SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS

N
PREPARACIÓN PARA ENAM 2015
CIRUGÍA
DR. WILLIAM CAMPOS GUZMÁN
CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPICA MSCGP MSPCE
1.- En la pancreatitis, los criterios de Ranson que reflejan
lesión endotelial son:
A. DHL. – Transaminasas.
B. Leucocitosis – hiperglicemia.
C. Leucocitosis – hipocalcemia.
D. Secuestro de líquido, baja de la pO2 y baja del hematocrito.
E. Leucocitosis – hiperglicemia-hipocalcemia.
2.- La cirugía temprana, realizada durante el período
inflamatorio agudo en la pancreatitis puede causar:
A. Agrava la condición hemodinámica y metabólica del paciente.
B. Disminuye el riesgo de infección tardía de las lesiones necróticas.
C. Está indicada la esfinterotomía endoscópica inmediata.
D. La cirugía biliar inmediata mejora notablemente el pronóstico del
ataque.
E. La esfinterotomía endoscópica inmediata está proscrita en la
pancreatitis asociada a colangitis aguda.
3.- La cirugía temprana en la pancreatitis aguda está indicada en:
A. Perforación visceral y hemorragia fulminante.
B. Necrosis infectada del páncreas.
C. Absceso pancreático.
D. Seudoquiste pancreático.
E. Tumor pancreático.
4.- Paciente varón de 50 años que ingresó con cuadro de
pancreatitis aguda severa, actualmente en su 8vo día de
enfermedad, con leucocitos en 18,000, abastonados 10, PA:
90/60 mmHg. Tiene como ayuda diagnóstica una
bacteriología percutánea positiva, ud, sugeriría:
A. Cirugía.
B. Manejo en UCI.
C. Sonda nasoyeyunal + antibioticoterapia.
D. Reposo gástrico y reposición de volumen.
E. CPRE + Papilo.
5.- En el diagnóstico diferencial de pancreatitis crónica, la
etiología más frecuente de una masa pancreática asociada a dolor
abdominal irradiada al dorso e intermitentes:
A. Pancreatitis crónica.
B. Neoplasia benigna o maligna del páncreas.
C. Absceso pancreático.
D. Pseudoquiste pancreático.
E. Hipertensión portal.
6.- Paciente varón de 40 años que es evacuado por los bomberos procedente
de un accidente de tránsito; al ingreso a EMG, la clínica que presenta es: PA:
90/50 mmHg, discreta palidez, FC: 90 x 1´, abdomen con evidente distensión,
entre algunos de los exámenes a realizar para medir la presión intra-
abdominal, Ud., plantearía:
A. Punción abdominal
B. Catéter vesical.
C. Punción vesical o talla vesical.
D. Medir perímetro abdominal.
E. Medir flujo urinario.
7.- Los pacientes que tienen manifestaciones clínicas de
hipertensión intra abdominal grados ……………………, tienen mayor
probabilidad de muerte:
A. I.
B. I y II.
C. II.
D. III y IV.
E. I y IV.
8.- El síndrome compartimental puede ocurrir en:
A. Sólo extremidades.
B. Extremidades y ojos.
C. Pulmón.
D. Sólo intracraneal.
E. Sólo intra abdominal.
9.- Normalmente la Presión Intra abdominal (PIA) es:
A. 10 a 20 mmHg.
B. 20 a 40 mmHg.
C. Cero.
D. Mayor de 40 mmHg.
E. 20 a 30 mmHg.
10.- En un paciente sometido a cirugía laparoscópica, en donde la PIA
(presión intra abdominal) de 13 _ 15 mmHg. Se produce:
A. El gasto cardiaco y la tensión arterial son normales.
B. Caída del retorno venoso, el gasto cardiaco y taquicardia
compensatoria.
