SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. CONCEPTO

La Revolución Industrial fue un conjunto de
importantes transformaciones

Económicas

Sociales

Que se produjeron como consecuencia de la
utilización masiva de máquinas en los procesos
de producción

Lugar: Gran Bretaña, segunda mitad del siglo
XVIII.

Consecuencias:

Paso
− Economía agraria-------economía industrial
− Sociedad rural------------sociedad urbana

Fases
− Primera Revolución Industrial- 1760
− Segunda Revolución Industrial- 1870
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
CONCEPTO REVOLUCIÓN
DEMOGRÁFICA
REVOLUCIÓN
AGRÍCOLA
OTROS FACTORES
2. CAMBIOS

2.1. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Segunda mitad del siglo XVIII
− Crecimiento demográfico sostenido

Descenso de la mortalidad

Alta natalidad
− Causas

Remitió la peste negra

Mejoró la alimentación

Progresos en la higiene

Mejora la sanidad
− Consecuencias

Aumenta la demanda de productos agrícolas e industriales

Aumenta la mano de obra para trabajar en las fábricas
CAUSAS DEL
DESCENSO DE LA
MORTALIDAD
Remitieron las
epidemias de peste Mejoró la
alimentación
Avances
en la
agricultura
Nueva
alimentación
Maíz
patata
Progresos en la
higiene
Privada Pública
Agua potable
Limpieza de
calles
Jabón
Ropa de
algodón
Mejoras en la
sanidad
Vacuna
contra la
viruela
(Jenner)
Creación de
hospitales
CONSECUENCIAS DEL
AUMENTO DE LA
POBLACIÓN
AUMENTA LA DEMANDA
DE PRODUCTOS
AUMENTA LA MANO
DE OBRA
AGRÍCOLAS INDUSTRIALES
PARA
EMPLEAR EN
LAS NUEVAS
FÁBRICAS

2.2. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

CAUSAS
− MEJORA DE TÉCNICAS AGRÍCOLAS

Rotación cuatrienal de cultivos. Sistema Norfolk

Arado de hierro

Nuevas máquinas: sembradora, trilladora, cosechadoras

La agricultura tradicional implicaba que los campesinos
cultivaban varias “tiras” en diferentes campos. Cultivos de trigo
y cebada eran sembrados en rotación anual con la tierra dejada
en barbecho cada tres años para su recuperación. Los
campesinos compartían tras la cosecha las tierras en común y
tenían derecho a extraer turba, madera, forraje y a dejar pastar
a sus animales. El sistema era ineficiente. La tierra en
barbecho y la siembra a voleo suponían un despilfarro. La
ausencia de cercas suponía la extensión del número de
enfermedades. Las epidemias y la falta de forraje en invierno
se traducían en una ganadería pobre. Las innovaciones se
retrasaban porque cualquier cambio necesitaba de aprobación
unánime.”
− TRANSFORMACIÓN DE ESTRUCTURAS AGRARIAS

Con las revoluciones liberales la tierra se convirtió en propiedad
privada.

Los burgueses compraron parcelas para invertir y obtener
beneficios.
− REFORMA DE LA GANADERÍA

Aumentó el número de cabezas por la producción de forraje

CONSECUENCIAS
− Aumentó la producción del sector primario
− Los agricultores pudieron ahorrar y aumentar capital

Invierten
− Banca
− Industria

2.3. OTROS FACTORES

EXISTENCIA DE AMPLIOS MERCADOS
− Sólido mercado interior

Buenas comunicaciones

Ausencia de aduanas
− Venta de productos en sus colonias de ultramar

Produjo grandes beneficios que se invirtieron en la industria

NUEVA MENTALIDAD
− La burguesía tenía una forma de actuar abierta

A la inversión

Al riesgo empresarial

A la búsqueda de beneficos

ABUNDANCIA DE YACIMIENTOS
− Hierro y carbón necesarios para las fábricas.
Apoyada por las leyes del
Parlamento
OTROS FACTORES
AMPLIOS MERCADOS NUEVA MENTALIDAD
ABUNDANCIA
DE YACIMIENTOS
INTERIOR EXTERIOR
3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3.1. DEL TALLER A LA FÁBRICA

Siglo XVIII se inventaron en Gran Bretaña diversas
máquinas que requerían grandes espacios y
costosas inversiones
− Listado de máquinas

Se modificó la forma de trabajo
− División del trabajo
− Horario fijo
− Trabajo a ritmo de la máquina

Aumento de la productividad
− Más piezas en un mismo tiempo

Bajada de los precios

3.2. INDUSTRIA TEXTIL

Gran Bretaña disponía de abundante algodón que
llegaba de las colonias.

