PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx

Nelson Guato
Nelson GuatoCoordinador Departamento de Consejería Estudiantil
Programa de Atención Educativa
Hospitalaria y Domiciliaria
Junio 2018
Programa de Atención Educativa
Hospitalaria y Domiciliaria
Subsecretaría de Educación Especializada e
Inclusiva
Dirección Nacional de Educación Especializada e
Inclusiva
MARCO LEGAL
LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
LOEI
REGLAMENTO DE LA
LOEI
ESTATUTO ORGÁNICO DE
GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0-
20
CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR
ACUERDO
INTERMINISTERIAL Nº
0109- 16 MINEDUC - MSP
Art. 26, 27, 47
Sección Quinta,
Educación
ART. 35 Capítulo
Tercero, Derechos
de personas y
grupos prioritarios
ART. 47 Educación
para personas con
discapacidad
Art. 47 Capítulo
Sexto. Necesidades
Educativas
Específicas
Art. 51 Educación
en situaciones
excepcionales:
(enfermedades
prolongadas)
Art. 227, 228, 229
Art. 240
Necesidades
Educativas
Especiales
derivadas de la
situación de
vulnerabilidad:
Educación en
casa y Aulas
Hospitalarias
Educación
Inclusiva y UDAI
PLAN DEL
BUEN VIVIR
ART. 32 Salud,
educación como
derecho
ART. 358 Salud
Vida saludable e
integral
ACUERDO No.
0295-13
(2013)
Aulas
Hospitalarias
Objetivo 2: Auspiciar
la igualdad, la
cohesión, la inclusión
y la equidad social y
territorial, en la
diversidad
Objetivo 4: Fortalecer
las capacidades y
potencialidades de la
ciudadanía
Funcionamiento
Modelo
/Programa
Atención
Educativa
Hospitalaria y
Domiciliaria
En la
aprobación del
PARLATINO
participaron
Asambleístas
del Ecuador
Antecedentes
 En el Ecuador el Programa inicia en el 2006 a través de un convenio entre la
Fundación Juan José Martínez y el Ministerio de Educación. Se implementó en
5 establecimientos de salud. El convenio termina en el 2011.
 Con la finalidad de fortalecer el servicio en los Establecimientos de Salud y
además, ampliar la oferta en los hospitales de la red pública y complementaria
(privada) y Centros Especializados de Tratamiento de Adicciones, e
implementar la Atención Educativa Domiciliaria se desarrolló el “Modelo
Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria”, como
una política pública que reconozca a los estudiantes en situación de
vulnerabilidad, como sujetos de derechos.
 Se realizaron Talleres de Validación; la REDLACEH revisó el documento y el Ministerio de Educación de
Chile lo validó. El Modelo es un marco de referencia para que los diferentes actores del Programa
desarrollen las acciones de manera segura y eficaz; allí se contempla los lineamientos, cuándo, cómo,
quiénes lo realizan y de qué manera.
 Actualmente, se cuenta con 60 Hospitales y 5 Centros Especializados de Tratamiento de Adicciones, 1
Casa de Acogida y 1 Instituto Psiquiátrico.
Garantizar el acceso, permanencia, aprendizaje y culminación en el Sistema
Educativo de los niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad,
hospitalización, tratamiento y/o reposo médico prolongado, recibiendo una
atención educativa en forma colectiva y/o personalizada, integral y de calidad,
mediante la continuidad de su proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto
educativo hospitalario y/o domiciliario.
Objetivo del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria
Sin acceso al Programa
• Desfase y deserción escolar.
• Sentimientos de angustia, miedo y baja
autoestima por el hecho de estar en un
contexto de aislamiento y bajo procedimientos
médicos, muchos de ellos dolorosos.
• Menores oportunidades para el futuro.
Beneficios del Programa
• Acceso y permanencia en el Sistema
Educativo.
• Minimiza el impacto de la hospitalización /
internamiento en el bienestar físico.
• Favorece al desarrollo afectivo y social.
• Mejora la calidad de vida y brinda mayores
oportunidades en el futuro.
¿Dónde se debe implementar el Programa de Atención Educativa
Hospitalaria y Domiciliaria?
Hospitales de 2do y 3er nivel de
la red de salud pública y privada.
Hospitales que tengan personas en
edad escolar (3 a 18 años).