C. Aumento del flujo linfático del conducto torácico.
D. Aumenta el flujo sanguíneo hepático.
E. Poliuria.
PANCREATITIS
¿Cual de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata
de una pancreatitis aguda grave?:
A. Amilasemia > 3.000 UI/L.
B. Criterios de Ranson >3.
C. Apache II >10.
D. PCR >150 mgl/L (a partir de las 48 h. del inicio de los sintomas).
E. Score de TAC abdominal >7 (a partir de las 72 horas).
¿Qué opción debemos considerar de elección en el tratamiento de un
pseudoquiste inferior de 6 cm de diámetro y asintomático que se ha
desarrollado como complicación en una pancreatitis aguda?:
A. Esperar evolución clínica de 4-6 semanas.
B. Somatostatina (perfusión iv) u octreotido sc.
C. Drenaje quirúrgico interno.
D. Drenaje endoscópico guiado por ecoendoscopia.
E. Drenaje percutáneo guiado por ECO/TC abdominal.
¿Qué tenemos que hacer cuando en una pancreatitis aguda grave se
demuestra por el cultivo realizado en la punción -aspiración con aguja
fina guiada por TAC abdominal infección de la necrosis pancreática?:
A. Iniciar tratamiento antibiótico y mantener actitud conservadora.
B. Cambiar la nutrición parenteral por enteral.
C. Tratamiento quirúrgico: desbridamiento o necrosectomía.
D. Iniciar tratamiento con un inhibidor de las proteasas.
E. Aumentar el tratamiento analgésico.
¿Cuándo sospechamos que un paciente diagnosticado previamente de
pancreatitis crónica está desarrollando una insuficiencia pancreática
exócrina grave?:
A. El paciente explica pérdida de apetito.
B. Se le detecta hiperglucemia en varias analíticas realizadas.
C. El paciente refiere evacuaciones amarillentas y brillantes con pérdida de
peso.
D. Su enfermedad ya lleva muchos años de evolución.
E. El paciente se queja de dolor incapacitante.
En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general,
leucocitosis de 20.000/μL, fiebre de 39ºC, insuficiencia renal, disnea y
shock, el manejo recomendado es:
A. Laparotomía de urgencia.
B. Nutrición parenteral total.
C. Albúmina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3 g/L.
D. Dextran 60.
E. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo.
Acerca del pseudoquiste de páncreas, señale lo INCORRECTO.
A. Tiene paredes con epitelio bien definido.
B. Se presenta en la segunda o tercera semana de la pancreatitis aguda.
C. Sus paredes no tienen epitelio.
D. Puede infectarse, romperse o sangrar.
E. Produce dolor y masa epigástrica.
Un hombre de 60 años de edad con antecedente de alcoholismo crónico
fue admitido en el hospital por pancreatitis aguda. A las 3 semanas
cuenta con amilasa sérica elevada y un Pseudoquiste pancreático de 4
cm se encuentra en la TC. ¿Cuál sería el mejor tratamiento? :
A. Drenaje percutáneo
B. Toma de cultivo para saber si está infectado
C. Observación y controles con TC
D. Intervención quirúrgica
Las enzimas pancreáticas son secretadas como cimógenos para prevenir
la activación inadecuada en el páncreas. ¿Cuál de las siguientes enzimas
pueden autoactivarse para producir la forma activa de la enzima?
A. Quimiotripsina
B. Amilasa
C. Carboxipeptidasa
D. Enterocinasa
E. Tripsina
¿Cuál de los siguientes NO es parte de los criterios de Ranson al ingreso?:
A. La edad
B. Amilasa
C. Leucocitos
D. DHL
E. Glucosa
¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio de Ranson a las 48
hrs?
A. Déficit de base mayor a 5
B. Disminución del hematocrito
C. AST
D. Secuestro de líquidos de más de 6 L.
E. PaO2
¿Cuál es la causa de pancreatitis aguda inducida por alcohol?
A. Relaja el esfínter de oddi.
B. Produce toxinas para los acinos pancreáticos.
C. Aumenta la permeabilidad de los conductos pancreáticos.
D. Disminuye la irrigación pancreática.
E. Activa tripsina de forma exagerada.
¿Cuál es la causa más común de pancreatitis crónica?
A. origen biliar.
B. Alcohólica.
C. Hereditaria.
D. Infecciosa.
E. Hipertrigliceridemia.
Paciente femenino de 62 años con diabetes mellitus tipo II, que ingresa por dolor
en hemiabdomen superior e hiperamilasemia, y es diagnosticada de pancreatitis
aguda. El estudio realizado no demuestra etiología de la misma, A las 3 semanas
de evolución de la enfermedad, se encuentrá asintomática, la ecografía
abdominal muestra evidencia una colección liquida, bien delimitada, de unos 35
x 30 mm de diámetro, con características inequívocas de pseudoquiste
pancreático. ¿Qué conducta de las siguientes es más adecuada?:
A. Intervención quirúrgica.
B. Drenaje percutáneo de la colección líquida.
C. Actitud expectante y seguir la evolución clínica en espera de la
resolución espontánea.
