2. Contenido :
1.- Localización
2.- Historia de las apariciones
3.- Descripción de la imagen
4.- Las estrellas del manto
5.- La proporción dorada
6.- Los ojos de la Virgen
7.- Documentos históricos
8.- Prerrogativas de la Virgen de Guadalupe
9.- La Basílica de Guadalupe
10.- El Papa y la Virgen
6. " Diez años después de tomada
la ciudad de México
se suspendió la guerra y hubo
paz en los pueblos;
así fue cómo empezó a
brotar la fe, el conocimiento
del verdadero Dios,
por quien se vive “
7. " Si para los españoles
la aparición del Tepeyac
no fue más que una de tantas,
para los indígenas vino a ser
su resurrección "
Nican Mopohua
8. “Los indígenas se encontraban sin
confianza en el pasado, que se les
derrumbó, pero también sin
esperanza cierta de un futuro
mejor; encontrábanse perplejos en
su abandono, en su miseria, en su
quebranto material y espiritual”
Fray Diego Durán
9. La aparición de la Virgen
de Guadalupe supuso para
toda la raza indígena y mestiza
un futuro revelador, la promesa
cierta de su salvación
material y espiritual,
transformando de esta manera a
un pueblo sin aliento en uno lleno
de fe inquebrantable
10. Reconstrucción de la ciudad antigua de México-
Tenochtitlan unida a tierra fiome por una
calzada que desembocaba en el cerro Tepeyac
( Museo Nacional de Antropología )
12. Aunque se ha
puesto en duda su
existencia o la
veracidad de su
experiencia,
numerosos estudios
demuestran que
fue un personaje
histórico, uno de
mexicanos más
afortunados y
virtuosos
13. Nació probablemente en
Cuauhtitlán, barrio de
Tlayacac, en 1474
De origen chichimeca, se
dedicó a la agricultura
Creció huérfano, bajo
la tutela de su tío Juan
Bernardino
14. Fue bautizado
en 1524,
junto con su
esposa y tío,
por lo que
recibieron
los nombres
cristianos de
Juan Diego,
María Lucía y
Juan Bernardino
15. Quedó viudo
en 1529,
dos años antes
de la aparición
de la Virgen
Juan Diego vivía
en Tulpetlac en
el momento de las
apariciones
16. Sus vecinos
le llamaban
“el peregrino”,
por gustar de
caminar a solas
e ir de seguido
a la catequesis
y a escuchar Misa
a Tlatelolco
"Verdadero retrato de Juan Diego“
Anónimo, siglo XVIII
17. El relato más antiguo de las
apariciones es el
Nican Mopohua (1556 ):
“ Era sábado, muy de
madrugada, cuando a Juan
Diego lo movía su interés por
Dios, su insistente llamada ”
19. Tulpetlac estaba a cuatro leguas de Santiago Tlatelolco
y a la mitad de camino, el cerro Tepeyac
20. En el Tepeyac era
venerada hasta ese
momento la diosa
Tonantzin o Coatlicue,
" La de la falda de
serpientes”,
considerada por los
aztecas como madre de
todos los dioses y
hombres
21. Existían emejanzas entre la fe indígena y la cristiana:
Tres figuras importantes en las dos religiones
Un dios Creador (Ometeotl) > Dios Padre
Una virgen madre de los dioses (Tonantzin) > María
Un hijo de dios (Huitzilopochtli o sol) > Cristo
Tonantzin era la insaciable devoradora de corazones
humanos, símbolo del eterno ciclo de la vida y la muert
22. María de
Guadalupe
es símbolo de
maternidad,
de refugio y de luz
espiritual para
el Nuevo Mundo
Algunos opinan que la Virgen eligió este cerro para
dar a entender a los mexicanos que había llegado el
momento de venerar con formas nuevas a la Madre
de Dios, en un encuentro espiritual de dos culturas.
