1. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA
PERIODO : Octubre-Febrero 2016
ASIGNATURA : Producción de No Rumiantes
INTEGRANTES : Nelly Pallasco
David Palomino
Lucero Joselyn
NIVEL : Quinto
DOCENTE : Ing. Iván Naranjo
FECHA : 26 de Noviembre de 2016
TEMA :
Nuevas fuentes alimenticias para conejos
SANTO DOMINGO-ECUADOR
2016
2. INTRODUCCIÓN
• El conejo es una de las posibilidades para suministrar productos proteicos que
ayuden a combatir el hambre en el mundo.
• Es un producto cualitativamente interesante, porque se trata de una carne blanca
rica en nutrientes, sana, fácil de cocinar, de buen sabor y adaptable a todas las
dietas, ya que está particularmente indicado en dietas para niños, ancianos,
enfermos, etc.
4. OBJETIVOS
• Identificar nuevas fuentes existentes para la alimentación de
conejos.
• Describir las fuentes alimenticias más usadas en la producción de
conejos.
• Conocer algunas de las enfermedades que causan la deficiencia
de las fuentes alimenticias.
5. DESARROLLO
• El conejo común o conejo
europeo (Oryctolagus cuniculus)
es una especie de mamífero
lagomorfo.
• Los conejos son animales
herbívoros.
(plantas, verduras y frutas)
• Tienen un límite de consumo
• No pueden comer de
todo(Galeon, 2006).
6. Los nutrimentos que los conejos requieren para su alimentación se agrupan en las
siguientes categorías.
• Proteínas, Hidratos de carbono, Grasas, Minerales y vitaminas.
7. Fuentes de proteína para los conejos
ALFALFAVERDE CORONTA DE MAIZ HARINA DE PESCADO
HENO MAIZAMARILLO TORTA DE SOYA
8. Fuentes de Hidratos de carbono para los conejos
• GRANOS DE CEREALES ,TUBERCULOSY HARINAS
9. Fuentes de grasas para los conejos
• Las sustancias grasas, como los hidratos de carbono, suministran energía al
cuerpo pero a diferencia de estos últimos pueden contener otros elementos
(fósforo, nitrógeno) además del carbono, oxígeno e hidrógeno; y no son solubles
en agua.
10. Fuentes de minerales para los conejos
• Calcio, fósforo, magnesio y potasio
• Fuentes de vitaminas para los conejos
• La vitamina limitante en los cuyes y los conejos es la vitamina C,
pero no indispensable para los conejos ya que su hígado si la
sintetiza.
• ácido ascórbico 0.2 g/litro de agua pura
12. Debe formar
parte de la dieta
suplementaria
del animal
Se halla en el
heno o hierba
pero no en
cantidades
suficientes
Ayuda en la
retención del
calcio en la
sangre
Síntomas de
deficiencia:
Pueden contraer
raquitismo
(deformaciones
de los huesos
que se doblan
con facilidad)
por falta de
vitamina D
13. • Granos de cereales, vegetales
frescos.
No añadir en exceso el aceite de hígado de bacalao
debido a que se destruye el contenido total de
vitamina E de la comida causando un déficit.
Síntomas de deficiencia:
Distrofia muscular
Fecundidad de las hembras se afecta.
15. • BALANCEADO
Alimento balanceado y completo en forma
de pastillas, importante que no sea de
polvillo.
Balanceado fresco y no consumir después de 2
meses de elaboración.
Cuando los granulados forman la mayor parte de
la dieta, hay que añadirle siempre heno o hierba
de manera que se mantenga un nivel constante de
forraje
16. COMPLEMENTO DE
FORRAJES
El pasto del prado, la
alfalfa y otros
forrajes muy
importantes para la
salud del animal.
Tanto para los
gazapos de engorde
como para las
madres con cría no
les debe faltar
NUNCA el
balanceado.
A los machos en cría
por el contrario hay
que restringirles la
comida sino
engordan
demasiado y no
cubren bien a las
conejas, pero pasto
que coman todo lo
que quieran.
