1. DEFINICIÓN
2. CAUSAS
2.1. La influencia de la Ilustración
2.2. La crisis política
2.3. La crisis económica
2.4. La crisis social
3. LOS ACONTECIMIENTOS
3.1. La Asamblea Nacional
3.2. La Asamblea Constituyente
3.3. La Asamblea legislativa
3.4. La República
3.5. El Directorio y el Consulado
4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
4.1. Política
4.2. Consecuencias de la revolución y del Imperio
. Cambios políticos
. Cambios económicos
. Cambios sociales
5. ESPAÑA: OCUPACIÓN Y LIBERACIÓN
5.1. La Guerra de la Independencia
La revolución política
La constitución de 1812
6. LA VIDA COTIDIANA
La famlilia
La mujer
La vida cotidiana
Los avances técnicos
7. ARTE
7.1. Neoclasicismo
7.2. Goya
1. DEFINICIÓN
• La revolución francesa fue un movimiento
político-social que, de forma violenta,
terminó con la monarquía absoluta y la
sociedad estamental del Antiguo
Régimen.
Significado de la Revolución Francesa
•
•
•
•
•
Significado de la Revolución Francesa
1. Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo
Sus precedentes hay que buscarlos en la Revolución Inglesadel siglo XVII y
en la Independencia de los Estados Unidos.
2. Supuso la implantación del liberalismo
Asestó un golpe decisivo al absolutismo monárquico que fue reemplazado por
la soberanía nacional,
el reparto de poderes
el reconocimiento de las libertades individuales.
3. Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola
Aunque pervivieron las grandes propiedades agrarias (en manos de
la burguesía), nació un nuevo tipo de explotación de tamaño medio en
sustitución de los antiguos latifundios pertenecientes a la nobleza y al clero.
4. Constituyó un referente político e ideológico
Las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del
siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas
de 1820, 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que
dieron
origen a nuevos estados, como los de la América hispana
2. CAUSAS
2.1. LAS IDEAS DE LOS ILUSTRADOS
• Los Ilustrados reivindicaban que todos los seres
humanos eran libres e iguales ante la ley.
2.2. CRISIS POLÍTICA
• Luis XVI se oponía a convocar los Estados
Generales pues
– Limitaban su poder
– Presentaban reivindicaciones
• En los Estados Generales franceses cada
estamento tenía un voto. El total de votos eran 3.
El Tercer Estado tenía 600 representantes.
•
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo
carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a
mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la
plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi
nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí;
sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin
división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden
no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución
de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los
intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo
separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no
descansan más que en mis manos."
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de
1766.
•
“Porque sois un gran señor os creéis un gran genio. (...). Nobleza,
fortuna, rango, posición, todo eso es lo que os hace ser tan
arrogante. Pero ¿qué habéis hecho para merecer esas fortunas?
Os tomasteis la molestia de nacer, y nada más. Por lo demás, sois
un hombre bastante ordinario. En cuanto a mí, Dios mío, perdido
entre la oscura multitud, he tenido que usar de más ciencia y
expedientes tan sólo para subsistir de los que se han usado en los
último cien años para gobernar a toda España. (...). Me esfuerzo
para seguir una carrera honorable y en todas partes me veo
rechazado. Aprendo la química, la farmacia, la cirugía, y toda la
influencia de un gran señor apenas basta para ponerme en la mano
una lanceta de veterinario.”
Beaumarchais. Las bodas de Fígaro. 1874.
• 2.3. CRISIS ECONÓMICA
– A partir de 1760 Francia sufre una crisis
financiera.
• Se endeuda:
– Guerra de los Siete Años
– Ayuda a las colonias americanas en su lucha contra
Inglaterra
– Gastos estatales: lujo, ejército, sueldos
• Sufren malas cosechas
– Elevaron el precio del pan que provocaron fuertes
motines.
– Solución
• Los ministros de Luis XVI suben los impuestos e
intentan que los privilegiados también los paguen
•
El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil
ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar
hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de
cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en
tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero en épocas de crisis
podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es
decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una
parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos
de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el
15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su
familia.”