23. “Nuestros mayores ofrecían corazones a Dios para
que hubiera armonía en la vida
Esta Mujer dice que, sin arrancarlos, le pongamos
los nuestros entre sus manos para que Ella los
presente al verdadero Dios”
Ismael Olmedo Casas
24. Nican Mopohua
“ Vino a llegar al costado del
cerrito, en el sitio llamado
Tepeyac, al despuntar el alba,
cuando oyó claramente sobre el
cerrito cantar, como cantan
diversos pájaros preciosos “
27. “Ve al palacio
del Obispo de
México y le dirás
que yo te envío a
manifestarle mi
deseo de que aquí
me edifique un
templo (...) donde
entregaré todo mi
amor, mi mirada
compasiva, mi
ayuda y
proteccìón”
28. Segunda
Aparición
En la tarde del
9 Diciembre 1531
“Niña mía,
fui a donde
me enviaste ...,
pero el obispo
no lo tuvo
por cierto ”
29. “Te ruego encarecidamente, Señora y Niña mía,
que a alguno de los principales, conocido, respetado
estimado, le encargues que lleve tu mensaje, para qu
le crean; porque yo soy solo un hombrecillo “
30. “Es de todo punto
preciso que tú mismo
solicites y ayudes y
que con tu mediación
se cumpla mi
voluntad
Mucho te ruego ... ,
y con rigor te
mando que otra vez
vayas mañana
a ver al Obispo ”
31. Al día
siguiente,
domingo 10
de Diciembre
Juan Diego fue a Misa y después a hablar con el
obispo franciscano, quien no le creyó y le pidió que
le dijese a la Señora que hiciera un milagro para
saber si era la Virgen María
33. El lunes
11 Diciembre
Apesar de lo planeado, Juan Diego no pudo asistir
a su cita con la Santísima Virgen, debido a que la
víspera, al llegar a su casa, encontró a su tío Juan
Bernardino gravemento enfermo, y tuvo que asistirlo
43. La aparición
de la imagen
Martes
12 de diciembre
Al presentar Juan
Diego las flores al
obispo, se estampó
de forma milagrosa
la imagen sobre
la tilma
44. Admirado por el
prodigio y por
las rosas frescas,
el obispo se
arrodilló ante
la imagen
El momento fue
atestiguado por
personajes
cercanos al obispo
45. Una vez concluidas
las apariciones
y construida la
ermita en
el Tepeyac,
se dedicó a cuidar
la tilma,
a platicar con Ella,
y a narrar el
acontecimiento a
todo el que fuera
a visitarla
46. Después de
una vida santa,
Juan Diego murió a
los 74 años
El códice 1548
revela este dato
y su nombre
náhuatl
Cuauhtlatoatzin
48. Juan Diego es un modelo de paz interior
que todos necesitamos en este
convulso mundo,
Su principal hazaña es que estando
condenado a la oscuridad, refulge con luz
propia junto a la luz guadalupana
Ocho millones de indígenas, a través de él,
fueron evangelizados desde las apariciones
hasta su muerte
50. La imagen está impresa en una tilma o
ayate hecho de fibra de maguey,
de la variedad agave popolute
Mide 1.78 m. de largo por 1.03 m de ancho
Consta de dos piezas rectangulares unidas
por el centro de arriba abajo,
por un delgado hilo, sin que la unión
atraviese el rostro de la Virgen,
pues su cabeza está ligeramente inclinada
51. La tilma o manto era
común en el vestuario
náhuatl, como vemos
en esta representación
de un noble indígena
Se anudaba sobre el
hombro derecho o
sobre el pecho
52. Los “macehualli “ o
campesinos, como Juan
Diego
vestían únicamente
una tilma y un
taparrobo
53. La fibra del ayate
es muy burda,
pues servía como
herramienta de
trabajo para
los indígenas
Nadie hubiera
escogido esta
superficie para
estampar una
imagen
54. La imagen es traslúcida
No presenta ningún tipo de
preparación previa
No se encuentra en el ayate
ningún colorante animal,
vegetal o mineral
55. Pese a los muchos años que
estuvo expuesto a la veneración
de los fieles, a los embates del
tiempo, de los atentados, etc,
la imagen se ha conservado de
manera extraordinaria.