Incorporó innovaciones técnicas
− Hiladoras mecánicas
− Lanzadera volante
− Telar mecánico

Con el uso del vapor:
− 350.000 personas trabajaban en las fábricas textiles

Los tejidos eran asequibles y de buena calidad:
inundaron los mercados internacionales

Otras industrias tuvieron un impulso
− Agricultura: materias primas
− Siderúrgica: hierro para las máquinas.

3.3. INDUSTRIA SIDERÚRGICA

Hasta el siglo XVIII el hiero británico era de baja
calidad: contenía muchas impurezas.

La mayor parte del hierro se importaba de Suecia.

1709 – Abraham Darby fundió el mineral de hierro
usando carbón de coque, muy abundante en G.B.

Coste muy elevado

Hierro frágil

Finales del XVIII- Henry Cort: patentó un nuevo
procedimiento: altos hornos: Se obtenían lingotes
de hierro refinado de alta calidad.

Se multiplicó la producción de hierro

Se empleaba para máquinas y herramientas

3.4. LIBERALISMO ECONÓMICO

Doctrina económica expuesta por Adam Smith.

La actividad económica debe regirse por el principio
de libertad económica para
− Crear empresas
− Contratar trabajadores
− Poner precio a sus productos
– Los gremios eran un obstáculo

La ley de oferta y demanda regula
− Los precios
− Los salarios de los trabajadores
– Mucha oferta y poca demanda: bajan los precios y
los salarios.
– Poca oferta y mucha demanda: suben los precios y
los salarios.

4. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

4.1. MEJORAS A PARTIR DE 1750

Construcción y mejora de carreteras

Construcción de canales para transportar
mercancías pesadas: carbón

Fulton
• Aplicó la máquina de vapor a los barcos.
• Puso en funcionamiento la primera línea
comercial
– Sólo aptos para la navegación fluvial.

4.2. LA ERA DEL FERROCARRIL

1814- George Stephenson construyó la locomotora
de vapor para transportar cargas entre las minas de
arbón.

1825- Se inauguró la primera línea de ferrocarril de
carga de Inglaterra

1830- Primera línea de pasajeros: Liverpool-
Manchhester

El ferrocarril
• Se convirtió en un transporte rápido, seguro y
barato.
• aceleró la industrialización
• potenció la minería (aumentó la demanda de
carbón)

4.3. EFECTOS DE LA REV. DE TRANSPORTES

Potenció el desarrollo de la minería, la metalurgia y
la siderurgia.

Aparición de nuevos trabajos: maquinista o
fogonero

Desarrollo del comercio:transporte rápido y barato

Se favorecieron los viajes.

Especialización de la economía mundial
− Países industralizados: productos manufacturados
− Colonias: venta de materias primas

Cambios en la vida
− Mejoró la dieta (transporte de alimentos perecederos)
− Facilitó la emigración
REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
CAUSAS CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
CAUSAS CONSECUENCIAS
 Construcción de carreteras
 Construcción de canales
 Fulton aplicó la máquina de vapor a
los barcos
 1814- George Stephenson
construyó la locomotora de vapor
 1825- Se inauguró la primera línea
de ferrocarril de carga de
Inglaterra
 1830- Primera línea de pasajeros:
Liverpool- Manchester
 El ferrocarril aceleró la
industrialización: potenció la
minería, la siderurgia y la
metalurgia
 Las líneas férreas se multiplicaron
 Desarrollo del comercio:transporte
rápido y barato
 Especialización de la economía
mundial Países industrializados:
productos manufacturados Colonias: venta de materias
primas Cambios en la vida Mejoró la dieta Facilitó la emigración
Lluvia, vapor y velocidad,
Turner
Fecha: 1844
Museo: National Gallery de Londres
Características: 122 x 91 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
La verdadera protagonista de la composición es la luz que se filtra a través del
agua de la lluvia. La luz, el vapor y la velocidad forman un cóctel perfecto para que
el maestro londinense nos muestre sus queridos efectos atmosféricos con los que
consigue desdibujar todos los contornos, incluso el de la propia locomotora.
Curiosamente, Turner ha empleado la locomotora como elementos de
representación del vapor y de la modernidad, ya que la velocidad estaría
caracterizada por una pequeña liebre que corre en la zona izquierda de la
composición.
Los tonos claros son los habituales en la última etapa de Turner, empleando
también algunos marrones para reforzar el contraste.
Las pinceladas son rápidas y empastadas, adelantándose al impresionismo.
5. SEGUNDA REV. INDUSTRIAL
(1870)

