Enciclica laudato sí.ppt

Negro Biche
Negro BicheIglesia Catolica
Sobre el cuidado de la casa en común
Antecedentes
¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos
sucedan, a los niños que están creciendo?
Enciclica laudato sí.ppt
Canto de San Francisco de Asís
 Alabado seas mi
Señor por la hermana
nuestra madre tierra,
la cuál nos sustenta y
gobierna y produce
diversos frutos con
coloridas flores y
hierbas.
 El hombre ha lastimado a la
tierra por su uso
irresponsable y por el abuso
de los bienes que Dios ha
puesto en ella.
 El hombre dominador explota
la tierra, olvidando que el
“Hombre es tierra” porque
está hecho con los mismo
elementos.
Juan XXIII Pacem in
terris, escrita al filo de
una crisis nuclear,
como propuesta de
paz
Pablo VI Octogesima
adveniens, sobre la
actividad
desenfrenada de la
actividad humana y la
degradación de la
naturaleza
Juan Pablo II
Redemptor hominis,
llamado a una
conversión ecológica
global. Centesimus
annus, pide
salvaguardar las
condiciones morales
de una autentica
ecología humana
Benedicto XVI
Caritas in veritate,
recuerda que la
degradación de la
naturaleza está
estrechamente ligada
a la cultura que
modela la convivencia
humana.
¿A quién va dirigida la encíclica?
A cada
persona que
habita este
planeta
Unidos por una misma preocupación
Científicos/as
Filósofos/as
Teólogos/as
Organizaciones sociales
Todos/as
Unidos por una misma
preocupación
Otras iglesias Otras religiones
Patriarca Bartolomé.
 Un crimen contra la
naturaleza es un
crimen contra nosotros
mismos y un pecado
contra Dios.
 Invitación a encontrar
soluciones no solo en
la técnica sino en un
cambio del ser
humano
 Son inseparables la
preocupación por la
naturaleza, la justicia
con los pobres, el
compromiso con la
sociedad y la paz
interior.
 Todo es un libro en el
cual Dios nos habla
Nuevos aires
 No quiere darnos lecciones de ecología.
 SI QUIERE:
 Compartir una cosmovisión ecológica del
mundo desde una perspectiva evangélica
 Poner a los pobres en el centro del problema
ecológico mundial
 Establecer puentes entre la visión científica del
mundo y los problemas reales de los
empobrecidos
 Unir la ecología con la ética y con la
espiritualidad.
1º Lo que está
pasando a
nuestra casa
2º El Evangelio
de la creación
3º Raíz
humana de la
crisis ecológica
4º Una ecología
integral
5º Algunas línea
de orientación y
acción
6º Educación y
espiritualidad
ecológica
Un esquemita… así se organiza la
encíclica
Capítulo 1. Lo que le está pasando a
nuestra casa (17 - 61)
I. Contaminación y cambio climático.
(Contaminación, basura y cultura del descarte)
II. La cuestión del agua
III. Pérdida de biodiversidad
IV. Deterioro de la calidad de la vida humana y
degradación social
V. Inequidad planetaria
VI. La debilidad de las reacciones
VII. Diversidad de opiniones
Enciclica laudato sí.ppt
1. Son problemas Ambientales, Ecológicos, Societarios en “Sistemas Complejos”
2. Las velocidades de los cambios son muy elevadas y la direccionalidad NO ES hacia el “Bien
Común” y con especial consideración por los mas pobres.
3. Hay mayor sensibilidad sobre el tema de la Casa Común y sus problemas ambientales.
4. Cuáles son los problemas: Cambio Climático(Aire) + Agua + Biodiversidad + Océanos;
Contaminación, Cultura de Descarte y Consumismo… y como consecuencia existe:
1. Un deterioro de la calidad de vida humana y degradación social
2. Una inequidad planetaria: existe una deuda ecológica Norte-Sur reforzada por el modelo
de producción, consumo y distribución actual
5. Se constata debilidad de reacciones internacionales y grandes fracasos (Kyoto (1997 [2005],
Estocolmo 72, Rio 92, Lima 04, París 2015?)
6. Existe diversidad de opiniones… desde que la tecnología traerá las soluciones, hasta
aproximaciones biocentristas extremas (Ecología Profunda). LOS EXTREMOS no son
buenos y se deberían buscar soluciones intermedias… Se llama a “Un Diálogo Integral”
7. La Iglesia no tiene porqué proponer una palabra definitiva y debe escuchar el debate entre
científicos, con respeto por las diversas opiniones. Son problemas no solo de la Iglesia
Católica y sus creyentes, sino que de todas las Iglesias y de todos los habitantes de la
Casa Común.
Siguiendo al profesor Juan Carlos Castilla… la encíclica hace un
diagnóstico socio-planetario)
El Mercurio, Chile (19 Junio, 2015)
El mismo profesor
señala que si bien
hay mayor
sensibilidad a los
temas ambientales,
aún falta asumir la
noción de la
urgencia de
“sanación” de una
tierra enferma
…y por Chile??
 + de 4.000 personas mueren prematuramente al año por enfermedades asociadas a
la exposición crónica a la contaminación ambiental
 2009: generamos 17 millones de toneladas de basura: 6,5 millones eran residuos
municipales (casas) y 10,5 millones eran industriales (no incluye los mineros)
 RM  la comuna más poblada (Puente Alto) es la que genera mayor cantidad total de
residuos… pero es Vitacura la que genera más residuos per cápita.
