 137. Pacheco Aguilar, E. Estudio del origen del delito en el Municipio de Puebla. Puebla, Puebla., 2003, p. 46. Romero Muñoz, R., “La Política Criminal desde una perspectiva Victimológica”, Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, Vol. IV, Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León A.C. FUENTES DE INFORMACIÓN http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/136/11.pdf http://daccess-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/V05/844/12/PDF/V0584412.pdf?OpenElement http://www.ovprisiones.org/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1 20&Itemid=62 http://www.somecrimnl.es.tl 11