D. Punción-aspiración percutánea dirigida por ecografíapara el análisis
del líquido de la colección.
E. Drenaje endoscópico del pseudoquiste.
Un hombre de 50 años con pancreatitis alcohólica es intervenido
quirúrgicamente para tratamiento de pseudoquiste a nivel de cola de páncreas.
Al explorar la cavidad quística aparece una lesión sospechosa por lo cual se toma
biopsia revelando cistoadenocarcinoma. No se observaron ganglios linfáticos.
¿Cuál, de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado?:
A. Drenaje externo.
B. Cisto-yeyunostomía en Y de Roux.
C. Excisión radical.
D. Biopsia solamente.
E. Canulación de la arteria hepática para infusión de quimioterapia.
Tiempo que permanece elevada la amilasa en sangre, en pancreatitis
aguda:
A. De 3-5 días
B. De 8-10 días
C. De 15-20 días
D. De 25-30 días
E. De 35-40 días
La amilasa sérica se eleva en los siguientes padecimientos, excepto:
A. Ulcera duodenal perforada
B. Obstrucción intestinal
C. Parotiditis
D. Embarazo ectópico roto
E. Gastritis
F. Pancreatitis
Dentro de las múltiples causas de muerte en la pancreatitis grave, ¿cuál
es la principal?
A. Pseusoquiste pancreático
B. Hemorragia digestiva
C. Necrosis pancreática
D. Infección
E. Hipovolemia con I.R.A
Es causa de pancreatitis aguda inducida por espasmo del esfínter de
Oddi:
A. Biliar.
B. Alcohol.
C. Hipertrigliceridemia.
D. Hipercalcemia.
E. Traumatismo pancreático.
¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis
aguda?:
A. Aspiración nasogástrica.
B. Dieta absoluta.
C. Antibioticoterapia de amplio espectro.
D. Administración de somatostatina.
E. Administración de inhibidores de la bomba de protones.
Hombre de 48 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y
vómitos. Los datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I. GTP 54 U/I.
Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa 4.500 U/I. Ecografía abdominal: edema
pancreático con presencia de líquido peripancreático. Se inicia
tratamiento con fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de los siguientes
fármacos añadiría al tratamiento, en primer lugar, para mejorar el
pronóstico de este caso:
A. Metilprednisolona.
B. Antiinflamatorios no esteroideos.
C. Omeprazol.
D. Imipenem.
E. Inhibidores de la secreción pancreática.
Un paciente de 62 años con etilismo crónico ingresa por pancreatitis
aguda, evolucionando favorablemente. Tres semanas después de su
ingreso, se realiza una ecografía apreciándose una colección de 3 cm de
diámetro, quística, en contacto con la pared posterior del estómago.
¿Entre las siguientes, cuál es la actitud inmediata más correcta?:
A. Drenaje por vía percutánea.
B. Tratamiento quirúrgico del pseudoquiste.
C. Drenaje endoscópico de la colección.
D. Seguimiento con ecografías seriadas.
E. Papilotomía por vía endoscópica.
PREGUNTAS MANUAL
Varón de 66 años, con antecedentes de obesidad, HTA, diabetes mellitus tipo 2, ex fumador, síndrome
de apnea obstructiva del sueño con espirometría con patrón mixto, herniorrafia inguinal, hiperplasia
benigna de próstata, HDA por úlcera prepilórica y pancreatitis litiásica leve. Acude por dolor
abdominal intenso, de 2 h de evolución, de inicio brusco en hemiabdomen superior, que no cede con
analgésicos y se acompaña de vómitos. Mantiene buenas constantes vitales (presión arterial, 130/80
mmHg; frecuencia cardíaca, 96 lat/min; frecuencia respiratoria 20/min, y temperatura, 36°C). En la
analítica destacan 18.000 leucocitos; amilasa, 5.900; AST, 169; ALT, 105, y BT, 2,5g/dl; PCR, 0,8. En la
ecografía abdominal se visualiza una vesícula distendida con barro biliar sin dilatación de la vía biliar.