17. Las raciones:
• Machos es de alrededor 120 gr. por día.
• Hembras gestantes de unos 150 gr. por día.
• Gazapos destetados y hasta los dos meses, unos
100 gr. Diarios.
• Gazapos de mas de dos meses comen unos 150 –
200 grs. por día.
Nunca hay que permitir que una hembra próxima a entrar en
cría engorde demasiado porque tendría luego problemas para
quedar preñada.
18. • Los alimentos voluminosos tienen
menor valor alimenticio; en
consecuencia, se necesitan mayores
cantidades para suministrar al
cuerpo las propiedades vitales
precisas para mantenerlo en buenas
condiciones.
El heno o hierba seca es muy rico en fibras, pero
algunos tipos contienen mayores cantidades que
otros
19. • Son ricos en proteínas y tienen un
gran valor alimenticio. Los de buena
calidad son de color dorado, y cada
lote debe contener un mínimo de
residuos o paja desmenuzada.
La mezcla de avena y granulados es una combinación muy
popular como dieta para el conejo, y se alimenta con ella a la
mayor parte de los conejos dedicados a las exposiciones.
21. Muy útil
para formar
la buena y
dura carne
Cebada
Conejos
polacos y la
liebre
belga y
plateada
Menos valor
nutritivo
que la
avena o el
trigo
Añadirse
en
pequeñas
cantidades
a la dieta.
22. Maíz
Raramente a la
comida del conejo
Hallarse con
frecuencia en la
alimentación para
gallinas o aves
Condicionante útil.
25. Pan
Pan seco
se da a
menudo
Facilitará al
conejo un
medio en el
que ejercitar
sus dientes
El pan
moreno o
integral es de
mayor valor
alimenticio
26. • Otras técnicas de alimentación
• Hay quienes crían el conejo en forma natural y ecológica, sin
alimento balanceado. Estos animales reciben abundante
verdeo fresco, como alfalfa, achicoria, hojas de mora
(contiene gran cantidad de proteínas). Como suplemento
comen una mezcla de avena en grano y maíz partido. Los
animales con esta alimentación son sanos y tienen una piel de
un brillo inmejorable. Sin embargo, su crecimiento es un poco
más lento.
• También se observan animales en muy buen estado que tan
sólo reciben alfalfa fresca y maíz en grano del tipo capia (maíz
andino para choclo).
27. Engorde
• Los gazapos en engorde deben recibir agua y alimento a libre acceso.
El alimento proporcionado debe contener 2500 Kcal/kg de energía
digestible (ED), 16% de proteína y mínimamente 14% de fibra bruta.
A los gazapos se les puede proporcionar en forma complementaria
algunos forrajes, parcialmente deshidratados, como son: alfalfa,
veza, avena, tréboles, cebada, pastos, ensilados, pajas, rastrojos y
cáscaras de frutas; también se les da los desperdicios de la cocina,
siempre y cuando estén en buen estado, todo esto con el fin de
disminuir los costos de alimentación y evitar problemas digestivos.
28. • Conejas lactantes
• El agua y el alimento para las conejas en lactación debe proporcionarse a libre
acceso. El alimento será preferentemente de tipo comercial, con 2.5 MKcal/kg de
ED, 18% de proteína y 12% de fibra bruta. A los 21 días de lactancia se
comenzará a proporcionar forraje complementario, pero este debe ser limpio y
de buena calidad.
• Machos, conejas secas y animales de reemplazo
• A estos animales se les da agua a libre acceso, mientras que el alimento es
restringido, buscando que los animales no engorden mucho. Para esto se les
proporciona 150g de alimento (para engorda) por animal por día; o bien 100g de
alimento comercial y forraje complementario.
29. Recomendaciones
• Se recomienda para tener una buena nutrición de los conejos
proporcionar los alimentos que suplan las necesidades nutricionales
de los animales.
• Para tener una dieta balanceada para los animales se pueden utilizar
nuevas fuentes de alimentos para así tener animales de buena calidad
y por ende un mejor rendimiento a la canal.