 68% de las especies marinas se consideran vulnerables o en peligro
 Poseemos el 76% de la superficie glaciar de Sudamérica, pero la masa glaciar va
disminuyendo…
 Chile no es un emisor relevante de Gases de Efecto Invernadero(44 de 186). Sin
embargo, los cambios climáticos mundiales podrían tener serios impactos por la
susceptibilidad del país frente a desastres naturales…
 En el siglo pasado las temperaturas subieron en el norte y bajaron en el sur…
Fte: Informe 2011, Ministerio del Medio Ambiente
Capítulo 2. El Evangelio de la creación (62 – 100)
I. La luz que ofrece la fe
II. La sabiduría de los relatos bíblicos
III. El misterio del universo
IV. El mensaje de cada criatura en la armonía
de todo lo creado
V. Una comunión universal
VI. Destino común de los bienes
VII. La mirada de Jesús
I. La luz que ofrece la fe
«Si de verdad queremos
construir una ecología
que nos permita sanar
todo lo que hemos
destruido, entonces
ninguna rama de las
ciencias y ninguna
forma de sabiduría
puede ser dejada de
lado, tampoco la religiosa
con su propio lenguaje»
(63)
Si el solo hecho de ser humanos mueve a
las personas a cuidar el ambiente del cual
forman parte, «los cristianos, (…) ,
descubren que su cometido dentro de la
creación, así como sus deberes con la
naturaleza y el Creador, forman parte de
su fe» (64)
II. La sabiduría de los relatos bíblicos
«La armonía entre el Creador, la humanidad y todo lo creado fue
destruida por haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos
a reconocernos como criaturas limitadas. […] Como resultado, la
relación originariamente armoniosa entre el ser humano y la
naturaleza se transformó en un conflicto (cf. Gn 3,17-19)» (66)
«No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada […]
es importante leer los textos bíblicos en su contexto [...] y
recordar que nos invitan a “labrar y cuidar” el jardín del mundo.
(…) ‘labrar’ significa cultivar, arar o trabajar, “cuidar” significa
proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una
relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la
naturaleza» (67)
Dios da a la humanidad la posibilidad de un nuevo comienzo.
“¡Basta un hombre bueno para que haya esperanza! La tradición
bíblica establece claramente que esta rehabilitación implica el
redescubrimiento y el respeto de los ritmos inscritos en la naturaleza
por la mano del Creador» (71)
III. El misterio del universo
«El fin de la marcha del universo está en la plenitud
de Dios, que ya ha sido alcanzada por Cristo
resucitado”
(…) esto constituye “un argumento más para rechazar
todo dominio despótico e irresponsable del ser
humano sobre las demás criaturas. El fin último de
las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas
avanzan, junto con nosotros y a través de
nosotros, hacia el término común, que es Dios, en
una plenitud trascendente donde Cristo resucitado
abraza e ilumina todo” (83)
IV. El mensaje de cada criatura en la armonía de todo
lo creado
V. Una comunión universal
Todo está relacionado, y todos los
seres humanos estamos juntos como
hermanos y hermanas en una
maravillosa peregrinación,
entrelazados por el amor que Dios
tiene a cada una de sus criaturas y
que nos une también, con tierno
cariño, al hermano sol, a la hermana
luna, al hermano río y a la madre
tierra» (92)
Destino común de los bienes
La tradición cristiana nunca reconoció
como absoluto o intocable el derecho a la
propiedad privada y subrayó la función
social de cualquier forma de propiedad
privada. […] Dios ha dado la tierra a todo
el género humano para que ella sustente
a todos sus habitantes, sin excluir a nadie
ni privilegiar a ninguno» (93)
VII La mirada de Jesús
«Jesús vivía en armonía plena
con la creación, y los demás
se asombraban […]. Estaba
lejos de las filosofías que
despreciaban el cuerpo, la
materia y las cosas de este
mundo» (98)
«Las mismas flores del campo y las aves
que él contempló admirado con sus ojos
humanos, ahora están llenas de su
presencia luminosa» (100)
Capítulo 3. Raíz humana de la crisis ecológica
(101 – 136)
I. La tecnología: creatividad y poder
II. Globalización del paradigma tecnocrático
III. Crisis y consecuencias del antropocentrismo
moderno
• El relativismo práctico
• Necesidad de preservar el trabajo
• Innovación biológica a partir de la investigación
Globalización del paradigma tecnocrático: tecnología
como horizonte único de desarrollo
«Lo que está ocurriendo nos pone ante la urgencia de
avanzar en una valiente revolución cultural. La
ciencia y la tecnología no son neutrales, sino que
pueden implicar desde el comienzo hasta el final de un
proceso diversas intenciones o posibilidades, y pueden
configurarse de distintas maneras.
Nadie pretende volver a la época de las cavernas,
pero sí es indispensable aminorar la marcha para
mirar la realidad de otra manera, recoger los
avances positivos y sostenibles, y a la vez
recuperar los valores y los grandes fines arrasados
por un desenfreno megalómano» (114)
Crisis y consecuencias del antropocentrismo
moderno
Que paradójicamente ha
colocado la técnica por sobre
la realidad…
“Cuando no se reconoce el
valor de un pobre, de un
embrión humano, de una
persona con discapacidad;
difícilmente podremos
escuchar los gritos de la
naturaleza” (117)
Capítulo 4. Una ecología integral (137 - 162)
I. Ecología ambiental, económica y social
II. Ecología cultural
III. Ecología de la vida cotidiana
IV. El principio del bien común
V. Justicia entre las generaciones
Ambiental,
Económica y
Social:
integralidad
Cotidiana:
espacios
comunes,
comunidad
Cultural
Identidad;
sentido,
pueblos
originarios
1. Ambiente y política internacional:
1. Ver “El Planeta como Patria” (como Casa común... el Planeta como Proyecto Común).
2. Reemplazo de la cultura de los combustibles fósiles.
3. “Declaraciones internacionales sobre el respeto del ambiente y la sostenibilidad son
extensas e ineficaces”.
4. No existe simetría entre Norte-Sur.
2. Se requiere un nuevo sistema de gobernanza de los océanos!!
3. Diálogo para avanzar hacia políticas nacionales y locales. Ir más allá del
inmediatismo político… y para esto no hay recetas!