5.1. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

Electricidad
− Se aplicó a la industria para mover las máquinas
− Se aplicó a los medios de transporte

Ferrocarril

Metro

Tranvía
− Se aplicó a los medios de comunicación: teléfono, radio,
cinematógrafo

Petróleo
− 1859- Se perforaron los primeros pozos de extracción
− Adquirió importancia con la invención del motor de
explosión Diésel

5.2. NUEVAS INDUSTRLAS

Siderúrgica
− Convertidor de Bessemer: produce gran cantidad de
acero a bajo precio

Química
− Fabricación de nuevos productos:

Artículos farmacéuticos

Productos sintéticos

Dinamita

Eléctrica

Fabricaban: cables, bombillas, lámparas

Empresas alemanas. AEG y SIemens

5.3. EMPRESAS Y BANCOS

Se crearon sociedades anónimas
− El capital se frgamenta en acciones
− Las acciones se negocian en la Bolsa
− Quien adquiere las acciones pasa a ser socio

Los bancos
− Prestan dinero a las empresas
− Intermediarios entre los particulares y las empresas:

Los clientes depositan sus ahorros en el banco

El banco los invierte en la industria y otros negocios.

NACE EL CAPITALISMO FINANCIERO

5.4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Taylorismo
− Proceso de producción dividido en pequeñas tareas cuya
duración se cronometraba.
− Cada obrero hacía una tarea y recibía un salario
proporcional

Trabajo en cadena (Henry Ford)

Los productos pasan de un operario a otro a través
de una cadena de montaje
− Se eliminan los tiempos muertos
− Aumenta el número de productos

Se aplicó a la producción en serie (automóviles)
− Bajaron los precios
https://youtu.be/rmqSzTBbbN4

5.5. FORMAS DE CONCENTRACIÓN
EMPRESARIAL

CÁRTEL
− Asociación de empresas dedicadas a una misma
actividad

Controlan la producción y distribución

Fijan precios

Comparten beneficios

HOLDING
− Conjunto de empresas controladas por la que tiene más
acciones

TRUST
− Agrupación de empresas para cubrir las fases de
producción de un artículo
− Objetivo: dominar el mercado al eliminar la competencia.
SEGUNDA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
FUENTES
DE ENERGÍA
NUEVAS
INDUSTRIAS
BANCOS
SOCIEDADES
SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN
FORMAS
DE CONCENTRACIÓN
EMPRESARIAL
FUENTES DE ENERGÍA
ELECTRICIDAD PETRÓLEO
Industria
Medios de
transporte
Medios de
comunicación
6. EXPANSIÓN DE LA R.I.

6.1. EUROPA

BÉLGICA
− Primer país que se industrializó tras R.U.

Recursos naturales

Tradición artesanal

Inversiones francesas en carbón

Apoyo del gobierno a la construcción ferroviaria
− Industrias punteras

Textil

siderúrgica

FRANCIA

Entre 1830-50
− No alcanzó el nivel británico

Existencia de pequeños propietarios agrícolas

Reducido crecimiento de la población

Importancia del artesanado.

ALEMANIA

Se vio dificultada hasta la unificación.

Se carcaterizó
− Unión entre la nobleza agraria y la buruesía industrial
− El interés del Estado
− Gran concentración empresarial y financiera
− Sistema educativo: enseñanzas técnicas

Industrias: siderurgia y metalurgia

6.2. ESTADOS UNIDOS

Desarrollo de una agricultura muy productiva:
exigía mecanización.

Abundancia de recursos naturales: hierro, carbón

Especialización productiva
− Norte Industria
− Sur: algodón
− Oeste: alimentos

Gran mercado interior favorecido por la red
ferroviaria

Aplicación de las innovaciones técnicas:
− Nuevos sistemas de trabajo
− Concentración empresarial

6.3. JAPÓN

1868- 1900
− Tecnología moderna
− Formación de técnicos en universidades occidentales
− Llegada de asesores extranjeros
− Impulso del estado:

Creó industrias y ferrocarriles

Apoyó empresarios privados
− Fuerte concentración industrial: grandes concentraciones
empresariales
− Principales industrias