No se observa bien el páncreas, pero se ve aumentado de tamaño e hipoecoico. Tras 12 h, empeora
súbitamente su estado clínico, con agitación, sudor, taquipnea, livideces y agudización del dolor
abdominal (presión arterial, 90/60 mmHg; frecuencia cardíaca, 160 lat/min). En la analítica presenta
15.500 leucocitos; glucosa, 332 mg/dl; creatinina, 1,7 mg/dl; PCR, 6,8 mg/dl. El abdomen está
distendido sin peritonismo. Su situación clínica se agrava con hipotensión, mala perfusión periférica,
bradicardia extrema y asistolia que precisa RCP. Hay deterioro analítico: leucocitos, 4.470; creatinina,
2,5mg/dl; pH 7,23, y bicarbonato, 10,9mmol/l, y precisa noradrenalina a altas dosis (30) y FiO2 al
100%.
¿Cuál es su impresión diagnostica más probable con los estudios
realizados?
A. Necrosis pancreática grave con acidosis metabólica.
B. Pancreatitis crónica agudizada de origen alcohólica
C. Colangitis aguda bacteriana secundaria.
D. Colecistitis crónica litiasica con obstrucción pancreática.
Varón de 79 años; como antecedentes personales de hipertensión arterial,
fibrilación auricular y varios episodios de hemorragia digestiva por
angiodisplasias yeyunales tratadas con gas argón. Ingresa por nuevo episodio de
hemorragia digestiva de probable origen yeyunal. Los hallazgos fueron la
identificación en yeyuno proximal de 3 angiodisplasias de tamaño milimétrico
que se electrocoagularon con argón, también un pequeño pólipo de 3 mm que
se extirpó con pinzas. El día siguiente del procedimiento, el paciente comenzó
con dolor abdominal intenso y náuseas. La exploración abdominal reflejaba un
abdomen globuloso y distendido con dolor y defensa en epigastrio y flanco
izquierdo. En la analítica urgente presentaba 16.400 leucocitos con 88%
neutrófilos, una amilasemia de 410 y lipasa 148. Se realiza TAC abdominal
urgente que describe hallazgos compatibles con pancreatitis.
¿Cuál es factor de severidad más grave para este caso? :
A. Edad mayor a 50 años.
B. Índice de masa corporal mayor a 30.
C. Presencia de derrame pleural.
D. Valores de amilasa y lipasa.
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
1 de 39

Recomendados

Preguntas tipo test obstruccion intestinal por
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
13.5K vistas9 diapositivas
Preguntas ima enarm 2013 por
Preguntas ima enarm 2013Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013Pharmed Solutions Institute
5.5K vistas19 diapositivas
Preguntas pancreatitis enarm por
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPharmed Solutions Institute
25.8K vistas28 diapositivas
Preguntas gastro mejorado por
Preguntas gastro mejoradoPreguntas gastro mejorado
Preguntas gastro mejoradoMi rincón de Medicina
5.3K vistas6 diapositivas
Apendix preguntas enarm 2013 por
Apendix preguntas enarm 2013Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013Pharmed Solutions Institute
12.9K vistas18 diapositivas
Preguntas enarm c.c.l. por
Preguntas enarm c.c.l.Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.Pharmed Solutions Institute
16.5K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13 preguntas sobre enf.up por
13 preguntas sobre enf.up13 preguntas sobre enf.up
13 preguntas sobre enf.upxelaleph
5.8K vistas1 diapositiva
C:\Cema\Examen Essalud 2009 por
C:\Cema\Examen Essalud 2009C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009gueste2c1102
19.3K vistas16 diapositivas
8 Absceso Pancreatico por
8 Absceso Pancreatico8 Absceso Pancreatico
8 Absceso PancreaticoNombre Apellidos
7.3K vistas33 diapositivas
Abdomen banco de preguntas por
Abdomen banco de preguntasAbdomen banco de preguntas
Abdomen banco de preguntaserick22916
1.9K vistas13 diapositivas
Preguntas ENARM cirugía clase 4 por
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Juan de Dios Díaz Rosales
2.1K vistas25 diapositivas
Preguntas de selección múltiple rodrigo por
Preguntas de selección múltiple rodrigoPreguntas de selección múltiple rodrigo
Preguntas de selección múltiple rodrigoparalelo B
2.4K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

13 preguntas sobre enf.up por xelaleph
13 preguntas sobre enf.up13 preguntas sobre enf.up
13 preguntas sobre enf.up
xelaleph5.8K vistas
C:\Cema\Examen Essalud 2009 por gueste2c1102
C:\Cema\Examen Essalud 2009C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009
gueste2c110219.3K vistas
Abdomen banco de preguntas por erick22916
Abdomen banco de preguntasAbdomen banco de preguntas
Abdomen banco de preguntas
erick229161.9K vistas
Preguntas de selección múltiple rodrigo por paralelo B