4. Transparencia en el diálogo para los procesos de decisiones.
Nuevamente tomamos la síntesis del profesor Castilla:
5. La política y la economía deben ponerse al servicio de la vida humana. La
protección ambiental no puede asegurarse solo en base al calculo financiero de
costos y beneficios … SI ES NECESARIO se debe pensar en detener un poco la
marcha. NECESITAMOS cambiar el modelo de desarrollo global!....
6. Muchas veces la propia política es responsable de su propio descrédito,
corrupción etc.. la economía y la política tienden a culparse mutuamente de la
degradación del ambiente
7. Las religiones en el mundo de la ciencia. Los principios éticos que la razón no es
capaz de percibir pueden reaparecer siempre bajo distintos ropajes y en
lenguajes diversos, incluso religiosos. Llama a un diálogo entre las diferentes
creencias y entre todos!
Capítulo 6. Educación y espiritualidad ecológica
(202 - 246)
I. Apostar por otro estilo de vida
II. Educación para la alianza entre la humanidad y el
ambiente
III. Conversión ecológica
IV. Gozo y paz
V. Amor civil y político
VI. Signos sacramentales y descanso celebrativo
VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas
VIII. Reina de todo lo creado
IX. Más allá del sol
…otro estilo de vida…
«Sin embargo, no todo está perdido,
porque los seres humanos, capaces
de degradarse hasta el extremo,
también pueden sobreponerse, volver
a optar por el bien y regenerarse, más
allá de todos los condicionamientos
mentales y sociales que les
impongan» (205)
…educar para una alianza entre la humanidad y el
ambiente…
 Ciudadanía ecológica que,
más allá de informar…
 Desarrolle nuevos hábitos
 Desde ámbitos educativos
diversos: la escuela, la familia,
los medios de comunicación, la
catequesis, etc. (213)
«Contra la llamada cultura de la muerte, la familia constituye la sede de la
cultura de la vida» (213)
«A la política y a las diversas
asociaciones les compete un
esfuerzo de concientización de la
población. También a la Iglesia.
Todas las comunidades cristianas
tienen un rol importante que cumplir
en esta educación» (214)
…pero nos urge una conversión ecológica
«Si los desiertos exteriores se multiplican en el mundo
porque se han extendido los desiertos interiores, la crisis
ecológica es un llamado a una profunda conversión
interior.» (217)
Pero… sabemos que algunos cristianos comprometidos y
orantes, bajo una excusa de realismo y pragmatismo,
suelen burlarse de las preocupaciones por el medio
ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus
hábitos y se vuelven incoherentes
 Conversión ecológica
 dejar brotar todas las
consecuencias de su
encuentro con Jesucristo en
las relaciones con el mundo
que los rodea
 para crear un dinamismo de
cambio duradero Nos invita a … explicitar esta
dimensión de la conversión,
permitiendo que la fuerza y la luz de
la gracia (…) se explayen
también en la relación con las demás
criaturas y con el mundo que nos
rodea, y provoque esa fraternidad con
todo lo creado que tan
luminosamente vivió san Francisco
(cf. 221)
…para vivir con gozo y paz
El Papa nos «propone un modo
alternativo de entender la calidad
de vida, y alienta un estilo de vida
profético y contemplativo, capaz
de gozar profundamente sin
obsesionarse por el consumo.»
(222)
«Una ecología integral implica dedicar algo de tiempo para recuperar la
serena armonía con la creación, para reflexionar acerca de nuestro estilo
de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre
nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia no debe ser fabricada
sino descubierta, develada» (225)
…desde ahí podemos vivir un amor civil y político
«…no perder la oportunidad de una
palabra amable, de una sonrisa, de
cualquier pequeño gesto que
siembre paz y amistad. Una ecología
integral también está hecha de
simples gestos cotidianos donde
rompemos la lógica de la violencia,
del aprovechamiento, del egoísmo»
(230)
«El amor, lleno de
pequeños gestos de
cuidado mutuo, es también
civil y político, y se
manifiesta en todas las
acciones que procuran
construir un mundo mejor»
(231)
(…) junto con la importancia de los pequeños
gestos cotidianos, el amor social nos mueve a
pensar en grandes estrategias que detengan
eficazmente la degradación ambiental y alienten
una cultura del cuidado que impregne toda la
sociedad.
Cuando alguien reconoce el llamado de Dios a
intervenir junto con los demás en estas dinámicas
sociales, debe recordar que eso es parte de su
espiritualidad, que es ejercicio de la caridad y que
de ese modo madura y se santifica» (231)
Chico Mendes
VI. Signos sacramentales y descanso celebrativo
«El domingo, la participación en la Eucaristía tiene una importancia especial
[…] el día de descanso, cuyo centro es la Eucaristía, derrama su luz sobre la
semana entera y nos motiva a incorporar el cuidado de la naturaleza y de los
pobres» (237)
VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas
«Para los cristianos,
creer en un solo Dios que
es comunión trinitaria
lleva a pensar que toda la
realidad contiene en su
seno una marca
propiamente trinitaria»
(239)
«Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de
la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad» (240)
VIII. Reina de todo lo creado
«María, la madre que cuidó a
Jesús, ahora cuida con afecto y
dolor materno este mundo herido
[…] Ella no sólo guarda en su
corazón toda la vida de Jesús, que
‘conservaba’ cuidadosamente (cf.
Lc 2,19.51), sino que también
comprende ahora el sentido de
todas las cosas. Por eso podemos
pedirle que nos ayude a mirar este
mundo con ojos más sabios» (241)
IX. Más allá del sol
«Dios, que nos convoca a la entrega generosa y a darlo todo, nos
ofrece las fuerzas y la luz que necesitamos para salir adelante. En el
corazón de este mundo sigue presente el Señor de la vida que nos
ama tanto. Él no nos abandona, no nos deja solos, porque se ha unido
definitivamente a nuestra tierra, y su amor siempre nos lleva a
encontrar nuevos caminos. Alabado sea» (245)
Y los jóvenes??