Godechot, J. Los orígenes de la Revolución Francesa.
• 2.4. CRISIS SOCIAL
– El poder real se enfrentó a todos los estamentos.
• La nobleza y el clero no querían perder los privilegios.
– Se negaban a pagar impuestos.
• El Tercer Estado también estaba descontento:
– La alta burguesía quería suprimir la monarquía absoluta
– La pequeña burguesía tenía dificultades económicas:
» Guerra
» Subidas de impuestos
» Competencia de productos británicos
– Los campesinos:
» Padecían guerra e impuestos
» Estaban afectados por las malas cosechas
» Aumentaron las rentas que debía pagar a la nobleza y al
clero.
Nobleza y clero no quieren pagar
impuestos
• “Nosotros declaramos que nunca consentiremos
que extingan los derechos que han
caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que
hemos recibido de nuestros antepasados (...)
Recomendamos a nuestros diputados oponerse
a todo lo que pueda atentar contra nuestras
propiedades
útiles
y
honoríficas.”
Cuaderno de Quejas de la nobleza de
Montargis. Mayo de 1789.
•
El Tercer Estado, descontento
•
"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo.
¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...)
Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean
elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente
al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean
iguales en número a los dos de los dos órdenes
privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten
no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué
le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de
sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer
Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el
clero."
• Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.
¿Qué sucedió en estas fechas?
• 1789
– 17, 19 y 20 Junio
– 9 y 14 de julio
– 4 de agosto
• 1791
– 21 de junio
– 3 de septiembre
• 1792
– 2 al 7 de septiembre
– 21 de septiembre
• 1793
– 21 de enero
– 1 de febrero
– Abril
• 1795
– Octubre
• 1799
– Noviembre
• 1802
– Agosto
• 1804
– Diciembre
3. LOS ACONTECIMIENTOS
• 3.1. LA ASAMBLEA NACIONAL
– Se convocan los Estado Generales: no se reunían
desde 1614
– Intervenían representantes:
• Nobleza
• Clero
• Estado llano
– Se abrió una campaña electoral en la que cada
estamento redactó sus peticiones
• Nobleza y clero:
–
–
–
–
Mantener sus privilegios
Formar un sistema unitario de pesas y medida
Libertad de prensa
Constitución con Estados Generales periódicos.
El rey se justifica
•
"El Rey:
Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para
ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos,
relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo
nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del
gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad
de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a
convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra
soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos
que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y
las peticiones de nuestros pueblos.
Por estas causas, Nos os advertimos y significamos que nuestra voluntad
es la de comenzar a celebrar los Estados libres y generales de nuestro
reino (...); y serán los dichos diputados provistos de instrucciones y poderes
generales y suficientes para proponer, representar, advertir y consentir todo
lo que puede concernir a las necesidades del Estado."
Carta de convocatoria de los Estados Generales (1789).
• El Tercer Estado
– Libertad de expresión, reunión y comercio
– Igualdad de los tres estados
– Renuncia a los privilegios de la nobleza y el clero
– Las elecciones se celebran en 1789:
• 1.139 diputados
– El 5 de mayo se reúnen los Estados Generales presidios por
Luis XVI
•
•
•
•
Nobleza y clero piden que se vote por estamentos
El Tercer Estado pide que se vote por representante.
No se llega a un acuerdo.
Los representantes del Tercer Estado se retiran y se reúnen en el
Juego de la Pelota. Allí se forma la ASAMBLEA NACIONAL.
• El pueblo de París asaltó la Bastilla
• Comenzaron las revueltas en otras ciudades y el campo.
• El rey cedió a los deseos del Tercer Estado
• "Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en
su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra
bien caro al señor, por una contribución descontada de
sus medios de subsistencia y los de su familia. Este
derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de
derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el
derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece
en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con
una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de
los derechos de su propiedad está subordinado a la
voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al
derecho universal sobre todos los pastos del territorio.
Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."
Extracto de “Los Cuadernos de Quejas”.
• 3.2. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (julio de
1789)
– La asamblea nacional se transformó en Asamblea
Constituyente.
