Análisis sobre los estándares de competencias de las TIC para los docentes
“Análisis sobre los estándares de
competencias de las TIC de Eugenio
Severin y de la UNESCO para los
docentes.”
Por: Nivia Espinosa / 10 de abril del 2017
Este estándar tiene como objetivo principal el
aprendizaje de los estudiantes. Los
estudiantes deben ser considerados los
beneficiarios directos de toda iniciativa de uso
de TIC en educación.
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
El aprendizaje de los estudiantes son el fin y
propósito de la acción de los sistemas educativos
y han de serlo también en el caso de la
incorporación de TIC en los procesos
educacionales. En cada proyecto específico, los
estudiantes son los beneficiarios directos y
últimos, por lo que los resultados esperados
tienen que relacionarse con aquellos aprendizajes
que el proyecto se propone explícitamente
impactar o aquellos que indirectamente serán
impactados por la acción del proyecto .
Salidas / Prácticas educativas
El uso de las TIC implica la expectativa razonable
de que ellas permitirán una modificación
sustantiva de las prácticas de enseñanza por
parte de los docentes, y de las prácticas de
aprendizaje de los estudiantes.
Esfuerzo por parte del alumno
Parte de los componentes fundamentales de los
procesos educativos tienen que ver con el compromiso
de los estudiantes. Su participación y permanencia en
los procesos, aunque parezca obvio decirlo, es
condición necesaria para su éxito. Aun más, las
motivaciones de los estudiantes y su entusiasmo para
ser parte de dichos procesos genera impactos
positivos, no sólo en los posibles resultados de
aprendizaje y desarrollo de determinadas
consecuencias, sino el en clima de aprendizaje y en los
resultados que conllevan a pasar a los alumnos a otro
nivel.
Resultados de aprendizaje
Lo que resulta evidente es que la expectativa
razonable de los países y las personas es que
la incorporación de las TIC, conlleva un
proceso complejo y costoso, pero también
proporciona mejoras en el aprendizaje de los
alumnos.
Competencias y habilidades
Formas de pensar
• Creatividad e innovación.
• Pensamiento crítico, solución de problemas y
toma de decisiones.
Formas de trabajar
• Comunicación.
• Colaboración (trabajo en grupo).
Competencias y habilidades
Herramientas para trabajar
• Conocimiento de la información
• Conocimiento de las tecnologías de
información y comunicación.
Viviendo en el mundo
• Ciudadanía local y global.
• Vida y carrera.
• Responsabilidad personal y social.
Etapas de desarrollo
El tiempo de maduración que alcanza la
incorporación de TIC en los sistemas
educativos tiene una importante correlación
con el tipo de cambios y la profundidad que
estos pueden tener en los contextos de
aplicación . Se proponen cuatro etapas de
implementación, seguimiento, y evaluación de
los proyectos, y en el seguimiento comparable
de los sistemas educativos.
Insumos
• Infraestructura (física, equipamiento,
conectividad, y soporte técnico).
• Contenidos (currículo TIC, recursos educativos,
plataformas de distribución y servicios).
• Recursos humanos (competencias generales TIC,
uso educativo TIC, apoyo pedagógico).
• Gestión (administración y sistemas de
información).
• Políticas (planificación, presupuesto, marco legal
e incentivos).
Procesos y productos
Los procesos y productos que se proponen en
el marco permiten apoyar el diseño,
implementación y monitoreo a nivel de los
proyectos específicos que se desarrollan para
incorporar el uso de TIC con fines educativos.
Ejemplo de algunos procesos y
productos
Infraestructura: distribución y especificaciones
técnicas, procesos de implementación, mesa de
ayuda.
Recursos: desarrollo curricular, organización de
los aprendizajes, disponibilidad de los recursos,
acceso y uso.
Recursos Humanos: rendimiento de los docentes,
experiencias de uso TIC, modelos de uso
educativo, sistemas de apoyo educativo, inclusón
de la comunidad.
Ejemplo de algunos procesos y
productos
• Gestión: organización de las escuelas,
modelos de administración y gestión, uso de
los sistemas.
• Sustentabilidad: planes nacionales, asignación
presupuestaria, prioridad y visibilidad,
iniciativas legales, programas de incentivos.
Evaluación
Este evaluación de este marco conceptual trata
fundamentalmente de una guía para
considerar los elementos involucrados en un
sistemas y proyecto de este tipo, sobre los
cuales los evaluadores aplicarán y
desarrollarán modelos o instrumentos de
evaluación adecuados a casa contexto .
Evaluación
• Línea de base.
• Seguimiento y monitoreo.
• Evaluación de resultados y de impactos.
“Objetivos de los estándares UNESCO de
competencias en TIC para docentes”.
• Elaborar un conjunto de directrices que los
proveedores de formación profesional puedan
utilizar para identificar, desarrollar y evaluar
material de aprendizaje con miras a la
utilización de las TIC en la enseñanza y el
aprendizaje.
• Suministrar un conjunto básico de
cualificaciones que permitan a los docentes
integrar las TIC en sus actividades de enseñanza
y aprendizaje.
“Objetivos de los estándares UNESCO de
competencias en TIC para docentes”.
• Ampliar la formación profesional de docentes
para complementar sus competencias en
materia de pedagogía, cooperación, liderazgo
y desarrollos escolares innovadores, con la
utilización de las TIC.
• Armonizar las distintas ideas y el vocabulario
relativo al uso de las TIC en la formación
docente.
Marco del plan de estudio según
UNESCO
Mediante el cruce de los tres enfoques para la
reforma educativa basada en el desarrollo de
la capacidad humana (alfabetismo en TIC,
profundización del conocimiento y generación
de conocimiento) con los seis componentes
del sistema educativo (currículo, política
educativa, pedagogía, utilización de las TIC,
organización y capacitación de docentes) se
elaboró un marco de plan de estudios para el
proyecto de los estándares UNESCO de
Competencias en TIC para docentes.
“Política y visión”
El primer componente (política y visión) se utiliza
como elemento de base en este marco de la
UNESCO. Es decir, se parte de la hipótesis de que
un país empieza con uno o varios de esos
enfoques específicos de reforma educativa, en
base a sus metas de desarrollo económico y
social.
Nociones básicas de TIC
Consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y
trabajadores, para que sean capaces de
comprender las nuevas tecnologías (TIC) y
puedan así apoyar el desarrollo social y mejorar
la productividad económica. Entre los objetivos
conexos figuran: incrementar la escolarización,
poner recursos educativos de calidad al alcance
de todos y mejorar la adquisición de
competencias básicas, incluyendo en estas la
utilización de un conjunto de recursos y
herramientas de hardware y software.
Profundización del conocimiento
Consiste en incrementar la capacidad de
estudiantes ciudadanos y trabajadores para
agregar valor a la sociedad y a la economía,
aplicando conocimientos de las disciplinas
escolares a fin de resolver problemas
complejos y prioritarios con los que se
encuentran en situaciones reales en el trabajo,
la sociedad y la vida.
Generación del conocimiento
Consiste en incrementar la productividad,
formando estudiantes, ciudadanos y
trabajadores que se comprometan
continuamente con la tarea de generar
conocimiento, innovar y aprender a lo largo de
toda la vida y que se beneficien tanto de la
creación de este conocimiento como de la
innovación y del aprendizaje permanente.
Directrices para a aplicación de los
estándares
La intención del proyecto de Estándares
UNESCO de Competencias en TIC para
Docentes es ofrecer a los proveedores de
formación profesional un marco de referencia
que puedan utilizar para elaborar o revisar sus
ofertas educativas.