Aún cuando el material del ayate
se conserva de forma natural sólo
por 20 años, el de la Virgen
pervive hasta el día de hoy
56. En 1846 sufrió un accidente, al
derramarse sobre la imagen ácido
nítrico cuando estaban limpiando
el marco de plata del cuadro
Puede verse la mancha que dejó
el ácido, pero milagrosamente no
se deshizo el ayate e incluso con
el tiempo se están borrando las
manchas del ácido
57. La estatura
de la Virgen
en el ayate
es de 1.43 cm
Representa
a una joven
de edad
aproximada
de 18 a 20 años
58. La sagrada imagen
constituye para el pueblo
indígena un códice pictográfico
que pudo ser leído y valorado
desde el primer momento
por el indígena
Sus símbolos ayudaron a tender
un puente de unión entre las
antiguas creencias y
la doctrina cristiana
59. Una doncella
vestida de sol,
con la luna
bajo sus pies,
en actitud de
oración y
recogimiento
60. Su Rostro
Es moreno y
ovalado
Su semblante es
dulce, fresco,
amable
refleja amor y
ternura, además
de una gran
fortaleza
61. Su Cabello
Suelto, en señal
de mujer
embarazada, pero
peinado con raya
enmedio, en signo
de virginidad
Una Virgen
embarazada
63. Los cien rayos
indican que Dios = sol
(Huitzilopochtli)
se manifiesta y da vida
al hombre a través
de la Virgen María,
la mujer vestida de sol
y llena de gracia
Madre del Sol
64. La luna en cuarto creciente
“ Métzxicco “ significa "en el ombligo de la luna“.
Si la Virgen está en el centro de la luna,
indica que Ella hace descender al Sol
hasta el centro de México, que está renaciendo
65. Las flores de la túnica
Nueve tipos de flores,
que simbolizan la
feminidad de María,
el paraíso, la vida, la
juventud, el amor y el
poder divino
67. Los brazos
apoyados sobre
su vientre
abultado por un
embarazo,
pero especial,
pues la cinta de
la cintura es
símbolo de
virginidad
68. La cruz del
broche
Síntesis de las
dos culturas:
símbolo sagrado
indígena por
excelencia y del
evangelio
cristiano
69. El Nahui Ollin
Flor de cuatro pétalos que señala la unión
de las regiones cósmicas, cielo, tierra y abismo.
En el centro, el sol que va a nacer de la Virgen encinta
70. El Ángel
Representa a Juan Diego, como mensajero y portador
de la Virgen María al pueblo mexicano
Cuauhtlatoatzin = “El águila que habla”
71. El Nombre
La Virgen dio
a Juan Bernardino
que su nombre
Cuatlaxopeu
en náhuatl
“La que pisó
a la serpiente"
“ Guadalupe “
" Río de amor"
74. En el manto se
encuentran
46 estrellas de ocho
puntas,
correspondientes
el cielo del solsticio
de invierno de 1531
(signo del nacimiento
del sol en el ciclo
de la vida)
a las 10:40 del martes
12 de diciembre
en la ciudad de
México
75. En el lado
izquierdo de la
Virgen
se encuentran las
principales
constelaciones del
cielo del Sur
76. En el lado derecho
de la Virgen
se encuentran las
principales
constelaciones del
cielo del Norte
95. El doctor Óscar
René Benavides
observa los ojos de
la Virgen con un
oftalmoscopio en
1957
96. En 1976 el Doctor
Enrique Graue
observó los ojos
de la Virgen con
un oftalmoscopio
de gran potencia
y afirmó:
“Inexplicablemente
la triple imagen de
Purkinje-Samson se
registra en el ojo de
la imagen como en
un ojo vivo”
98. Desde 1979 hasta la
actualidad el Dr.
José Aste Tonsmann,
especialista en
computación de la
Universidad de
Cornell (New York)
ha investigado la
imagen de la Virgen y
ha encontrado en sus
ojos 13 figuras
100. En los ojos las imágenes aparecen en otra posición
101. A través de la
técnica de la
digitalización de
imágenes, realizada
por medio de
barredores de
imágenes o scaners
muy potentes
obtuvo el mapa
visual completo de
la tilma
102. Pasó la imagen a escala de grises y la dividíó
en cuadros para poder analizar mejor la
imagen por computadora
103. Escala de grises
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estableció una escala de
grises ( de 256 tonos )
