Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1 2A1 Belen Espinoza Mendez
Universidad De Guayaquil
Facultad De Filosofía Y Letra
Y Ciencias De La Educación
Comercio Ext...
Universidad De Guayaquil
Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación
Comercio Exterior
2 2 A 1 Belén Espinoza ...
Universidad De Guayaquil
Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación
Comercio Exterior
2 2 A 1 Belén Espinoza ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Esmeraldas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Esmeraldas

  1. 1. 1 2A1 Belen Espinoza Mendez Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencias De La Educación Comercio Exterior Investigación De Entorno Social Docente: Mg. Lilian Reza Suarez Tema : Esmeraldas Ecuador Estudiante: Karem Belén Espinoza Méndez Curso 2 A 1
  2. 2. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Esmeraldas es una provincia del Ecuador situada en su costa noroccidental, conocida popularmente como la provincia verde. Su capital homónima es uno de los puertos principales del Ecuador y terminal del oleoducto transandino. Posee un aeropuerto para vuelos nacionales e internacionales (vuelos a Cali). Esmeraldas es una ciudad de Ecuador, capital de la Provincia de Esmeraldas, se encuentra a 318 km de Quito. Cuenta con una población de 154 035 habitantes en 2010. Es la undécima ciudad más poblada del país y uno de los puertos más importantes del Ecuador. Ofrece hermosas playas con paisajes y clima cálido. Su costa, así como sus reservas ecológicas, la hacen uno de los destinos turísticos más visitados del país, gozando de una temperatura favorable en todo el año. Fue fundada el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo, por Bartolomé Ruiz. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Esmeraldas pertenece a la Región Norte (Ecuador) comprendida también por las provincias de Sucumbíos, Carchi e Imbabura. Gran parte de su economía depende de la exportación de camarón y banano. Además de éste, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes la pesca, la industria petroquímica y el turismo. Tiene artesanías de talla de coral negro, tela de árbol (damahagua), cestería de rampíra e instrumentos musicales. Su principal atractivo lo constituyen sus costas -en especial las playas del sector sur- así como sus reservas ecológicas como la reserva ecológica Cayapas Mataje, al norte; todo ello hace de la provincia uno de los destinos turísticos más visitados del país, gozando la mayor parte del territorio provincial de una temperatura favorable en todo el año (entre 21 y 25°C). Esmeraldas cuenta con los bosques de manglares más altos del mundo, estos están ubicados al norte de la provincia (San Lorenzo) cerca a la frontera con Colombia.
  3. 3. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez La provincia de Esmeraldas es conocida, además de por sus hermosas playas, sus paisajes exuberantes y su clima cálido y húmedo, por ser tradicionalmente el territorio afro ecuatoriano por excelencia; se calcula que cerca del 44% de los esmeraldeños posee ascendencia africana. Así mismo, las selvas esmeraldeñas sirven de refugio para dos de los tres últimos grupos indios que quedan en la Región Litoral de Ecuador: los cayapas y los épera, estos últimos llegados de Colombia en tiempos recientes. Geografía. Esmeraldas es la provincia de la costa ecuatoriana que se encuentra más al norte. El territorio es llano, con pequeñas colinas de un máximo de 30 msnm. Pequeñas elevaciones existentes . El clima de Esmeraldas varía desde tropical sub húmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo, con una temperatura media de 23 °C.
  4. 4. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Cantones. Esmeraldas. Eloy Alfaro. Muisne. Quinindé. San Lorenzo. Atacames.
  5. 5. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Río Verde. Capital: Esmeraldas. Ciudades más importantes: Esmeraldas. Quininde. San Lorenzo. Atacames .
  6. 6. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Historia. Historia Prehispánica. Las investigaciones arqueológicas realizadas en algunos lugares, particularmente en la Tolita han establecido que en la región de Esmeraldas existieron culturas muy antiguas como la Valdivia y Chorrera que pueden tener una antigüedad de 3.000 años A.C. Algunas tribus fueron los Atacames, Tolas, Cayapas. Según el historiador ecuatoriano Federico González Suárez las tribus que poblaron la provincia no fueron dominadas por la invasión de los incas y permanecían independientes cuando los españoles llegaron desde Panamá.