Textil

pesada
FACTORES QUE
FAVORECIERON LA
INDUSTRIALIZACIÓN
PRINCIPALES INDUSTRIAS
BÉLGICA Tradición artesanal
Inversiones francesas en carbón
Apoyo del gobierno a la construcción
ferroviaria
ALEMANIA Se carcaterizó
Unión entre la nobleza agraria y la
buruesía industrial
El interés del Estado
Gran concentración empresarial y
financiera
Sistema educativo: enseñanzas
técnicasRecursos naturales
ESTADOS UNIDOS
Abundancia de recursos naturales:
hierro, carbón
Especialización productiva
Norte Industria
Sur: algodón
7. EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

7.1. INCREMENTO DEMOGRÁFICO

Descenso de la mortalidad
− Avances médicos
− Mejoras en la higiene y la alimentación
− Esperanza de vida: pasó de 35 a 50 años

Alta tasa de natalidad
− Las expectativas económicas permitieron

Casarse antes

Tener más hijos

7.2. MIGRACIONES

Campesinos emigraron a las ciudades:
urbanización de Europa (40%)

1800-1924- Sesenta millones de europeos
emigraron a otros continentes
− 1870- Británicos y escandinavos
− 1870-1914: italianos, españoles, griegos y turcos

Destinos
− América: Canadá, Brasil y Argentina
− Australia
− Nueva Zelanda
 Alemania. El fuerte incremento de la tasa de
natalidad, que pasó del 25 ‰ en 1851 al 36 ‰
en
1891, y el fuerte descenso de la tasa de
mortalidad, que se redujo del 36 al 22 ‰ en el
mismo
periodo.
 Debido principalmente a los avances
sanitarios, la mejora de la higiene yla
alimentación.
Asimismo, la natalidad aumentó porque las
En busca de trabajo, porque en aquel momento
las ciudades europeas no podían absorber todo
el éxodo campesino, y también de mejores
salarios, porque en Estados Unidos el salario
diario de un obrero era más elevado.
Sobre todo,de Gran Bretaña y también de
Alemania, según el gráfico.
De Italia, los países eslavos y Gran Bretaña,
En primer lugar, América (especialmente
Estados Unidos, pero también Canadá,
Argentina y Brasil). Otros destinos importantes
fueron Australia, Nueva Zelanda, Siberia, norte
de África y Sudáfrica
Llegaron 33,6 millones. De Europa (12,1
millones de británicos, 5 millones de
alemanes, 4,9 millones de austro-húngaros,
4,1 millones de irlandeses, 2 millones de
italianos, 1,8 millones de escandinavos...), pero
también de China y Japón.
Porque Estados Unidos se convirtió en la
Principal
En esa época fue una región de emigrantes.
Hoy no sucede igual, hoy es una región de
inmigrantes. R. L. Probablemente porque hoy el
crecimiento demográfico de Europa es mucho
menor que el de otros continentes y regiones
con un menor grado de desarrollo, como
América Latina, África o Asia
.
¿A dónde emigraron los japoneses?
¿y los españoles?
¿De qué país salieron dos millones de personas?
¿Desde dónde llegaron inmigrantes a Sudáfrica?
¿A qué países emigraron los chinos?
¿Cuántos británicos emigraron a Australia y
Nueva Zelanda?
8. LA SOCIEDAD DE CLASES

8.1. CONCEPTO
– La pertenencia a una clase a otra depende de
las propiedades e ingresos y no del nacimiento.
– Es posible ascender y descender socialmente
– Todas las clases tienen las mismas leyes
– Todos pagan impuestos proporcionalmente a
sus riquezas
– Se puede acceder a los puestos públicos según
sus méritos y no por origen familiar
– Todos tienen las mismas oportunidades
− Tres clases

Alta: aristocracia y alta burguesía
SOCIEDAD E CLASES
CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA
ARISTOCRACIA BURGUESÍA
CAMPESINOS PROLETARIOS

8.2. CLASE ALTA

Aristocracia
− Perdió preemninencia social cuando tuvo que pagar
impuestos
− Carecían de espíritu empresarial
− Siguieron ocupando los puestos de la Administración
− Forma de vida ostentosa

Burguesía
− Empresarios, altos funcionarios, médicos, abogados...
− Vivían en los barrios de ensanche de las ciudades
− Viviendas confortables y lujosas
− Vida cómoda: teatro, ópera, bailes, balnearios...
− Sus valores: trabajo, esfuerzo, ahorro, la familia...

8.3. CLASES MEDIAS

Pequeña burguesía

Buena posición económica y nivel cultural

Maestros, artesanos, comerciantes...