 Educación ambiental
desde la información y la
concientización y
prevención de riesgos
ambientales que…
En los países que deberían producir los mayores cambios de hábitos de consumo, los
jóvenes tienen una nueva sensibilidad ecológica y un espíritu generoso, y algunos de
ellos luchan admirablemente por la defensa del ambiente, pero han crecido en un
contexto de altísimo consumo y bienestar que vuelve difícil el desarrollo de otros
hábitos. Por eso estamos ante un desafío educativo
- Haga una crítica de los «mitos» de la
modernidad basados en la razón
instrumental (individualismo, progreso
indefinido, competencia, consumismo,
mercado sin reglas)
- Ayude a recuperar los distintos niveles
del equilibrio ecológico: el interno, el
solidario, el natural, y el espiritual.
Enciclica laudato sí.ppt
ACCIONES SIGNO DE LA IGLESIA EN CHILE:
CAMINO DE ESPERANZA
• ASUMIR LA PREOCUPACIÓN POR
EL MEDIO AMBIENTE COMO
PARTE DEL COMPROMISO
CIUDADANO SEGUIMIENTO DE
JESÚS
• COMPARTIR UNAADECUADA
COMPRENSIÓN DE LA
NATURALEZA COMO CREACIÓN
DE DIOS, CASA COMÚN
• VIVIR EN ACTITUD AGRADECIDA
POR EL DON DE LA CREACIÓN
• COMPROMETERSE CON LA
PROBLEMÁTICA
MEDIOAMBIENTAL COMO
DESAFÍO ÉTICO
• PROMOVER LA JUSTICIA
AMBIENTAL EN PERSPECTIVA DE
DERECHOS
A. RESPONSABILIDADES A NIVEL PERSONAL Y
COMUNITARIO
B. RESPONSABILIDADES A NIVEL
PASTORAL SOCIAL CARITAS, EXPRESIÓN DE TODA LA IGLESIA
• EVANGELIZAR PARAAYUDAR A
DESCUBRIR EL DON DE LA
CREACIÓN, CONTEMPLARLA Y
CUIDARLA
• ACOMPAÑAR PASTORALMENTE A
POBLACIONES AMENAZADAS
• BUSCAR UN MODELO DE
DESARROLLO ALTERNATIVO,
INTEGRAL Y SOLIDARIO, BASADO EN
UNA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD
POR UNAAUTÉNTICA ECOLOGÍA
NATURAL Y HUMANA
• ESTIMULAR POLÍTICAS PÚBLICAS Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE
GARANTICEN LA PROTECCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
• PROMOVER MEDIDAS DE
MONITOREO Y CONTROL SOCIAL
C. RESPONSABILIDADES A NIVEL
INSTITUCIONAL
• Promover un uso eficiente, eficaz,
equitativo y sostenible de los bienes
naturales
• Avanzar para dar plena vigencia
(exigibilidad) a los DD.HH.
• Impulsar el papel regulador de gobiernos
frente a la dinámica de los mercados
• Educación ambiental
• Promover acuerdos internacionales y su
aplicación
¡Es momento de actuar!
1 de 54

Recomendados

Contextualización laudato si 3 por
Contextualización laudato si 3Contextualización laudato si 3
Contextualización laudato si 3Hans Schuster Rodríguez
7.7K vistas14 diapositivas
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia Global por
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia GlobalGUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia Global
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia GlobalLeandro Sequeiros
949 vistas89 diapositivas
Sanar un mundo herido. JESUITAS Y ECOLOGIA por
Sanar un mundo herido. JESUITAS Y ECOLOGIASanar un mundo herido. JESUITAS Y ECOLOGIA
Sanar un mundo herido. JESUITAS Y ECOLOGIALeandro Sequeiros
4.1K vistas39 diapositivas
Enciclica laudato sí sem5 dsi Julia Molina (1).ppt por
Enciclica laudato sí sem5 dsi Julia Molina (1).pptEnciclica laudato sí sem5 dsi Julia Molina (1).ppt
Enciclica laudato sí sem5 dsi Julia Molina (1).pptRosa979262
6 vistas14 diapositivas
1 mayo 2015 ecologia mundo obrero por
1 mayo 2015 ecologia mundo obrero1 mayo 2015 ecologia mundo obrero
1 mayo 2015 ecologia mundo obreroLeandro Sequeiros
867 vistas78 diapositivas
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDES por
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDESA LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDES
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDESLeandro Sequeiros
1.5K vistas58 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Enciclica laudato sí.ppt

Laudato si - Español - Intrducción.pptx por
Laudato si - Español - Intrducción.pptxLaudato si - Español - Intrducción.pptx
Laudato si - Español - Intrducción.pptxMartin M Flynn
11 vistas23 diapositivas
Ecología y la paz ( p.s.i. ) por
Ecología y la paz ( p.s.i. )Ecología y la paz ( p.s.i. )
Ecología y la paz ( p.s.i. )dutaneduardo1990
635 vistas18 diapositivas
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´ por
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´Leandro Sequeiros
2.2K vistas107 diapositivas
Laudato si por
Laudato siLaudato si
Laudato sisofidbg
315 vistas13 diapositivas
artículo laudato Si por
artículo laudato Siartículo laudato Si
artículo laudato SiPadre Enrique Camargo
60 vistas9 diapositivas
Resumen de la encíclica laudato si por
Resumen de la encíclica laudato siResumen de la encíclica laudato si
Resumen de la encíclica laudato siJulian Andres
1.4K vistas7 diapositivas

Similar a Enciclica laudato sí.ppt(20)

Laudato si - Español - Intrducción.pptx por Martin M Flynn
Laudato si - Español - Intrducción.pptxLaudato si - Español - Intrducción.pptx
Laudato si - Español - Intrducción.pptx
Martin M Flynn11 vistas
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´ por Leandro Sequeiros
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
Leandro Sequeiros2.2K vistas
Laudato si por sofidbg
Laudato siLaudato si
Laudato si
sofidbg315 vistas
Resumen de la encíclica laudato si por Julian Andres
Resumen de la encíclica laudato siResumen de la encíclica laudato si
Resumen de la encíclica laudato si
Julian Andres1.4K vistas
Formación ecoteológica crc 2014 por soryear
Formación ecoteológica crc 2014Formación ecoteológica crc 2014
Formación ecoteológica crc 2014
soryear1.3K vistas