Preguntas de selección múltiple rodrigoPreguntas de selección múltiple rodrigo
Preguntas de selección múltiple rodrigo
paralelo B2.4K vistas
Parte 1 de 3 essalud 2017 por Bruno Alcalde
Parte 1 de 3 essalud 2017Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017
Bruno Alcalde2.4K vistas

Similar a SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS

SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx por
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptxSEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptx
SEMANA 3 CIRUGÍA J5 (1) (1).pptxANYELOANDYASENCIOSAG
71 vistas58 diapositivas
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 v por
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 vEnam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 v
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 vJuan José Ylla Vasquez
1K vistas8 diapositivas
Preguntas ENARM cirugia clase 2 por
Preguntas ENARM cirugia clase 2Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2Juan de Dios Díaz Rosales
4.3K vistas36 diapositivas
C.C.C. UAM Pancreatitis 2 por
C.C.C. UAM Pancreatitis 2C.C.C. UAM Pancreatitis 2
C.C.C. UAM Pancreatitis 2ComiteDeCasosClinicos
167 vistas38 diapositivas
Abceso y Pseudoquiste Pancreático por
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoKatzCubillos19
1.9K vistas33 diapositivas
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave por
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveManejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveHuevMazter
8.2K vistas51 diapositivas

Similar a SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS(20)

Abceso y Pseudoquiste Pancreático por KatzCubillos19
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
KatzCubillos191.9K vistas
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave por HuevMazter
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveManejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
HuevMazter8.2K vistas
Pancreatitis por lokochon
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
lokochon3K vistas
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye por Curso Evaluación
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Curso Evaluación569 vistas
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx por FranklinBerrios2
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
FranklinBerrios217 vistas
Absceso y Pseudoquiste Pancreático por JoelWilson71
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson7157 vistas

Último

(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
59 vistas33 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf por
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 vistas23 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas16 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
32 vistas10 diapositivas

Último(20)

(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas

SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS

  • 1. PREPARACIÓN PARA ENAM 2015 CIRUGÍA DR. WILLIAM CAMPOS GUZMÁN CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPICA MSCGP MSPCE
  • 2. 1.- En la pancreatitis, los criterios de Ranson que reflejan lesión endotelial son: A. DHL. – Transaminasas. B. Leucocitosis – hiperglicemia. C. Leucocitosis – hipocalcemia. D. Secuestro de líquido, baja de la pO2 y baja del hematocrito. E. Leucocitosis – hiperglicemia-hipocalcemia.
  • 3. 2.- La cirugía temprana, realizada durante el período inflamatorio agudo en la pancreatitis puede causar: A. Agrava la condición hemodinámica y metabólica del paciente. B. Disminuye el riesgo de infección tardía de las lesiones necróticas. C. Está indicada la esfinterotomía endoscópica inmediata. D. La cirugía biliar inmediata mejora notablemente el pronóstico del ataque. E. La esfinterotomía endoscópica inmediata está proscrita en la pancreatitis asociada a colangitis aguda.
  • 4. 3.- La cirugía temprana en la pancreatitis aguda está indicada en: A. Perforación visceral y hemorragia fulminante. B. Necrosis infectada del páncreas. C. Absceso pancreático. D. Seudoquiste pancreático. E. Tumor pancreático.
  • 5. 4.- Paciente varón de 50 años que ingresó con cuadro de pancreatitis aguda severa, actualmente en su 8vo día de enfermedad, con leucocitos en 18,000, abastonados 10, PA: 90/60 mmHg. Tiene como ayuda diagnóstica una bacteriología percutánea positiva, ud, sugeriría: A. Cirugía. B. Manejo en UCI. C. Sonda nasoyeyunal + antibioticoterapia. D. Reposo gástrico y reposición de volumen. E. CPRE + Papilo.