– 4 de agosto: abolición de los derechos feudales y el
diezmo.
– 26 de agosto: Declaración de los derechos del
Hombre
– 1791- Se aprobó la Constitución
• División de poderes
• Descentralización de la administración: 83 departamentos
• Constitución civil del clero: los sacerdotes son funcionarios
públicos.
Los derechos del Hombre
•
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción
de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos,
las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad
común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la
Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane
expresamente de ella."
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de
1789. .
• 3.3. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
– Dos grupos:
• Girondinos: representaban los intereses de la alta
burguesía
• Jacobinos: representaban a la pequeña y mediana
burguesía.
– El rey se mostró hostil a la revolución y pidió
ayuda a Austria
• Fue encarcelado
• La asamblea suprimió la monarquía
• Se proclamó la República (septiembre de 1792)
Al cadalso!
•
•
La captura y muerte de Luis XVI
El 21 de junio de 1791, Luis intentó huir de París a la actual
Bélgica con su familia. Sin embargo, fallos en la planificación de la
huida causaron el suficiente retraso para que pudieran ser
identificados y capturados en Varennes. Supuestamente, Luis fue
capturado mientras estaba comprando en una tienda, en la que su
dependiente le reconoció por su cara inscrita en las monedas con
las que pagó. Luis fue trasladado de vuelta a París, donde continuó
como Rey constitucional, aunque bajo arresto domiciliario hasta
1792.El proceso contra Luis comenzó el 1 de diciembre de 1792,
bajo cargos de alta traición. Fue sentenciado a muerte en la
guillotina el 21 de enero de 1793, por 361 votos a favor 288 en
contra y 72 abstenciones. Despojado de todos sus títulos por el
gobierno republicano, el Ciudadano Luis de Borbón, llamado así por
los revolucionarios para quitarle su rango de rey, fue guillotinado
frente a una multitud embravecida.
• 3.4. LA REPÚBLICA
– Luis XVI fue ejecutado durante el gobierno de los girondinos
(1793)
– Este año se probó una nueva constitución (sufragio general
masculino)
• Fue un triunfo de la radicales (jacobinos) apoyados por los sansculottes
– Varios países europeos declararon la guerra a Francia.
– Los jacobinos con Robespierre tomaron el poder e impusieron
una dictadura: EL TERROR:
• Hace frente a la guerra exterior
• Se enfrenta a lo contrarrevolucionarios del país
• Robespierre ejecutó a 42.000 personas.
– Un golpe de estado derribó a los jacobinos del poder.
– Robespierre fue guillotinado.
Robespierre
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
"Cuando la tiranía se derrumba procuremos no darle tiempo
para que se levante."
"El secreto de la libertad radica en educar a las personas,
mientras que el secreto de la tiranía está en mantenerlos
ignorantes."
"Se puede abandonar a una patria dichosa y triunfante. Pero
amenazada, destrozada y oprimida no se le deja nunca; se le
salva o se muere por ella."
"Lástima es traición a la patria."
"El rey debe morir para que el país pueda vivir."
"Nací para combatir el crimen, no para gobernarlo"
"Toda ley que viole los derechos inalienables del hombre es
esencialmente injusta y tiránica, no es una ley en absoluto."
"Hay algunos hombres útiles, pero ninguno es imprescindible.
Sólo el pueblo es inmortal"
"Nada es justo más que lo honesto; nada es útil más que lo
justo."
"El fundamento único de la sociedad civil es la moral."
"Debemos temer el valor de nuestras opiniones, la flexibilidad
de nuestros deberes."
"Me honra saber que muchos me están recordando por las
personas de todos los institutos, o sea, que me están diciendo
las acciones que hago, es para estar orgulloso. ¿no?"
"El terror no es más que la justicia rápida, severa, inflexible"
El Terror
•
“El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos
del pueblo.
La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal
revolucionario, es la muerte.
El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por
superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto.
Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de
la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta
formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices,
bien por otras consideraciones mayores de interés público.
A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa
jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.”
El Terror. Ley de junio de 1794.
CALENDARIO REPUBLICANO
• En el calendario republicano,
– los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño,
– tenía 12 meses de 30 días cada uno.