10
y según cada tono le otorgó
la computadora un número
105. Resultado obtenido en la computadora
después de la digitalización del busto
de Abraham Lincoln
106. Cada milímetro
cuadrado de la
tilma fue leído
por el barredor
de imágenes,
y dividido
en 1.600
cuadros de luz
De esta manera se consiguió
gran precisión en la medida y
observación de la imagen
107. El resultado fue,
el descubrimiento
en las córneas
de ambos ojso,
de 13 figuras
humanas,
las mismas
No son del mismo tamaño,
pero sí están en las mismas posiciones,
dado que los ojos están a diferente
altura y en diferente posición respecto
a los cuerpos reflejados
108. El ojo izquierdo mide 8 ml de diámetro
El ojo derecho mide 7 ml de diámetro
El Dr. Tonsmann afirma que parece tener la
Virgen un esmalte en los ojos, dado que se ve
mejor la imagen en ellos que en otras partes
110. Figura del indio sentado, con la pierna derecha flexionada
y la izquierda pegada al suelo, como solían sentarse los
indígenes, según imágenes que muestran los códices
111. Tiene las manos juntas,
como signo de admiración
ante el milagro de la tilma
A las espaldas tiene huage o
jícara para el agua
Está afeitado en la cabeza,
tiene en la oreja una argolla,
más delgada en la imagen
que un cabello
112. Cabeza del indio sentado en el ojo izquierdo.
Su cabello lo tiene recogido en cola de caballo a la
altura de las orejas, según el uso indígena de la época
113. Tonsmann señala el huarache o sandalia,
de la que se aprecia la correa que atravesaba
el pie del “indio sentado”
114. En segundo término
aparece el obispo
Zumárraga,
claramente demacrado
en su rostro, reflejo de
los graves problemas
políticos y sociales que
tuvo que soportar, y de
una enfermedad renal
115. Rasgos: nariz grande y recta, cejas saltadas, barba blanc
ojos hundidos, calva grande y brillante
Junto a la imagen, un dibujo del pintor Fernando Calderó
117. En el cuadro de Miguel Cabrera los rasgos coinciden
( Basílica Antigua de Guadalupe )
118. El parecido entre el obispo Zumárraga
y la figura descubierta por
Tosnmann es asombroso
119. Parece tener una
lágrima rodando
por la mejilla
Tiene el cabello
cortado al estilo de
los monjes
Sería la imagen del
obispo en el momento
del milagro de la
tilma
120. En tercer término,
aparece medio rostro de
un hombre joven junto
al obispo Zumárraga,
con la boca abierta ante
el milagro
Podría ser el traductor
del obispo, Juan
González, un español
121. Óleo en el que aparece
Juan González, a quien
la tradición señala como
confesor y traductor del
obispo Zumárraga
Tanto Zumárraga como
Juan González están en
proceso de beatificación
122. Carta al Rey
de España,
en la que el obispo
Zumárraga reconoce
que no sabe la lengua
náhuatl y que precisa
de un traductor
123. En cuarto término,
aparece Juan
Diego,
de perfil,
con sombrero en
forma de cucurucho
y una tilma que
muestra al obispo,
al traductor y al
indígena sentado
126. Rostro de Juan Diego:
presenta una nariz
aguileña y escasa
barba y bigote
Parece tener los
labios ligeramente
entreabiertos
127. La pintura más antigua en la que aparece
Juan Diego, junto a Hernán Cortés ( derecha )
y su tío Juan Bernardino ( izquierda )
128. En quinto lugar, aparece la
figura de una mujer de
raza negra,
posiblemente la sierva
negra que tenía el obispo
Zumárraga, llamada
María,
Tiene una camiseta
escotada media raída y en
la cabeza un tocado o
turbante
129. La pintura más
antigua en la que
aparece Juan Diego,
junto a Hernán Cortés
( derecha ) y su tío
Juan Bernardino (
izquierda )
Está mirando la escena por encima del
hombro de Juan Diego
130. En sexto lugar, aparece en el extremo derecho,
una figura de hombre blanco español,
la que descubrió Alfonso Marcué en 1929
131. Sería un siervo del obispo Zumárraga, testigo del milagro.
Mira hacia abajo. Lleva un traje elegante y con la mano
toca su barba en signo de admiración.
132. En el centro de la córnea o pupila del ojo
izquierdo, aparece un grupo familiar de
tamaño más pequeño, debido a la lejanía
134. Mujer con
niño a su
espalda, al
estilo
indígena y
otro niño
entre ella y
el hombre
Hombre con
sombrero que
parece
hablar con
mujer y ser
el padre de
primera
familia
135. La mujer sostiene a un niño en su espalda
por medio de un rebozo y una cinta
136. La mujer es joven con finas facciones
En su cabello se distingue un tocado
137. Hombre que,
en opinión
del Dr.
Tonsmann,
podría ser
el abuelo de
la familia
Mujer cin
frente muy
amplia, que
podría ser la
abuela de la
familia
Bajo ella
hay un niño
139. Conclusiones del Dr. Tonsmann
Es imposible explicar de forma natural
la presencia de estas imágenes en una
córnea de 8 ml grabada en un ayate
¿Por qué quedaron estas figuras en los
ojos de la Virgen de Guadalupe?