  • 6. 5.- En el diagnóstico diferencial de pancreatitis crónica, la etiología más frecuente de una masa pancreática asociada a dolor abdominal irradiada al dorso e intermitentes: A. Pancreatitis crónica. B. Neoplasia benigna o maligna del páncreas. C. Absceso pancreático. D. Pseudoquiste pancreático. E. Hipertensión portal.
  • 7. 6.- Paciente varón de 40 años que es evacuado por los bomberos procedente de un accidente de tránsito; al ingreso a EMG, la clínica que presenta es: PA: 90/50 mmHg, discreta palidez, FC: 90 x 1´, abdomen con evidente distensión, entre algunos de los exámenes a realizar para medir la presión intra- abdominal, Ud., plantearía: A. Punción abdominal B. Catéter vesical. C. Punción vesical o talla vesical. D. Medir perímetro abdominal. E. Medir flujo urinario.
  • 8. 7.- Los pacientes que tienen manifestaciones clínicas de hipertensión intra abdominal grados ……………………, tienen mayor probabilidad de muerte: A. I. B. I y II. C. II. D. III y IV. E. I y IV.
  • 9. 8.- El síndrome compartimental puede ocurrir en: A. Sólo extremidades. B. Extremidades y ojos. C. Pulmón. D. Sólo intracraneal. E. Sólo intra abdominal.
  • 10. 9.- Normalmente la Presión Intra abdominal (PIA) es: A. 10 a 20 mmHg. B. 20 a 40 mmHg. C. Cero. D. Mayor de 40 mmHg. E. 20 a 30 mmHg.
  • 11. 10.- En un paciente sometido a cirugía laparoscópica, en donde la PIA (presión intra abdominal) de 13 _ 15 mmHg. Se produce: A. El gasto cardiaco y la tensión arterial son normales. B. Caída del retorno venoso, el gasto cardiaco y taquicardia compensatoria. C. Aumento del flujo linfático del conducto torácico. D. Aumenta el flujo sanguíneo hepático. E. Poliuria.
  • 13. ¿Cual de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata de una pancreatitis aguda grave?: A. Amilasemia > 3.000 UI/L. B. Criterios de Ranson >3. C. Apache II >10. D. PCR >150 mgl/L (a partir de las 48 h. del inicio de los sintomas). E. Score de TAC abdominal >7 (a partir de las 72 horas).
  • 14. ¿Qué opción debemos considerar de elección en el tratamiento de un pseudoquiste inferior de 6 cm de diámetro y asintomático que se ha desarrollado como complicación en una pancreatitis aguda?: A. Esperar evolución clínica de 4-6 semanas. B. Somatostatina (perfusión iv) u octreotido sc. C. Drenaje quirúrgico interno. D. Drenaje endoscópico guiado por ecoendoscopia. E. Drenaje percutáneo guiado por ECO/TC abdominal.
  • 15. ¿Qué tenemos que hacer cuando en una pancreatitis aguda grave se demuestra por el cultivo realizado en la punción -aspiración con aguja fina guiada por TAC abdominal infección de la necrosis pancreática?: A. Iniciar tratamiento antibiótico y mantener actitud conservadora. B. Cambiar la nutrición parenteral por enteral. C. Tratamiento quirúrgico: desbridamiento o necrosectomía. D. Iniciar tratamiento con un inhibidor de las proteasas. E. Aumentar el tratamiento analgésico.
  • 16. ¿Cuándo sospechamos que un paciente diagnosticado previamente de pancreatitis crónica está desarrollando una insuficiencia pancreática exócrina grave?: A. El paciente explica pérdida de apetito. B. Se le detecta hiperglucemia en varias analíticas realizadas. C. El paciente refiere evacuaciones amarillentas y brillantes con pérdida de peso. D. Su enfermedad ya lleva muchos años de evolución. E. El paciente se queja de dolor incapacitante.
  • 17. En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general, leucocitosis de 20.000/μL, fiebre de 39ºC, insuficiencia renal, disnea y shock, el manejo recomendado es: A. Laparotomía de urgencia. B. Nutrición parenteral total. C. Albúmina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3 g/L. D. Dextran 60. E. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo.
  • 18. Acerca del pseudoquiste de páncreas, señale lo INCORRECTO. A. Tiene paredes con epitelio bien definido. B. Se presenta en la segunda o tercera semana de la pancreatitis aguda. C. Sus paredes no tienen epitelio. D. Puede infectarse, romperse o sangrar. E. Produce dolor y masa epigástrica.