– Los meses se dividen en tres décadas de 10 días (desaparecen
las semanas).
– No coinciden exactamente con los meses del calendario
gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el
inicio astronómico de las estaciones, tal y como se hace
también con el zodiaco griego.
– Los nombres de los meses adoptan denominaciones de
fenómenos naturales y de la agricultura:
• .
•
Otoño (terminación -aire):
– Vendémiaire ('vendimia'), vendimiario, a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre.
– Brumaire ( 'bruma'), brumario, a partir del 22, 23 ó 24 de octubre.
– Frimaire ( 'escarcha'), frimario, a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre.
•
Invierno (terminación -ôse):
– Nivôse ( 'nevado'), nivoso, a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre.
– Pluviôse ( 'lluvioso'), pluvioso, a partir del 20, 21 ó 22 de enero.
– Ventôse ( 'ventoso'), ventoso, a partir del 19, 20 ó 21 de febrero.
•
Primavera (terminación -al):
– Germinal ( 'semilla'), germinal, a partir del 20 ó 21 de marzo.
– Floréal ( 'flor'), floreal, a partir del 20 ó 21 de abril.
– Prairial ('pradera'), pradeal, a partir del 20 ó 21 de mayo.
•
Verano (terminación -idor):
– Messidor ( 'cosecha'), mesidor, a partir del 19 ó 20 de junio.
– Thermidor ( 'calor'), termidor, a partir del 19 ó 20 de julio.
– Fructidor ( 'fruta'), fructidor, a partir del 18 ó 19 de agosto.
• 3.5. EL DIRECTORIO
• Tras la caída de Robespierre gobernó una
Convención termidoriana: nueva constitución 1795
• La Convención se sustituyó por un Directorio
(Compuesto por cinco miembros) que se apoyó en
los militares. Entre ellos, Napoleón.
• Napoleón dio un golpe de estado en 1799. Fue
nombrado cónsul vitalicio y en 1804 finalizó la
revolución.
• “Tenemos que ser gobernados por los mejores: los
mejores son los más instruidos y los más interesados en
mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas
excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas
características entre los propietarios, los cuales están
arraigados en el país donde tienen la propiedad,
defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que
la conserva, y deben a esta propiedad la educación que
les permite discutir con sabiduría y justicia.”
Discurso del diputado Boissy D’Anglas en la
Convención. Febrero de 1795.
NAPOLEÓN
El gobierno de Napoleón
(1799-1815) encarnó
la consolidación del nuevo
estado francés heredero de
la Revolución. Se asentó
sobre un régimen
personalista y autoritario
que sin embargo difundiría
los ideales
revolucionarios mediante
la ocupación de numerosos
estados de Europa.
4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
• 4.1. POLÍTICA
– INTERIOR:
• Aprobó el Código civil:
–
–
–
–
Matrimonio civil
Divorcio
Adopción
Enseñanza estatal
– EXTERIOR
• Obtuvo victorias. Austria, Prusia y Rusia
• Impuso las ideas ilustradas en los territorios conquistados
– Se aprobaron constituciones que acabaron con las monarquías
absolutas.
– A partir de 1812 comenzó su declive
– Fue derrotado en Waterloo en 1815 y desterrado a la isla de
santa Elena.
• 4.2. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN Y
DEL IMPERIO
– CAMBIOS POLÍTICOS
• Nuevas formas de gobierno:
– Monarquía constitucional
– República
• Se aprobaron constituciones:
–
–
–
–
Soberanía nacional
Sufragio restringido masculino
Separación de poderes
Derechos de la población
• Los grupos políticos se organizaron para
– Defender los intereses de los ciudadanos
– Presentarse a las elecciones
– CAMBIOS ECONÓMICOS
• Obligación de todos los ciudadanos a contribuir
con sus impuestos a los gastos del Estado.
(Incluidos nobleza y clero)
• Libertad de comercio
• Derecho a la propiedad privada
– CAMBIOS SOCIALES
• Desaparece la sociedad estamental
• Todos los ciudadanos con iguales ante la ley.