Transición entre el Modelo educativo vigente y la propuesta curricular 2022.pptx
1. Transición entre el Modelo Educativo vigente
y la nueva propuesta curricular 2022
2. Objetivos
Analizar las
características del
Modelo educativo
vigente y propuesta
curricular 2022.
Identificar los
componentes
curriculares del plan y
programas de estudio
vigentes y la propuesta
curricular 2022.
Proyectar estrategias
de aprendizaje de
acuerdo a la nueva
propuesta curricular
2022.
3. Estructura de los programas de
estudio 2011
Propósitos por nivel y asignatura.
Estándares curriculares.
Competencias específicas de cada
asignatura.
Enfoque didáctico.
Aprendizajes esperados.
Contenidos.
4. Estructura de los programas de
estudio 2017
Descripción de la asignatura o área del conocimiento.
Propósitos generales.
Propósitos específicos por nivel educativo.
El enfoque pedagógico.
La descripción de los organizadores curriculares.
Las orientaciones didácticas.
Las sugerencias de evaluación.
La dosificación de Aprendizajes esperados a lo largo
de la educación básica.
Aprendizajes esperados por grado escolar.
Las orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación específicas.
8. Enfoque pedagógico:
Busca la interdisciplinariedad y la
transversalidad.
Establece la articulación entre:
Niveles educativos
Campos del conocimiento
Áreas del desarrollo personal y social
9. Focalización en los aprendizajes clave para
fortalecer:
Los conocimientos
Las habilidades
Las actitudes
Los valores
Que permitan aprender a aprender, es decir,
continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
10. Incorpora un enfoque humanista para alcanzar el
pleno potencial de niños y niñas.
Retoma los pilares de la educación del siglo XXI:
Aprender a aprender y a conocer
Aprender a ser
Aprender a convivir
Aprender a hacer
13. Enfoque pedagógico:
Busca la interdisciplinariedad en cada
campo formativo.
Establece la articulación entre:
Niveles educativos
Campos formativos
Escuela-comunidad
14. Incorpora un enfoque sociocultural para alcanzar el
bien común de la sociedad (comunidades).
16. Planeación didáctica.
Elementos curriculares.
Estrategias didácticas.
Recursos (tiempos, espacios,
materiales).
Organización del grupo.
Estrategia de evaluación.
17. Planeación didáctica
Diagnóstico del grupo.
Secuencia didáctica
Plan de clase.
Estrategias de intervención didáctica.
Estrategias de evaluación.
18. Estrategias de intervención didáctica
Deben de corresponder a:
El contexto escolar.
Las características y procesos de
aprendizaje de los alumnos.
Los componentes curriculares.
19. Secuencia didáctica
Características del contenido a desarrollar.
Conocimientos previos.
Contenidos.
Diálogos.
Progresión de aprendizajes.
Niveles de dificultad.
Dosificación en sesiones.
Cantidad de sesiones.
Tiempos.
Horario
Distribución de los campos formativos.
Tiempos por día y semana.
Correspondencia con el Plan de estudios.
Momentos de la secuencia didáctica.
Inicio
Desarrollo
Cierre
Producto de aprendizaje.
Instrumento de evaluación.
20. Plan de clase
Actividades y tiempos.
Inicio.
Desarrollo.
Cierre.
Actividades diferenciadas.
Actividades permanentes.
Transversalidad.
Vinculación con otras asignaturas.
Recursos didácticos.
Impresos.
Digitales
Manipulables.
Tareas.
21. Evaluación.
Estrategias (Actividades).
Técnicas (Secuencia de pasos).
Instrumentos.
Actividades y productos de aprendizaje.
Criterios de evaluación.
Instrumento de evaluación.
Resultados.
22. Instrumentos para la obtención
de evidencias son:
Rúbrica o matriz de verificación.
Listas de cotejo o control.
Registro anecdótico o anecdotario.
Observación directa.
Producciones escritas y gráficas.
Proyectos.
Esquemas y mapas conceptuales.
Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes
observadas en actividades colectivas.
Portafolios y carpetas de los trabajos.
Pruebas escritas u orales.
23. Utilizar los materiales de Montenegro es el camino
más rápido y sencillo para cubrir las cinco fases del
proceso enseñanza-aprendizaje:
El diagnóstico, que sirve para identificar las
competencias que tienen los alumnos al inicio del
ciclo escolar.
La planeación de las actividades didácticas del día
a día, que es parte fundamental del quehacer
docente.
La aplicación, que se resume en la realización de
las actividades planeadas con anticipación para que
los alumnos alcancen los aprendizajes esperados
planteados en el programa vigente.
La evaluación que, aunque es un proceso continuo
y permanente, concluye al certificar los logros
alcanzados por los alumnos al término del ciclo
escolar.