CETAD y Casas de Acogida*
Hospitales con diferentes
servicios / patologías.
Domicilio de los estudiantes
que requieren reposo médico
prolongado.
CETAD: Centros Especializados en Tratamiento de
Adicciones al Alcohol y otras Drogas con población
adolescente.
¿Dónde se
da la
atención
educativa?
Habitación
Aula
Domicilio
¿Cuáles son los ejes de acción del Programa?
¿Quiénes son los actores externos e
internos para el Programa?
Competencias para implementación del Programa en la RED de Salud
Pública (MSP, IESS, ISSFA, ISPOL)
Mineduc
Asignar docentes permanentes e itinerantes para el
Programa
Fortalecer las competencias profesionales de los docentes
en Pedagogía Hospitalaria
Dotar mobiliario, recursos pedagógicos y tecnológicos
Designar a un líder (docente) para el Programa y un
profesional de la UDAI
Brindar asesoría técnica para la implementación
Institución / Hospital / Casa
de Acogida y Tratamiento
Habilitar espacios adecuados para implementar el
Programa
Realizar adecuaciones a la infraestructura (si es
necesario), mantenimiento, seguridad, servicios
básicos y acceso a internet
Designar un líder desde el Hospital o Casa de
Acogida y Tratamiento
Capacitar al equipo de educación sobre normas
internas, bioseguridad y bioética
Brindar contención emocional a docentes
Profesional de la UDAI asignado para el Programa
Sensibilización
Asesoramiento
Evaluación
Psicopedagógica
Seguimiento y
Acompañamiento
Reporte
Coordinación
Programa desde el ámbito educativo (Docente)
Atención
Educativa
Liderazgo
Planificación Supervisión
Reporte
Coordinación
Líder del Programa desde el ámbito del Hospital o Casa de Acogida y Tratamiento (detalle)
oCoordinar con líder de educación para implementar el Programa.
oMantener reuniones quincenales, para conocer los avances del trabajo, identificar y resolver posibles nudos
críticos.
oPlanificar y coordinar con el líder de educación los procesos de inducción en cuanto a: normas internas,
bioseguridad, bioética, características y efectos de la hospitalización o tratamiento que influyan en el proceso
educativo, etc.
oInformar a los docentes sobre las recomendaciones de las reuniones clínicas, con la finalidad de conocer
detalles sobre el tratamiento, problemas emocionales, entre otros, que puedan o no interferir en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
oInformar al personal educativo, acontecimientos o acciones que les involucre o que puedan interrumpir la
atención educativa.
oPromover una comunicación permanente y clara entre los diferentes actores.
oProgramar y ejecutar actividades conjuntas que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y sus
familias.
oRecibir los informes mensuales entregados por el líder de educación del Programa.
oElaborar y entregar a la autoridad del establecimiento de salud o Casa de Acogida, un informe mensual de las
actividades realizadas dentro del Programa.
PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx
Modelo de atención y procesos
Derivación al
Programa
1
Ingreso al Programa
2 El ingreso al Programa implica las fases: información y acogida, registro de
datos en ficha de ingreso al programa, reporte del ingreso e indagación de la
situación pedagógica y específica.
Ingreso al Programa
2
Coordinación para la
planificación
curricular
3
 El envío de temas podrá ser de manera semanal, quincenal o mensual, dependiendo del tiempo de permanencia
y en base al acuerdo que lleguen las dos instancias implicadas en éste proceso.
Diferencia entre los contextos
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria
con docentes permanentes.
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria
con docentes permanentes
Adaptar al contexto, a la dinámica del hospital o Casa de Acogida y Tratamiento y a las necesidades de los
estudiantes
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria con docentes
itinerantes
PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx
PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx
Es una iniciativa de:
Programa de Atención Educativa
Hospitalaria y Domiciliaria
Junio 2018
1 de 28