Lautado si´ en power point por Angela Cabrera
Lautado si´ en power pointLautado si´ en power point
Lautado si´ en power point
Angela Cabrera20.9K vistas
Ecología y visión cristiana por VictorReyna22
Ecología y visión cristianaEcología y visión cristiana
Ecología y visión cristiana
VictorReyna2265 vistas
Resumen encíclica laudato si pp francisco por Luis Lazo
Resumen encíclica laudato si   pp franciscoResumen encíclica laudato si   pp francisco
Resumen encíclica laudato si pp francisco
Luis Lazo3.3K vistas
1 alabado seas por gaby ruiz
1 alabado seas1 alabado seas
1 alabado seas
gaby ruiz60 vistas
Carta Encíclica - Laudato si' por quintocar
Carta Encíclica - Laudato si'Carta Encíclica - Laudato si'
Carta Encíclica - Laudato si'
quintocar4.3K vistas
introduccion-laudato-si.pdf por NandoFerVC
introduccion-laudato-si.pdfintroduccion-laudato-si.pdf
introduccion-laudato-si.pdf
NandoFerVC1 vista
Laudato si, resumen de pablo richard por mapg11
Laudato si, resumen de pablo richardLaudato si, resumen de pablo richard
Laudato si, resumen de pablo richard
mapg111.1K vistas

Más de Negro Biche

autoestima.pptx por
autoestima.pptxautoestima.pptx
autoestima.pptxNegro Biche
2 vistas13 diapositivas
Presentación2.pptx por
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptxNegro Biche
6 vistas5 diapositivas
presencia de Dios en los pobres.pptx por
presencia de Dios en los pobres.pptxpresencia de Dios en los pobres.pptx
presencia de Dios en los pobres.pptxNegro Biche
3 vistas20 diapositivas
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt por
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.pptNegro Biche
16 vistas7 diapositivas
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf por
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdfevangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdfNegro Biche
1 vista25 diapositivas
2020MenaLopezMaricel5.pptx por
2020MenaLopezMaricel5.pptx2020MenaLopezMaricel5.pptx
2020MenaLopezMaricel5.pptxNegro Biche
3 vistas1 diapositiva

Más de Negro Biche(20)

presencia de Dios en los pobres.pptx por Negro Biche
presencia de Dios en los pobres.pptxpresencia de Dios en los pobres.pptx
presencia de Dios en los pobres.pptx
Negro Biche3 vistas
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt por Negro Biche
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt
01-sacramento-de-la-eucaristc3ada.ppt
Negro Biche16 vistas
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf por Negro Biche
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdfevangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf
evangeliodemarcos-120514221236-phpapp01.pdf
Negro Biche1 vista
2020MenaLopezMaricel5.pptx por Negro Biche
2020MenaLopezMaricel5.pptx2020MenaLopezMaricel5.pptx
2020MenaLopezMaricel5.pptx
Negro Biche3 vistas
obras-de-misericordia (2).pptx por Negro Biche
obras-de-misericordia (2).pptxobras-de-misericordia (2).pptx
obras-de-misericordia (2).pptx
Negro Biche24 vistas
EL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL LECTURA DESDE FRANCESC TORRALBA.pdf por Negro Biche
EL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL LECTURA DESDE FRANCESC TORRALBA.pdfEL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL LECTURA DESDE FRANCESC TORRALBA.pdf
EL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL LECTURA DESDE FRANCESC TORRALBA.pdf
Negro Biche35 vistas
CAMPOS FORMATIVOS.pptx por Negro Biche
CAMPOS FORMATIVOS.pptxCAMPOS FORMATIVOS.pptx
CAMPOS FORMATIVOS.pptx
Negro Biche284 vistas
EN QUÉ CONSISTEN LAS INFOGRAFÍAS_material para que elebores tu infonografia... por Negro Biche
EN QUÉ CONSISTEN LAS INFOGRAFÍAS_material para que elebores tu infonografia...EN QUÉ CONSISTEN LAS INFOGRAFÍAS_material para que elebores tu infonografia...
EN QUÉ CONSISTEN LAS INFOGRAFÍAS_material para que elebores tu infonografia...
Negro Biche5 vistas
03 El Tiempo de Aviento por Negro Biche
03 El Tiempo de Aviento03 El Tiempo de Aviento
03 El Tiempo de Aviento
Negro Biche14 vistas
Nuestra Señora de guadalupe infografia.pptx por Negro Biche
Nuestra Señora de guadalupe infografia.pptxNuestra Señora de guadalupe infografia.pptx
Nuestra Señora de guadalupe infografia.pptx
Negro Biche22 vistas
lacondicindelamujerentiemposdejesus.pptx por Negro Biche
lacondicindelamujerentiemposdejesus.pptxlacondicindelamujerentiemposdejesus.pptx
lacondicindelamujerentiemposdejesus.pptx
Negro Biche3 vistas
LOS_DESAFIOS_DE_LA_FAMILIA_SEGUN_AMORISactual.pptx por Negro Biche
LOS_DESAFIOS_DE_LA_FAMILIA_SEGUN_AMORISactual.pptxLOS_DESAFIOS_DE_LA_FAMILIA_SEGUN_AMORISactual.pptx
LOS_DESAFIOS_DE_LA_FAMILIA_SEGUN_AMORISactual.pptx
Negro Biche3 vistas
Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf por Negro Biche
Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdfAproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf
Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf
Negro Biche17 vistas

Último

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 vistas26 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
186 vistas11 diapositivas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vistas8 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 vistas6 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vistas5 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vistas15 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas

Enciclica laudato sí.ppt

  • 1. Sobre el cuidado de la casa en común
  • 2. Antecedentes ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?