La única explicación viable es
de tipo sobrenatural
140. Conclusiones del Dr. Tonsmann
Parece ser que Nuestra Señora, en el
momento del milagro, estaba frente al
grupo de personas que componían la
escena en torno a Juan Diego
La Virgen se estampó en la tilma tal y
como se encontraba en ese momento, frente
al grupo, como una fotografía instantánea
141. Conclusiones del Dr. Tonsmann
La familia aparece en el lugar esperado
para las rosas, en el centro de losojos de
la Virgen, como dando a entender que la
familia son las flores de María para
México, lo más importante para Ella
142. Conclusiones del Dr. Tonsmann
Parecer estar hechas estas imágenes para
dar un mensaje al hombre actual
La Virgen escogió a una persona humilde
para dar este mensaje
Escogió una herramienta de trabajo, una
tilma, para dejarnos su imagen
143. Conclusiones del Dr. Tonsmann
En sus ojos todos los hombres son iguales:
indígeneas, blancos, megros
“Y para realizar mi compasiva mirada
misericordiosa (... ), ve con el obispo”
La familia mexicana está en los ojos o
en la mirada compasiva y misericordiosa
de María, que como Madre protege
nuestra vida y nuestra fe
144. En mayo 1979
los norteamericanos
Smith y Callahan,
fotografiaron con luz
infrarroja la tilma,
y observaron el
desvanecimiento
de las estrellas,
el resplandor,
los rayos solares,
el ceñidor y la cruz
145. Los rayos, las estrellas y las nubes, se desvanecen En
cambio, el manto permanece en color azul intenso de
su estado original
146. El manto azul posee una textura sobrenatural
desconocida para la ciencia, cualidades que no
se aprecian en otroa colores
148. Se ve cómo la parte derecha de la luna
se está desprendiendo
149. La túnica irradia luz propia, y las flores,
en cambio, aparecen planas, sin seguir
los pliegues del vestido
151. Al ángel se le cae la pintura del cabello, de la
oreja y las alas, y carece de brillo en sus ojos
152. Las manos parece que eran más grnades y fueron
retocadas, así como en las “pulseras” doradas
y el armiño de las mangas
153. Parece que se colocó un empastado sobre la
manga del vestido
154. Por debajo del ojo izquierdo parede haberse
superpuesto pintura en el párpado y mejilla
que oculta la trama del ayate
155. Según los estudios
de Smith y Callahan,
la imagen original
exenta de pintura
sería únicamente
la Virgen sin estrellas,
rayos, flores, lazo ni
cruz
El resto serían
añadidos posteriores
desde el siglo XVII
al XX
156. Una bomba colocada detrás del altar de la Virgen
en 1921 destrozó muchos objetos cercanos a la imagen,
como este crucifijo de bronce, pero no dañó la tilma
157. La familia Murguía guardó durante los años 1926 - 1929
la verdadera imagen en riguroso secreto
Se cree que fue retocada en estos años en el rostro
158. Respuestas a Smith y Callahan
La fotografía infrarroja es una prueba basada
en la interpretación visual
El examen de las fibras del ayate realizado por el
alemán premio Nobel de química, Richard Kun,
muestra que no existe ningún pigmento de tipo
mineral, vegetal o animal
La imagen pierde su equilibrio y armonía áurea
desprovista de los elementos “añadidos”
159. Respuestas a Smith y Callahan
Una corona que fue pintada sobre su cabeza
sí fue borrada, dejando rastros de ello
En 1756 el pintor oaxacaqueño Miguel Cabrera,
analizó rigurosamente la imagen junto
con otros pintores, y afirmó que en el
estampado maravilloso de la imagen
se emplearon técnicas diferentes, como el óleo,
temple, aguazo y labrado al temple
160. Respuestas a Smith y Callahan
El fenómeno guadalupano tiene más elementos
mesoamericanos que hispanos (el vidente, la tilma,
la astromonía, el simbolismo, etc )
Se conservan cuadros del siglo XVI, de pocos años
después de las apariciones, con todos los elementos
incluidos, como el mural del convento de Otumba