Recomendados

PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptx por
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptxKARINA ESPIN
8 vistas73 diapositivas
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptx por
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptxKARINA ESPIN
26 vistas73 diapositivas
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptx por
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptxALVAROCALISPA1
47 vistas73 diapositivas
proyecto por
 proyecto proyecto
proyectoTrini Rived Murillo
801 vistas22 diapositivas
Sesión 1 - Introducción al SEHO 1ra fecha.pptx por
Sesión 1 - Introducción al SEHO 1ra fecha.pptxSesión 1 - Introducción al SEHO 1ra fecha.pptx
Sesión 1 - Introducción al SEHO 1ra fecha.pptxJOSÉ LUIS TRIGOSO PAREDES
67 vistas25 diapositivas
PPT AULAS HOSPITALARIAS 2023.pptx por
PPT AULAS HOSPITALARIAS 2023.pptxPPT AULAS HOSPITALARIAS 2023.pptx
PPT AULAS HOSPITALARIAS 2023.pptxMarco361771
15 vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx

Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final por
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalGrisel bonilla
3.3K vistas9 diapositivas
Diseño instruccional por
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccionalpsicdaniel13
982 vistas28 diapositivas
Diseño instruccional por
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccionalpsicdaniel13
1K vistas28 diapositivas
Guia catedra niño y adolescente 201360 por
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Pilar Abreu Peralta
2K vistas17 diapositivas
Enfermera escolar su rol .pdf por
Enfermera escolar su rol .pdfEnfermera escolar su rol .pdf
Enfermera escolar su rol .pdfElisa223419
11 vistas2 diapositivas
Presentacion Propedeutico por
Presentacion  PropedeuticoPresentacion  Propedeutico
Presentacion Propedeuticof.equitas
368 vistas11 diapositivas

Similar a PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx(20)

Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final por Grisel bonilla
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Grisel bonilla3.3K vistas
Diseño instruccional por psicdaniel13
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
psicdaniel13982 vistas
Enfermera escolar su rol .pdf por Elisa223419
Enfermera escolar su rol .pdfEnfermera escolar su rol .pdf
Enfermera escolar su rol .pdf
Elisa22341911 vistas
Presentacion Propedeutico por f.equitas
Presentacion  PropedeuticoPresentacion  Propedeutico
Presentacion Propedeutico
f.equitas368 vistas
Postgrado semipresencial tratamiento y prevención de adicciones por Universidad Europea
Postgrado semipresencial tratamiento y prevención de adiccionesPostgrado semipresencial tratamiento y prevención de adicciones
Postgrado semipresencial tratamiento y prevención de adicciones
Universidad Europea329 vistas
Programa curso espa por janmary
Programa curso espaPrograma curso espa
Programa curso espa
janmary805 vistas
30 neurologia-pediatrica-v2 por caritosp
30 neurologia-pediatrica-v230 neurologia-pediatrica-v2
30 neurologia-pediatrica-v2
caritosp1.4K vistas
Presentación del Programa de Enfermería Escolar por nanied
Presentación del Programa de Enfermería EscolarPresentación del Programa de Enfermería Escolar
Presentación del Programa de Enfermería Escolar
nanied3.4K vistas

Último

Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 vistas89 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vistas14 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 vistas12 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vistas39 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 vistas80 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 vistas1 diapositiva