  • 4. Canto de San Francisco de Asís  Alabado seas mi Señor por la hermana nuestra madre tierra, la cuál nos sustenta y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.  El hombre ha lastimado a la tierra por su uso irresponsable y por el abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella.  El hombre dominador explota la tierra, olvidando que el “Hombre es tierra” porque está hecho con los mismo elementos.
  • 5. Juan XXIII Pacem in terris, escrita al filo de una crisis nuclear, como propuesta de paz Pablo VI Octogesima adveniens, sobre la actividad desenfrenada de la actividad humana y la degradación de la naturaleza Juan Pablo II Redemptor hominis, llamado a una conversión ecológica global. Centesimus annus, pide salvaguardar las condiciones morales de una autentica ecología humana Benedicto XVI Caritas in veritate, recuerda que la degradación de la naturaleza está estrechamente ligada a la cultura que modela la convivencia humana.
  • 6. ¿A quién va dirigida la encíclica? A cada persona que habita este planeta
  • 7. Unidos por una misma preocupación Científicos/as Filósofos/as Teólogos/as Organizaciones sociales Todos/as
  • 8. Unidos por una misma preocupación Otras iglesias Otras religiones
  • 9. Patriarca Bartolomé.  Un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios.  Invitación a encontrar soluciones no solo en la técnica sino en un cambio del ser humano
  • 10.  Son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.  Todo es un libro en el cual Dios nos habla
  • 11. Nuevos aires  No quiere darnos lecciones de ecología.  SI QUIERE:  Compartir una cosmovisión ecológica del mundo desde una perspectiva evangélica  Poner a los pobres en el centro del problema ecológico mundial  Establecer puentes entre la visión científica del mundo y los problemas reales de los empobrecidos  Unir la ecología con la ética y con la espiritualidad.
  • 12. 1º Lo que está pasando a nuestra casa 2º El Evangelio de la creación 3º Raíz humana de la crisis ecológica 4º Una ecología integral 5º Algunas línea de orientación y acción 6º Educación y espiritualidad ecológica Un esquemita… así se organiza la encíclica
  • 13. Capítulo 1. Lo que le está pasando a nuestra casa (17 - 61) I. Contaminación y cambio climático. (Contaminación, basura y cultura del descarte) II. La cuestión del agua III. Pérdida de biodiversidad IV. Deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social V. Inequidad planetaria VI. La debilidad de las reacciones VII. Diversidad de opiniones
  • 15. 1. Son problemas Ambientales, Ecológicos, Societarios en “Sistemas Complejos” 2. Las velocidades de los cambios son muy elevadas y la direccionalidad NO ES hacia el “Bien Común” y con especial consideración por los mas pobres. 3. Hay mayor sensibilidad sobre el tema de la Casa Común y sus problemas ambientales. 4. Cuáles son los problemas: Cambio Climático(Aire) + Agua + Biodiversidad + Océanos; Contaminación, Cultura de Descarte y Consumismo… y como consecuencia existe: 1. Un deterioro de la calidad de vida humana y degradación social 2. Una inequidad planetaria: existe una deuda ecológica Norte-Sur reforzada por el modelo de producción, consumo y distribución actual 5. Se constata debilidad de reacciones internacionales y grandes fracasos (Kyoto (1997 [2005], Estocolmo 72, Rio 92, Lima 04, París 2015?) 6. Existe diversidad de opiniones… desde que la tecnología traerá las soluciones, hasta aproximaciones biocentristas extremas (Ecología Profunda). LOS EXTREMOS no son buenos y se deberían buscar soluciones intermedias… Se llama a “Un Diálogo Integral” 7. La Iglesia no tiene porqué proponer una palabra definitiva y debe escuchar el debate entre científicos, con respeto por las diversas opiniones. Son problemas no solo de la Iglesia Católica y sus creyentes, sino que de todas las Iglesias y de todos los habitantes de la Casa Común. Siguiendo al profesor Juan Carlos Castilla… la encíclica hace un diagnóstico socio-planetario)
  • 16. El Mercurio, Chile (19 Junio, 2015) El mismo profesor señala que si bien hay mayor sensibilidad a los temas ambientales, aún falta asumir la noción de la urgencia de “sanación” de una tierra enferma
  • 17. …y por Chile??  + de 4.000 personas mueren prematuramente al año por enfermedades asociadas a la exposición crónica a la contaminación ambiental  2009: generamos 17 millones de toneladas de basura: 6,5 millones eran residuos municipales (casas) y 10,5 millones eran industriales (no incluye los mineros)  RM  la comuna más poblada (Puente Alto) es la que genera mayor cantidad total de residuos… pero es Vitacura la que genera más residuos per cápita.  68% de las especies marinas se consideran vulnerables o en peligro  Poseemos el 76% de la superficie glaciar de Sudamérica, pero la masa glaciar va disminuyendo…  Chile no es un emisor relevante de Gases de Efecto Invernadero(44 de 186). Sin embargo, los cambios climáticos mundiales podrían tener serios impactos por la susceptibilidad del país frente a desastres naturales…  En el siglo pasado las temperaturas subieron en el norte y bajaron en el sur… Fte: Informe 2011, Ministerio del Medio Ambiente
  • 18. Capítulo 2. El Evangelio de la creación (62 – 100) I. La luz que ofrece la fe II. La sabiduría de los relatos bíblicos III. El misterio del universo IV. El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado V. Una comunión universal VI. Destino común de los bienes VII. La mirada de Jesús