  7. 7. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez La Conquista. Bartolomé Ruiz echó anclas en la desembocadura de un "río grande" y fue recibido amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz encontró en las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados con oro. El piloto continuó su viaje por la costa, y regresó con Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía en la que fundaron la DOCTRINARIA a la que por la fecha de su arribo la llamaron de San Mateo de las esmeraldas, entonces en 21 de septiembre de 1526. La recepción por los originarios ya no fue amistosa, por lo que reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo. El año 1531 volvería Pizarro para la definitiva conquista. Colonia. Esmeraldas era conocida como "tierra de los yumbos" a quienes se consideraba como indios salvajes y peligrosos. Estas tribus eran las de los Niguas, Lachis, Campaces, Malabas y Cayapas. La falta de caminos seguros mantuvo a la provincia aislada hasta fines del siglo XVIII. El primero que trabajó en la empresa de comunicar Esmeraldas con la sierra fue don Pedro Vicente Maldonado que dedicó siete años a abrir un camino de herradura que partía desde Cotocollao y continuaba por Nono hasta establecer un embarcadero en la confluencia de los ríos Caone y Blanco, mérito que lo convirtió en el único Gobernador y Teniente de Atacames, recibiendo el título en nombre del Rey Felipe V de España. En esa época la provincia de Esmeraldas comenzaba en la isla de Tumaco y se prolongaba hasta Bahía de Caráquez desde la anulación definitiva de la Gobernación de Caráquez, además estos fueron territorios que incluian a Cabo Pasado y los territorios de los asentamientos chonanas en el actual cantón Chone, es decir todo el norte de la provincia de Manabí.
  8. 8. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Tenía 2.000 habitantes y la antigua población de Esmeraldas estaba ubicada en el punto donde el río Viche desemboca en el río Esmeraldas. Su nombre oficial fue el de Gobernación y Tenencia de Atacames como lo rectificó la Presidencia de Quito y la corona española. La población negra de la provincia es mayoritaria. Según el historiador González Suárez, los primeros negros que llegaron a Esmeraldas fueron náufragos que ganaron la tierra a nado desde un barco de esclavos que escolló, al mandar por agua dulce a los negros, estos encontraron un clima similar al de África, estableciéndose en esta provincia. Al internarse en el continente sometieron a las tribus indígenas, entre las que se encontraban los cayapas quienes llamaban "malaba", malo, diablo o "juyungo" (diablo) a los negros, el principal de los cuales era Alonso Illescas que había vivido en Sevilla y hablaba castellano. Escritores esmeraldeños como Julio Estupiñan Tello y Antonio Preciado han revalorizado la aportación negra al desarrollo cultural y han afianzado los valores propios de su raza (rebeldía, sentido de independencia) y sus manifestaciones culturales que se plasman en la música, el baile y la poesía. Turismo. La provincia verde, como se la conoce popularmente, está situada en la costa noroccidental del país y sus playas son, sin lugar a dudas, uno de sus principales atractivos. A 30 km de la ciudad de Esmeraldas se encuentra Atacames, que recibe turistas todo el año y también conocida como la playa de los Quiteños, por su cercanía a Quito. Tiene un amplio malecón donde encontramos buenos restaurantes al aire libre, con lo mejor de la comida típica de la región. Junto a la playa, numerosos bares ofrecen bebidas típicas a base de agua de coco, principalmente. Ahí nunca se duerme los bares, que se encuentran en la playa, te permite beber las mejores bebidas exóticas que puedas imaginarte y bailar toda la noche sin parar, es ideal escuchar la música y oír como las olas chocan con la playa, como dando más ritmo a la música, fogatas y hamacas que se mueven en la noche permiten ver un espectáculo maravilloso. Cinco kilómetros más al sur está Súa, un tranquilo pueblo de pescadores que
  9. 9. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez también ofrece lugares para hospedarse y una bella playa ideal para pasear en bote. Entre éstas destacan Atacames, famosa por el "coco loco" (bebida típica elaborada con agua de coco) y su artesanía en coral negro y rojo; Same, una zona de grandes palmas que se extiende por aguas serenas y azules; Muisne, con playas vírgenes de cálida arena habitada por cangrejos rojos en medio de un ambiente tropical; Quinindé, con vastos palmares africanos y con casas de caña guadúa; y Tonsupa, donde es bello observar las puestas de sol. Las comidas típicas de estas playas que se mantienen con un promedio de 25 °C de noviembre a mayo y de 18º a 23º de junio a octubre, son las carnes de cerdo, res, pescado, langosta y camarón, plátano verde y yuca, en diversos platos. Hacia el suroeste, a 11 km, Same se levanta en medio de palmeras y aguas cristalinas. Y a 48 km, está la isla de Muisne, con playas vírgenes y aguas pacíficas ideales para descansar y disfrutar de la brisa del mar.