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas

PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx

  • 1. Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria Junio 2018
  • 2. Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva
  • 3. MARCO LEGAL LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL LOEI REGLAMENTO DE LA LOEI ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0- 20 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ACUERDO INTERMINISTERIAL Nº 0109- 16 MINEDUC - MSP Art. 26, 27, 47 Sección Quinta, Educación ART. 35 Capítulo Tercero, Derechos de personas y grupos prioritarios ART. 47 Educación para personas con discapacidad Art. 47 Capítulo Sexto. Necesidades Educativas Específicas Art. 51 Educación en situaciones excepcionales: (enfermedades prolongadas) Art. 227, 228, 229 Art. 240 Necesidades Educativas Especiales derivadas de la situación de vulnerabilidad: Educación en casa y Aulas Hospitalarias Educación Inclusiva y UDAI PLAN DEL BUEN VIVIR ART. 32 Salud, educación como derecho ART. 358 Salud Vida saludable e integral ACUERDO No. 0295-13 (2013) Aulas Hospitalarias Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Funcionamiento Modelo /Programa Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria
  • 5. Antecedentes  En el Ecuador el Programa inicia en el 2006 a través de un convenio entre la Fundación Juan José Martínez y el Ministerio de Educación. Se implementó en 5 establecimientos de salud. El convenio termina en el 2011.  Con la finalidad de fortalecer el servicio en los Establecimientos de Salud y además, ampliar la oferta en los hospitales de la red pública y complementaria (privada) y Centros Especializados de Tratamiento de Adicciones, e implementar la Atención Educativa Domiciliaria se desarrolló el “Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria”, como una política pública que reconozca a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, como sujetos de derechos.  Se realizaron Talleres de Validación; la REDLACEH revisó el documento y el Ministerio de Educación de Chile lo validó. El Modelo es un marco de referencia para que los diferentes actores del Programa desarrollen las acciones de manera segura y eficaz; allí se contempla los lineamientos, cuándo, cómo, quiénes lo realizan y de qué manera.  Actualmente, se cuenta con 60 Hospitales y 5 Centros Especializados de Tratamiento de Adicciones, 1 Casa de Acogida y 1 Instituto Psiquiátrico.
  • 6. Garantizar el acceso, permanencia, aprendizaje y culminación en el Sistema Educativo de los niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento y/o reposo médico prolongado, recibiendo una atención educativa en forma colectiva y/o personalizada, integral y de calidad, mediante la continuidad de su proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto educativo hospitalario y/o domiciliario. Objetivo del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria
  • 7. Sin acceso al Programa • Desfase y deserción escolar. • Sentimientos de angustia, miedo y baja autoestima por el hecho de estar en un contexto de aislamiento y bajo procedimientos médicos, muchos de ellos dolorosos. • Menores oportunidades para el futuro. Beneficios del Programa • Acceso y permanencia en el Sistema Educativo. • Minimiza el impacto de la hospitalización / internamiento en el bienestar físico. • Favorece al desarrollo afectivo y social. • Mejora la calidad de vida y brinda mayores oportunidades en el futuro.
  • 8. ¿Dónde se debe implementar el Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria? Hospitales de 2do y 3er nivel de la red de salud pública y privada. Hospitales que tengan personas en edad escolar (3 a 18 años). CETAD y Casas de Acogida* Hospitales con diferentes servicios / patologías. Domicilio de los estudiantes que requieren reposo médico prolongado. CETAD: Centros Especializados en Tratamiento de Adicciones al Alcohol y otras Drogas con población adolescente.
  • 10. ¿Cuáles son los ejes de acción del Programa?
  • 11. ¿Quiénes son los actores externos e internos para el Programa?
  • 12. Competencias para implementación del Programa en la RED de Salud Pública (MSP, IESS, ISSFA, ISPOL) Mineduc Asignar docentes permanentes e itinerantes para el Programa Fortalecer las competencias profesionales de los docentes en Pedagogía Hospitalaria Dotar mobiliario, recursos pedagógicos y tecnológicos Designar a un líder (docente) para el Programa y un profesional de la UDAI Brindar asesoría técnica para la implementación Institución / Hospital / Casa de Acogida y Tratamiento Habilitar espacios adecuados para implementar el Programa Realizar adecuaciones a la infraestructura (si es necesario), mantenimiento, seguridad, servicios básicos y acceso a internet Designar un líder desde el Hospital o Casa de Acogida y Tratamiento Capacitar al equipo de educación sobre normas internas, bioseguridad y bioética Brindar contención emocional a docentes
  • 13. Profesional de la UDAI asignado para el Programa Sensibilización Asesoramiento Evaluación Psicopedagógica Seguimiento y Acompañamiento Reporte Coordinación
  • 14. Programa desde el ámbito educativo (Docente) Atención Educativa Liderazgo Planificación Supervisión Reporte Coordinación
  • 15. Líder del Programa desde el ámbito del Hospital o Casa de Acogida y Tratamiento (detalle) oCoordinar con líder de educación para implementar el Programa. oMantener reuniones quincenales, para conocer los avances del trabajo, identificar y resolver posibles nudos críticos. oPlanificar y coordinar con el líder de educación los procesos de inducción en cuanto a: normas internas, bioseguridad, bioética, características y efectos de la hospitalización o tratamiento que influyan en el proceso educativo, etc. oInformar a los docentes sobre las recomendaciones de las reuniones clínicas, con la finalidad de conocer detalles sobre el tratamiento, problemas emocionales, entre otros, que puedan o no interferir en el proceso de enseñanza aprendizaje. oInformar al personal educativo, acontecimientos o acciones que les involucre o que puedan interrumpir la atención educativa. oPromover una comunicación permanente y clara entre los diferentes actores. oProgramar y ejecutar actividades conjuntas que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y sus familias. oRecibir los informes mensuales entregados por el líder de educación del Programa. oElaborar y entregar a la autoridad del establecimiento de salud o Casa de Acogida, un informe mensual de las actividades realizadas dentro del Programa.
  • 17. Modelo de atención y procesos
  • 19. Ingreso al Programa 2 El ingreso al Programa implica las fases: información y acogida, registro de datos en ficha de ingreso al programa, reporte del ingreso e indagación de la situación pedagógica y específica.
  • 21. Coordinación para la planificación curricular 3  El envío de temas podrá ser de manera semanal, quincenal o mensual, dependiendo del tiempo de permanencia y en base al acuerdo que lleguen las dos instancias implicadas en éste proceso.
  • 22. Diferencia entre los contextos
  • 23. Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria con docentes permanentes.
  • 24. Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria con docentes permanentes Adaptar al contexto, a la dinámica del hospital o Casa de Acogida y Tratamiento y a las necesidades de los estudiantes
  • 25. Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria con docentes itinerantes
  • 28. Es una iniciativa de: Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria Junio 2018