  • 19. I. La luz que ofrece la fe «Si de verdad queremos construir una ecología que nos permita sanar todo lo que hemos destruido, entonces ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sabiduría puede ser dejada de lado, tampoco la religiosa con su propio lenguaje» (63) Si el solo hecho de ser humanos mueve a las personas a cuidar el ambiente del cual forman parte, «los cristianos, (…) , descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe» (64)
  • 20. II. La sabiduría de los relatos bíblicos «La armonía entre el Creador, la humanidad y todo lo creado fue destruida por haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas. […] Como resultado, la relación originariamente armoniosa entre el ser humano y la naturaleza se transformó en un conflicto (cf. Gn 3,17-19)» (66)
  • 21. «No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada […] es importante leer los textos bíblicos en su contexto [...] y recordar que nos invitan a “labrar y cuidar” el jardín del mundo. (…) ‘labrar’ significa cultivar, arar o trabajar, “cuidar” significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza» (67)
  • 22. Dios da a la humanidad la posibilidad de un nuevo comienzo. “¡Basta un hombre bueno para que haya esperanza! La tradición bíblica establece claramente que esta rehabilitación implica el redescubrimiento y el respeto de los ritmos inscritos en la naturaleza por la mano del Creador» (71)
  • 23. III. El misterio del universo «El fin de la marcha del universo está en la plenitud de Dios, que ya ha sido alcanzada por Cristo resucitado” (…) esto constituye “un argumento más para rechazar todo dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás criaturas. El fin último de las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios, en una plenitud trascendente donde Cristo resucitado abraza e ilumina todo” (83)
  • 24. IV. El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado
  • 25. V. Una comunión universal Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre tierra» (92)
  • 26. Destino común de los bienes La tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada. […] Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno» (93)
  • 27. VII La mirada de Jesús «Jesús vivía en armonía plena con la creación, y los demás se asombraban […]. Estaba lejos de las filosofías que despreciaban el cuerpo, la materia y las cosas de este mundo» (98) «Las mismas flores del campo y las aves que él contempló admirado con sus ojos humanos, ahora están llenas de su presencia luminosa» (100)
  • 28. Capítulo 3. Raíz humana de la crisis ecológica (101 – 136) I. La tecnología: creatividad y poder II. Globalización del paradigma tecnocrático III. Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno • El relativismo práctico • Necesidad de preservar el trabajo • Innovación biológica a partir de la investigación
  • 29. Globalización del paradigma tecnocrático: tecnología como horizonte único de desarrollo «Lo que está ocurriendo nos pone ante la urgencia de avanzar en una valiente revolución cultural. La ciencia y la tecnología no son neutrales, sino que pueden implicar desde el comienzo hasta el final de un proceso diversas intenciones o posibilidades, y pueden configurarse de distintas maneras. Nadie pretende volver a la época de las cavernas, pero sí es indispensable aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera, recoger los avances positivos y sostenibles, y a la vez recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano» (114)
  • 30. Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno Que paradójicamente ha colocado la técnica por sobre la realidad… “Cuando no se reconoce el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad; difícilmente podremos escuchar los gritos de la naturaleza” (117)
  • 31. Capítulo 4. Una ecología integral (137 - 162) I. Ecología ambiental, económica y social II. Ecología cultural III. Ecología de la vida cotidiana IV. El principio del bien común V. Justicia entre las generaciones
  • 33. 1. Ambiente y política internacional: 1. Ver “El Planeta como Patria” (como Casa común... el Planeta como Proyecto Común). 2. Reemplazo de la cultura de los combustibles fósiles. 3. “Declaraciones internacionales sobre el respeto del ambiente y la sostenibilidad son extensas e ineficaces”. 4. No existe simetría entre Norte-Sur. 2. Se requiere un nuevo sistema de gobernanza de los océanos!! 3. Diálogo para avanzar hacia políticas nacionales y locales. Ir más allá del inmediatismo político… y para esto no hay recetas! 4. Transparencia en el diálogo para los procesos de decisiones. Nuevamente tomamos la síntesis del profesor Castilla:
  • 34. 5. La política y la economía deben ponerse al servicio de la vida humana. La protección ambiental no puede asegurarse solo en base al calculo financiero de costos y beneficios … SI ES NECESARIO se debe pensar en detener un poco la marcha. NECESITAMOS cambiar el modelo de desarrollo global!.... 6. Muchas veces la propia política es responsable de su propio descrédito, corrupción etc.. la economía y la política tienden a culparse mutuamente de la degradación del ambiente 7. Las religiones en el mundo de la ciencia. Los principios éticos que la razón no es capaz de percibir pueden reaparecer siempre bajo distintos ropajes y en lenguajes diversos, incluso religiosos. Llama a un diálogo entre las diferentes creencias y entre todos!