  10. 10. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Muisne Mompiche Isla Portete Las Peñas
  11. 11. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Paufi Rio Verde Camarones Achilube Galeras Estero De Platano Africa
  12. 12. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Las Palmas Esmeraldas Tonsupa Atacames
  13. 13. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Sua Same Tonchigue Cumilines
  14. 14. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Atractivos Turísticos. Parques Nacionales y Reservas. Los últimos paraísos naturales que aun no son explotados totalmente se encuentran en el norte de Esmeraldas. En la Reserva Ecológica Cayapas – Mataje, las largas raíces de los cinco tipos de mangle (colorado, rojo, blanco, jelí y negro o iguanero), se hunden en el oscuro fango que da cabida a cangrejos, conchas, pangoras, ostiones y peces, fuente de alimento e ingresos de las comunidades negras que habitan en el lugar. Muy característicos de la zona son los manglares de más de 50 metros de altura, considerados los más altos del mundo, en el Bosque de Majagual. Esmeraldas ocupa la zona baja de la Reserva Cotacahi – Cayapas, último remanente del bosque húmedo tropical en la Costa ecuatoriana, en ella se ha podido observar al águila arpía, pavón grande, halcón y alrededor de 400 especies de aves, de las cuales más de 50 se encuentran en escasos números y son endémicas de la zona. Existe también una exuberante flora con árboles maderables y maderas finas entre las que se destacan el guayacán, caoba y cedro, matizadas por bromelias, orquídeas y heliconias. El Bosque Mache – Chindul, con sus cascadas y ríos de aguas cristalinas ofrecen un hermoso espectáculo natural a quienes lo visitan. Es la fuente que alimenta los ríos Muisne, Atacames, Teaone y Dógola en Esmeraldas y Coaque, Cojimíes y Cheve en Manabí y representa la mayor reserva forestal de la Costa, por lo que ha sido incluido como Area Protegida para la preservación de su variada flora y fauna que incluye epífitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano, colorado, mamey, guayaba. Entre las especies de tucanes y loros el 10% son endémicos y se encuentran también venados, guantas, saínos, armadillos, monos, etc. La Reserva Bio-antropológica Awa constituye un área con una extensa vegetación exuberante y largas áreas de bosque tropical lluvioso, para proteger y albergar a la comunidad Awa.
  15. 15. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Algunos Atractivos Turísticos. Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje Bosque del Chocó La Tolita (Pampa de Oro) Cascada de la Princesa Tari
  16. 16. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Afro Ecuatorianos De Esmeraldas. Su idioma Es el Español Los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas. Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Este grupo étnico está ubicado en la provincia de Esmeraldas, en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas. Con respecto a su economía sus actividades principales son: Turismo, Agricultura, Ganadería, Refinería de Petróleo. Tradicionalmente el trabajo se repartía de la siguiente forma: Hombre: A la pesca, por lo que tienen que confeccionar redes. Utilizan la “KATANGA” esta es una trampa para capturar peces en ríos pocos profundos. Otro instrumento necesario es el “TRASMAYO” , esto utilizan como trampa para los cangrejos .
  17. 17. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez También se dedican hacer trabajos de cestería y artesanías de coco y coral negro ante realizaban trabajos de tagua. Ellos hacen según la necesidad de la mujer cada utencillo. Mujeres: La mujer se dedica a la comercialización y elaboración del tabaco, el tabaco lo vende por metros. Existen dos tipos de pipas: MANECA, Conducto angular y CACHIMBA, Conducto recto. Clima y Vestimenta. Esmeraldas tiene un clima cálido tropical todo el año y lo es en mayor grado que el resto de la costa ecuatoriana por su ubicación geográfica al extremo norte, con influencia más cercana de los sistemas marino tropicales del Golfo de Panamá. Los meses de mayor calor son de diciembre a abril y en éstos se esperan precipitaciones lluviosas en forma de grandes aguaceros tropicales. La temperatura puede superar los 36° C, hay una elevada humedad pero también muchos espacios de sol, cielos despejados y temperaturas agradables en el mar; una invitación perfecta para disfrutar de las playas y la naturaleza. De mayo a noviembre las temperaturas promedian los 28° C y pueden bajar hasta 23° C; la temperatura del agua solo desciende uno o dos grados y sigue siendo agradable para los amantes del mar. En esta época se esperan chubascos aislados y menos intensos y los días tienden a ser algo más cubiertos, pero también hay buenos espacios de sol y cielos azules. La vestimenta recomendada es aquella que va de acuerdo al clima de la región: ropa cómoda y liviana, preferiblemente de algodón o materiales similares. Los jeans y las fibras sintéticas generan mayor calor. La ropa es deportiva, casual y debe incluir un impermeable liviano o rompe vientos con capucha, shorts, traje de baño, camisetas deportivas del tipo T-shirt o polo. Se recomiendan también zapatos cómodos para caminar. Los accesorios habituales: sombrero o gorra, protector solar, repelente contra insectos; gafas para el sol y lentes de repuesto; equipo fotográfico con sus complementos; una mochila pequeña para las visitas y excursiones diarias y/o un bolso playero; sandalias y las medicinas de uso regular u ocasional que usted usa y que pueden no haber en su lugar de destino.