  • 19. Un hombre de 60 años de edad con antecedente de alcoholismo crónico fue admitido en el hospital por pancreatitis aguda. A las 3 semanas cuenta con amilasa sérica elevada y un Pseudoquiste pancreático de 4 cm se encuentra en la TC. ¿Cuál sería el mejor tratamiento? : A. Drenaje percutáneo B. Toma de cultivo para saber si está infectado C. Observación y controles con TC D. Intervención quirúrgica
  • 20. Las enzimas pancreáticas son secretadas como cimógenos para prevenir la activación inadecuada en el páncreas. ¿Cuál de las siguientes enzimas pueden autoactivarse para producir la forma activa de la enzima? A. Quimiotripsina B. Amilasa C. Carboxipeptidasa D. Enterocinasa E. Tripsina
  • 21. ¿Cuál de los siguientes NO es parte de los criterios de Ranson al ingreso?: A. La edad B. Amilasa C. Leucocitos D. DHL E. Glucosa
  • 22. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio de Ranson a las 48 hrs? A. Déficit de base mayor a 5 B. Disminución del hematocrito C. AST D. Secuestro de líquidos de más de 6 L. E. PaO2
  • 23. ¿Cuál es la causa de pancreatitis aguda inducida por alcohol? A. Relaja el esfínter de oddi. B. Produce toxinas para los acinos pancreáticos. C. Aumenta la permeabilidad de los conductos pancreáticos. D. Disminuye la irrigación pancreática. E. Activa tripsina de forma exagerada.
  • 24. ¿Cuál es la causa más común de pancreatitis crónica? A. origen biliar. B. Alcohólica. C. Hereditaria. D. Infecciosa. E. Hipertrigliceridemia.
  • 25. Paciente femenino de 62 años con diabetes mellitus tipo II, que ingresa por dolor en hemiabdomen superior e hiperamilasemia, y es diagnosticada de pancreatitis aguda. El estudio realizado no demuestra etiología de la misma, A las 3 semanas de evolución de la enfermedad, se encuentrá asintomática, la ecografía abdominal muestra evidencia una colección liquida, bien delimitada, de unos 35 x 30 mm de diámetro, con características inequívocas de pseudoquiste pancreático. ¿Qué conducta de las siguientes es más adecuada?: A. Intervención quirúrgica. B. Drenaje percutáneo de la colección líquida. C. Actitud expectante y seguir la evolución clínica en espera de la resolución espontánea. D. Punción-aspiración percutánea dirigida por ecografíapara el análisis del líquido de la colección. E. Drenaje endoscópico del pseudoquiste.
  • 26. Un hombre de 50 años con pancreatitis alcohólica es intervenido quirúrgicamente para tratamiento de pseudoquiste a nivel de cola de páncreas. Al explorar la cavidad quística aparece una lesión sospechosa por lo cual se toma biopsia revelando cistoadenocarcinoma. No se observaron ganglios linfáticos. ¿Cuál, de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado?: A. Drenaje externo. B. Cisto-yeyunostomía en Y de Roux. C. Excisión radical. D. Biopsia solamente. E. Canulación de la arteria hepática para infusión de quimioterapia.
  • 27. Tiempo que permanece elevada la amilasa en sangre, en pancreatitis aguda: A. De 3-5 días B. De 8-10 días C. De 15-20 días D. De 25-30 días E. De 35-40 días
  • 28. La amilasa sérica se eleva en los siguientes padecimientos, excepto: A. Ulcera duodenal perforada B. Obstrucción intestinal C. Parotiditis D. Embarazo ectópico roto E. Gastritis F. Pancreatitis
  • 29. Dentro de las múltiples causas de muerte en la pancreatitis grave, ¿cuál es la principal? A. Pseusoquiste pancreático B. Hemorragia digestiva C. Necrosis pancreática D. Infección E. Hipovolemia con I.R.A
  • 30. Es causa de pancreatitis aguda inducida por espasmo del esfínter de Oddi: A. Biliar. B. Alcohol. C. Hipertrigliceridemia. D. Hipercalcemia. E. Traumatismo pancreático.
  • 31. ¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis aguda?: A. Aspiración nasogástrica. B. Dieta absoluta. C. Antibioticoterapia de amplio espectro. D. Administración de somatostatina. E. Administración de inhibidores de la bomba de protones.