  • 35. Capítulo 6. Educación y espiritualidad ecológica (202 - 246) I. Apostar por otro estilo de vida II. Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente III. Conversión ecológica IV. Gozo y paz V. Amor civil y político VI. Signos sacramentales y descanso celebrativo VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas VIII. Reina de todo lo creado IX. Más allá del sol
  • 36. …otro estilo de vida… «Sin embargo, no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan» (205)
  • 37. …educar para una alianza entre la humanidad y el ambiente…  Ciudadanía ecológica que, más allá de informar…  Desarrolle nuevos hábitos  Desde ámbitos educativos diversos: la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis, etc. (213)
  • 38. «Contra la llamada cultura de la muerte, la familia constituye la sede de la cultura de la vida» (213) «A la política y a las diversas asociaciones les compete un esfuerzo de concientización de la población. También a la Iglesia. Todas las comunidades cristianas tienen un rol importante que cumplir en esta educación» (214)
  • 39. …pero nos urge una conversión ecológica «Si los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los desiertos interiores, la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior.» (217) Pero… sabemos que algunos cristianos comprometidos y orantes, bajo una excusa de realismo y pragmatismo, suelen burlarse de las preocupaciones por el medio ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes
  • 40.  Conversión ecológica  dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea  para crear un dinamismo de cambio duradero Nos invita a … explicitar esta dimensión de la conversión, permitiendo que la fuerza y la luz de la gracia (…) se explayen también en la relación con las demás criaturas y con el mundo que nos rodea, y provoque esa fraternidad con todo lo creado que tan luminosamente vivió san Francisco (cf. 221)
  • 41. …para vivir con gozo y paz El Papa nos «propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y alienta un estilo de vida profético y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin obsesionarse por el consumo.» (222) «Una ecología integral implica dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia no debe ser fabricada sino descubierta, develada» (225)
  • 42. …desde ahí podemos vivir un amor civil y político «…no perder la oportunidad de una palabra amable, de una sonrisa, de cualquier pequeño gesto que siembre paz y amistad. Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo» (230) «El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor» (231)
  • 43. (…) junto con la importancia de los pequeños gestos cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad. Cuando alguien reconoce el llamado de Dios a intervenir junto con los demás en estas dinámicas sociales, debe recordar que eso es parte de su espiritualidad, que es ejercicio de la caridad y que de ese modo madura y se santifica» (231) Chico Mendes
  • 44. VI. Signos sacramentales y descanso celebrativo «El domingo, la participación en la Eucaristía tiene una importancia especial […] el día de descanso, cuyo centro es la Eucaristía, derrama su luz sobre la semana entera y nos motiva a incorporar el cuidado de la naturaleza y de los pobres» (237)
  • 45. VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas «Para los cristianos, creer en un solo Dios que es comunión trinitaria lleva a pensar que toda la realidad contiene en su seno una marca propiamente trinitaria» (239) «Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad» (240)
  • 46. VIII. Reina de todo lo creado «María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este mundo herido […] Ella no sólo guarda en su corazón toda la vida de Jesús, que ‘conservaba’ cuidadosamente (cf. Lc 2,19.51), sino que también comprende ahora el sentido de todas las cosas. Por eso podemos pedirle que nos ayude a mirar este mundo con ojos más sabios» (241)
  • 47. IX. Más allá del sol «Dios, que nos convoca a la entrega generosa y a darlo todo, nos ofrece las fuerzas y la luz que necesitamos para salir adelante. En el corazón de este mundo sigue presente el Señor de la vida que nos ama tanto. Él no nos abandona, no nos deja solos, porque se ha unido definitivamente a nuestra tierra, y su amor siempre nos lleva a encontrar nuevos caminos. Alabado sea» (245)
  • 48. Y los jóvenes??  Educación ambiental desde la información y la concientización y prevención de riesgos ambientales que… En los países que deberían producir los mayores cambios de hábitos de consumo, los jóvenes tienen una nueva sensibilidad ecológica y un espíritu generoso, y algunos de ellos luchan admirablemente por la defensa del ambiente, pero han crecido en un contexto de altísimo consumo y bienestar que vuelve difícil el desarrollo de otros hábitos. Por eso estamos ante un desafío educativo - Haga una crítica de los «mitos» de la modernidad basados en la razón instrumental (individualismo, progreso indefinido, competencia, consumismo, mercado sin reglas) - Ayude a recuperar los distintos niveles del equilibrio ecológico: el interno, el solidario, el natural, y el espiritual.
  • 50. ACCIONES SIGNO DE LA IGLESIA EN CHILE: CAMINO DE ESPERANZA
  • 51. • ASUMIR LA PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE COMO PARTE DEL COMPROMISO CIUDADANO SEGUIMIENTO DE JESÚS • COMPARTIR UNAADECUADA COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA COMO CREACIÓN DE DIOS, CASA COMÚN • VIVIR EN ACTITUD AGRADECIDA POR EL DON DE LA CREACIÓN • COMPROMETERSE CON LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL COMO DESAFÍO ÉTICO • PROMOVER LA JUSTICIA AMBIENTAL EN PERSPECTIVA DE DERECHOS A. RESPONSABILIDADES A NIVEL PERSONAL Y COMUNITARIO
  • 52. B. RESPONSABILIDADES A NIVEL PASTORAL SOCIAL CARITAS, EXPRESIÓN DE TODA LA IGLESIA • EVANGELIZAR PARAAYUDAR A DESCUBRIR EL DON DE LA CREACIÓN, CONTEMPLARLA Y CUIDARLA • ACOMPAÑAR PASTORALMENTE A POBLACIONES AMENAZADAS • BUSCAR UN MODELO DE DESARROLLO ALTERNATIVO, INTEGRAL Y SOLIDARIO, BASADO EN UNA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD POR UNAAUTÉNTICA ECOLOGÍA NATURAL Y HUMANA • ESTIMULAR POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE GARANTICEN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE • PROMOVER MEDIDAS DE MONITOREO Y CONTROL SOCIAL
  • 53. C. RESPONSABILIDADES A NIVEL INSTITUCIONAL • Promover un uso eficiente, eficaz, equitativo y sostenible de los bienes naturales • Avanzar para dar plena vigencia (exigibilidad) a los DD.HH. • Impulsar el papel regulador de gobiernos frente a la dinámica de los mercados • Educación ambiental • Promover acuerdos internacionales y su aplicación
  • 54. ¡Es momento de actuar!