174. Aparece escrito tres veces el nombre de
Juan Diego Cuauhtlatoatzin y tres
inscripciones en náhuatl con caracteres
latinos, que dicen :
“También en 1531 se hizo ver
la amada madrecita, nuestra niña
Guadalupe México;
murió con dignidad Cuauhtlatoazin;
juez Antyn Valeriano”
180. Testamento del
Alonso Montes
( 1564 )
en el que consta
“Mando a la
Iglesia de Nuestra
Señora de
Guadalupe de
la ciudad de éxico
un marco de plata
el cual se pague
de mis bienes”
181. El bachiller Luis
Lasso de la Vega,
capellán del
Santuario de la
Virgen de
Guadalupe,
publicó en 1647
“Huei
Talamahuiçoltica “
182. En 1648 el padre
Miguel Sánchez
publicó el primer
libro histórico
guadalupano,
donde relaciona la
sagrada imagen
con el relato del
Apocalipsis
183. En 1666 se inicia la
causa de beatificación
de Juan Diego,
con la publicación
de las Primeras
Informaciones
Guadalupanas
donde indígenas testigos
de los hechos o
familiares de los
testigos confirman el
hecho guadalupano
186. El papel de la Guadalupana en la
formación de la identidad nacional
“El día en que no hubiera Gudalupe
ni Juan Diego, no habría
nacionalidad mexicana”
Ignacio Marcué
189. Documento histórico
que atestigua que la
imagen de la Virgen
de Guadalupe
presidió el Congreso
Mexicano
el 11 de Julio de 1822
María de Guadalupe,
patrona de nuestra
libertad
190. 1824
El primer presidente
de la República de
los Estados Unidos
Mexicanos,
Félix Fernández,
cambió su nombre a
Guadalupe Victoria,
en honor a la
Virgen Morena
191. Sor Juan Inés
de la Cruz con
imagen del Niño
Jesús y de la
Virgen de
Guadalupe
206. La imagen residió primeramente en el oratorio de
la casa arzobispal
A los quince días de las apariciones, en Navidad,
se trasladó en procesión la imagen hasta la
ermita de adobe que se construyó rapidamente en
el sitio donde indicó Juan Diego,
La casita de Juan Diego, hoy Capilla de Indios
207. La casita de Juan Diego
Traslado de la imagen de la Virgen de
Guadalupe y primer milagro. Anónimo, 1653.
Museo Basílica de Guadalupe
208. 1660
Se construye la iglesia de El Cerrito
En la cumbre del Tepeyac,
lugar de la primera aparición
209. 1673
Se construye la calzada del Rosario
Para que los peregrinos lleguen
rezando el Rosario
210. La Villa de Guadalupe,
grabado de Casimiro Castro, siglo XVIII
212. En 1750
por decreto
oficial el
Santuario es
elevado al
rango de
Colegiata y
el pueblo
de Guadalupe
pasa a ser
Villa
213. En 1787
se construye
el convento
de las
Capuchinas
Esto dañó
los cimientos
de la primera
basílica
214. En 1791
se construye
la Capilla
del Pocito
Sitio de una de las apariciones y lugar del manantial de
agua salitrosa que dio origen a muchos milagros
215. En 1910 la Colegiata fue elevada a rango de Basílica,
y Pío X nombra a la Virgen de Guadalupe
patrona de América Latina
216. Vista de las dos Basílicas desde
el cerro del Tepeyac
217. La nueva Basílica de Guadalupe fue consagrada
el 12 de Diciembre de 1976
Su atrio puede albergar a más de 22.000 personas
243. “Yo llevo el corazyn deñ mexicano
dentro de mi corazón.
Bendito Juan Diego, indio bueno y cristiano,
dichoso Juan Diego, hombre fiel y verdadero,
¡enséñanos el camino que lleva
a la Virgen Morena del Tepeyac!
¡La rosas de tu tilma en mi sangre,
Juan Diego!”
244. “Me voy, pero no me voy. Me voy, pero no me ausento
Me voy, pero les dejo mi corazón.
¡México lindo, que Dios te bendiga!”
247. Bibliografía:
1.- Carla Zarebska, “Guadalupe”.Ed. Carla Zarebska. Máxico, 2002.
2.- Revista Guía México desconocido, “Virgen de Guadalupe”.
Edición especial. México, 2001.
3.- José Aste Tonsmann, “Guadalupe. El milagro de sus ojos”.
Ed. Universidad Anáhuac. México, 2002.
4.- Jaime Maussán, Video “Los enigmas de Guadalupe”.
Ed. Programas de investigación. México, 2000.