Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

VeláZquez 2

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Carlos V en el arte
Carlos V en el arte
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio
Anuncio

VeláZquez 2

  1. 1. Segundo periodo madrileño (1631-1648)
  2. 2. Felipe IV Paisaje tormentoso, influencia de Rubens. Sierra de Madrid Ataviado como cazador, una de las principales ocupaciones de los monarcas “ Arrepentimientos” Oscuridad del árbol realza cabello rubio y rostro claro del rey Pinceladas sueltas dan una gran sensación de vida al perro
  3. 3. El príncipe Baltasar Carlos (muere a los 17 años) Aparece enmarcado por dos perros y un árbol Paisaje se hace menos nítido en la lejanía: perspectiva aérea
  4. 4. Retrato ecuestre de Felipe IV Inspirado en el retrato ecuestre de Carlos V hecho por Tiziano Realismo en la pintura de caballos y perros (Velázquez asistía a muchas de estas cacerías)
  5. 5. TIZIANO: Carlos V en la batalla de Mühlberg
  6. 6. El príncipe Baltasar Carlos Caballo en escorzo, más grueso de lo normal porque el cuadro iba colocado sobre una puerta y sería contemplado desde abajo
  7. 7. El Conde-duque de Olivares El retrato ecuestre realza su autoridad, aunque al parecer nunca ejerció cargos militares ni participó en campañas
  8. 8. Cristo en la cruz Serenidad y equilibrio. Huye de dramatismos Contraposto. Perfecto estudio anatómico
  9. 9. La rendición de Breda o Las lanzas
  10. 10. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Caballos en oblicuo amplían la profundidad Lanzas verticales Ejército español bien organizado Diagonales enmarcan escena principal Picas irregulares Ejército holandés desordenado Posible (discutido) autorretrato Justino de Nassau entrega las llaves de la ciudad a Ambrosio de Espínola, que intenta que el holandés no se arrodille (gesto de humanidad y generosidad, no se humilla a los vencidos) Retratos de personajes de la época Perspectiva aérea (fondos verdes y azules plateados) Primer plano situado en un espacio de luces y sombras Riqueza y armonía cromática Episodio de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648): victoria de las tropas españolas sobre las holandesas en Breda.
  11. 12. Don Diego de Acedo, el Primo Enano que trabajaba no como bufón, sino como funcionario de palacio, de ahí su representación con libros. Tenía fama de mujeriego y conquistador.
  12. 13. Don Juan de Austria Bufón que se identificaba con Don Juan de Austria, el vencedor de los turcos en la Batalla de Lepanto en 1571. De ahí los atributos de soldado que aparecen en el suelo. Escena de la batalla naval
  13. 14. Pablo de Valladolid Maestría en la recreación de la profundidad. Fondo y suelo se confunden. Espacio irreal, pero con sombras muy realistas. Bufón que gustaba de recitar poemas y actuar
  14. 15. El bufón Calabazas Calabazas aluden a su nombre Gran maestría y respeto en la representación de personas con discapacidad física o psíquica. Permite diagnósticos médicos actuales.
  15. 16. El niño de Vallecas (Francisco Lezcano) Naipes aluden a la función de entretenimiento que cumplían la mayoría de los bufones en la Corte. Capta la psicología del personaje. Rostro muy expresivo
  16. 17. Don Sebastián de Morra Pincelada es cada vez más suelta Piernas en escorzo Bufón al servicio del príncipe Baltasar Carlos
  17. 18. Juan Martínez Montañés Boceto del busto de Felipe IV que estaba tallando el escultor (fue llamado a Madrid en 1635).
  18. 19. Marte Marte aparece triste. Podría ser porque Velázquez escoge el momento posterior a ser descubierto por Vulcano, por lo cual ha acabado su historia con Venus. Lecho donde fueron sorprendidos los amantes Gran naturalismo en el cuerpo del dios ¿Posible alusión a la pérdida de hegemonía de España en los Países Bajos?
  19. 20. La costurera Identidad es discutida: Juana Pacheco, su hija Francisca o una amante de Velázquez en su segundo viaje a Italia? “ Arrepentimiento” Pincelada es muy suelta, casi formando manchas de color
  20. 21. La Venus del espejo
  21. 22. Cuadro destinado a la contemplación privada del Marqués de Eliche. Luego pasaría a los duques de Alba y más tarde sería vendido a Godoy, ministro de Carlos IV, que también poseía las Maja vestida y Maja desnuda de Goya. Líneas curvas dominan la composición Cupido sostiene el espejo en el que se contempla Venus Otros pintores (Georgione, Tiziano) ya habían plasmado el tema de la Venus tumbada en sus cuadros, pero ésta aparece de espaldas al espectador, que puede observar su rostro gracias al espejo. Es el primer desnudo integral realizado en la pintura española. Identidad de la joven es desconocida. Su rostro no se distingue bien

×