  18. 18. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez La vestimenta. Mujer: Lleva una pollera, blusa de manga corta y no usa calzado Hombre: Utiliza un pantalón que lo arremanga hasta la altura de las canillas, camisas de colores claros, y un sombrero de paja toquilla.
  19. 19. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Gastronomía. La variedad gastronómica de la provincia verde se caracteriza por que sus ingredientes principales son los productos del mar. Son muy conocidos los cebiches de pescado, concha o camarón; el encocado o encocao como lo conocen los esmeraldeños, es un estofado de pescado, mariscos, carne de res o chancho adobados con jugo de coco. Se sirve con arroz y patacón de plátano verde. La cazuela, es una preparación de mariscos mezclados con plátano, refrito de cebolla, ajo y comino, al que también se le adiciona jugo de coco. Un plato muy cotizado por los foráneos es el arroz marinero, en el que se puede degustar una gran variedad de mariscos mezclados con arroz y acompañado de maduro frito. La cocada es un dulce de coco rallado cocido con leche, canela y otros ingredientes. Entre las bebidas típicas se toma el mazato a base de plátano maduro molido y agua así como la chucula, mezcla de guineo cocido con leche y batido. Arroz con coco. Bala.
  20. 20. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Carapacho relleno Punsandao Cazabe Cazuela Cabello de angel Empanadas de verde
  21. 21. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Cocadas Muchines folklore. El folclore esmeraldeño está predominantemente influenciado por la cultura negra o afro y se manifiesta especialmente en la música, la danza y la copla. La música y la danza se conjugan en la “marimba” que designa no solo al original instrumento musical sino a la fiesta típica
  22. 22. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez esmeraldeña. La marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá. El “currulao” o danza de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras amplias, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisas de colores vivos, anudadas a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero. Hombres y mujeres danzan con los pies desnudos. En las canciones existe una gran variedad de coplas de autores anónimos. La expresión literaria popular tiene en Esmeraldas una forma poética que es la “ima”, que tuvo su origen en el período de la colonia. La décima comprendía la sabiduría popular: los poemas instruyen, moralizan, critican y divierten, pero señalan la realidad y los modos de vencer los peligros. Flora Y Fauna. Flora: La provincia de Esmeraldas es llamada la " provincia verde " por la increíble flora. Dentro de la flora encontramos: árboles de maderas finas, de caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros que reciben buena acogida en los mercados exteriores. Fauna:
  23. 23. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez La fauna es extensa en la selva, en las tierras bajas de la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial como son: el jaguar o tigre americano, los perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas. Población. Grupo Étnico Chachi Su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica; en la actualidad este Grupo Étnico también mantiene entre sus costumbres su alimentación, forma de vida libre y reservada con los Colonos, las Mingas, la pesca por las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales y su Organización que con el paso del tiempo y años se a fortalecido para el desarrollo se sus pueblos. Artesanías.
  24. 24. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños para lo cual posee un Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a elaborar las diferentes artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería (paja toquilla, rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial. Vestimenta. El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira. Comidas y bebidas tradicionales. Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas. Grupo Étnico Awá Habitada por la comunidad Awá, posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región, mantienen sus tradiciones culturales dentro de una exquisita vegetación semi-selvática, con grandes
  25. 25. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez bosques, llanuras y una montaña caracterizada por su flora y fauna, donde se puede observar gran variedad de aves, propias del lugar. Costumbres: En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las escopetas, crían animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato. Vivienda: Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas. Instrumentos Musicales Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión Grupo Étnico Épera La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Está conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa. Creencias y costumbres Para los Éperas, conocer las habilidades de la pesca, la caza, la agricultura y la artesanía es suficiente para entablar una nueva familia, de allí que un joven de 14 a 15 años ya puede casarse y formar una familia. Las parejas que deciden unirse informan a los padres, quienes dan su aprobación. La mayoría se une desde los 14 años. Tener más hijos garantiza más tierras para trabajar. Otra costumbre que es vivida y reproducida, es el creer que al soñar con guabas, se prodicirá una picadura de serpiente.
  26. 26. Universidad De Guayaquil Facultad De Filosofía Y Letra Y Ciencia De La Educación Comercio Exterior 2 2 A 1 Belén Espinoza Méndez Para esta nacionalidad la educación es un proceso de desarrollo diario, que se lo construye en conjunto con la comunidad, partiendo de principios y fundamentos basados en el origen de su territorio.

×