  • 32. Hombre de 48 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y vómitos. Los datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I. GTP 54 U/I. Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa 4.500 U/I. Ecografía abdominal: edema pancreático con presencia de líquido peripancreático. Se inicia tratamiento con fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de los siguientes fármacos añadiría al tratamiento, en primer lugar, para mejorar el pronóstico de este caso: A. Metilprednisolona. B. Antiinflamatorios no esteroideos. C. Omeprazol. D. Imipenem. E. Inhibidores de la secreción pancreática.
  • 33. Un paciente de 62 años con etilismo crónico ingresa por pancreatitis aguda, evolucionando favorablemente. Tres semanas después de su ingreso, se realiza una ecografía apreciándose una colección de 3 cm de diámetro, quística, en contacto con la pared posterior del estómago. ¿Entre las siguientes, cuál es la actitud inmediata más correcta?: A. Drenaje por vía percutánea. B. Tratamiento quirúrgico del pseudoquiste. C. Drenaje endoscópico de la colección. D. Seguimiento con ecografías seriadas. E. Papilotomía por vía endoscópica.
  • 35. Varón de 66 años, con antecedentes de obesidad, HTA, diabetes mellitus tipo 2, ex fumador, síndrome de apnea obstructiva del sueño con espirometría con patrón mixto, herniorrafia inguinal, hiperplasia benigna de próstata, HDA por úlcera prepilórica y pancreatitis litiásica leve. Acude por dolor abdominal intenso, de 2 h de evolución, de inicio brusco en hemiabdomen superior, que no cede con analgésicos y se acompaña de vómitos. Mantiene buenas constantes vitales (presión arterial, 130/80 mmHg; frecuencia cardíaca, 96 lat/min; frecuencia respiratoria 20/min, y temperatura, 36°C). En la analítica destacan 18.000 leucocitos; amilasa, 5.900; AST, 169; ALT, 105, y BT, 2,5g/dl; PCR, 0,8. En la ecografía abdominal se visualiza una vesícula distendida con barro biliar sin dilatación de la vía biliar. No se observa bien el páncreas, pero se ve aumentado de tamaño e hipoecoico. Tras 12 h, empeora súbitamente su estado clínico, con agitación, sudor, taquipnea, livideces y agudización del dolor abdominal (presión arterial, 90/60 mmHg; frecuencia cardíaca, 160 lat/min). En la analítica presenta 15.500 leucocitos; glucosa, 332 mg/dl; creatinina, 1,7 mg/dl; PCR, 6,8 mg/dl. El abdomen está distendido sin peritonismo. Su situación clínica se agrava con hipotensión, mala perfusión periférica, bradicardia extrema y asistolia que precisa RCP. Hay deterioro analítico: leucocitos, 4.470; creatinina, 2,5mg/dl; pH 7,23, y bicarbonato, 10,9mmol/l, y precisa noradrenalina a altas dosis (30) y FiO2 al 100%.
  • 36. ¿Cuál es su impresión diagnostica más probable con los estudios realizados? A. Necrosis pancreática grave con acidosis metabólica. B. Pancreatitis crónica agudizada de origen alcohólica C. Colangitis aguda bacteriana secundaria. D. Colecistitis crónica litiasica con obstrucción pancreática.
  • 37. Varón de 79 años; como antecedentes personales de hipertensión arterial, fibrilación auricular y varios episodios de hemorragia digestiva por angiodisplasias yeyunales tratadas con gas argón. Ingresa por nuevo episodio de hemorragia digestiva de probable origen yeyunal. Los hallazgos fueron la identificación en yeyuno proximal de 3 angiodisplasias de tamaño milimétrico que se electrocoagularon con argón, también un pequeño pólipo de 3 mm que se extirpó con pinzas. El día siguiente del procedimiento, el paciente comenzó con dolor abdominal intenso y náuseas. La exploración abdominal reflejaba un abdomen globuloso y distendido con dolor y defensa en epigastrio y flanco izquierdo. En la analítica urgente presentaba 16.400 leucocitos con 88% neutrófilos, una amilasemia de 410 y lipasa 148. Se realiza TAC abdominal urgente que describe hallazgos compatibles con pancreatitis.
  • 38. ¿Cuál es factor de severidad más grave para este caso? : A. Edad mayor a 50 años. B. Índice de masa corporal mayor a 30. C. Presencia de derrame pleural. D. Valores de amilasa y lipasa.