Valores. Trabajo, ahorro, educación

En política: moderados

Tiempo lobre: café, club, casino

8.4. CLASES BAJAS

Campesinos

Proletariado
− Posesían su fuerza de trabajo y la vendían a cambio de
un salario
− Realizaban tareas poco especializadas
− Sueldos muy bajos
− Los niños abandonaban pronto la escuela
− Jornadas laborales de 12 horas
Situación de la clase obrera

Ausencia total de condiciones y garantías que hoy son
comunes.

No existían los contratos de trabajo.

Las jornadas laborales se podían extender por doce o más
horas.

No había sistemas de previsión y de salud ni de salarios
mínimos.

Las huelgas eran ilegales, y cuando se producían eran
reprimidas con violencia.

La gran concentración humana vivía en las ciudades. El
hacinamiento y las escasas condiciones de higiene facilitaban
la propagación de enfermedades.
UNA JORNADA EN LA FÁBRICA DE ALGODÓN.
“La población empleada en las fábricas de algodón se levanta a las cinco en
punto por la mañana, trabaja en las hilanderías desde las seis de la mañana
hasta las 8 y regresa a casa durante media hora o cuarenta minutos para
desayunar. Esta comida consiste generalmente en té o café con un poco de
pan. Algunas veces toma copos de avena, pero de tarde en tarde y
principalmente los hombres; el té es preferido como estimulante,
fundamentalmente por las mujeres. (...) los trabajadores vuelven a las
hilanderías y fabrican hasta las 12, teniendo una hora para comer. Entre
aquellos que tienen los más bajos salarios la comida consiste en patatas
hervidas. La ración de patatas se coloca en un gran plato y se le añade
manteca de cerdo derretida, a lo que se le agrega ocasionalmente, trozos de
tocino frito; pero muy raramente carne. Aquellos que tienen mejores salarios, o
familias en las que se reúnen varios sueldos, añaden una mayor proporción de
carne, por lo menos tres veces por semana, pero la cantidad consumida por la
población obrera no es grande. La familia se sienta alrededor de la mesa y cada
uno rápidamente coge su ración o, por el contrario, todos meten su cuchara en
una fuente común, satisfaciendo su apetito con ansia animal. Al término de la
hora vuelven a las factorías hasta las siete o más tarde, volviendo a ingerir té, a
menudo mezclado con licores, acompañándose de un poco de pan”.
(J: P: Kay-Shutthworth: The moral an physical condición of the working classes employed in de cotton manufacture in
Manchestter, Londres, 1832).
Autor: Vincent Van Gogh
Fecha: 1885
Museo: Museo Nacional Van Gogh
Características: 82 x 114 cm.
Estilo: Neo-Impresionismo
Material: Oleo sobre lienzo

La pintura que fue terminada consistía en cinco figuras sentadas alrededor de una mesa
cuadrada comiendo papas; cuatro de ellos son mujeres y un hombre. Aunque la pieza tiene un
atisbo de oscuridad, las emociones mezcladas que residen en las caras de los ocupantes
brillan intensamente. Estas figuras son tan intensas que uno casi puede oír las conversaciones
habladas a la mesa. Tal vez esta vitalidad en capas con la oscuridad es lo que atrae uno más
cercano a examinar los detalles más pequeños de la pintura. Estos detalles incluyen pero no
son limitados a:

Los tableros de vigas en la parte de atrás de la pieza.

Las líneas suaves forman una ventana en la oscuridad.

El marco colgado en una pared oscura.

La gran fuente de papas, y los dedos huesudos estirados para obtenerlas.

La mujer vierte una infusión similar al café.

La gran columna rectangular detrás de la mesa que parece sostener el edificio.

Los bordes erosionados de la mesa.
CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA
MOVIMIENTOS OBREROS
CONCEPTO PRINCIPALES
LUDISMO CARTISMO
TRADE UNIONS
MARXISMO
ANARQUISMO
INTERNACIONALES
OBRERAS
9. EL MOVIMIENTO OBRERO

9.1. CONCEPTO

Conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo
por los trabajadores asalariados para mejorar las
condiciones.

9.2. LUDISMO

Debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés que rompió un
telar.

Grupos obreros destruían en Gran Bretaña las máquinas como forma de
protesta.

En 1812 se promulgó una ley que establecía la pena de muerte para
quien atentara contra las máquinas.

8.3. CARTISMO

Primer movimiento organizado con fines laborales y
políticos.
− Presentó la Carta del Pueblo en el Parlamento inglés:

Reclamaba
− Derechos laborales
− Sufragio universal

8.4. TRADE UNIONS

1824- Nacen los primeros sindicatos que
reclamaron:
− Mejoras salariales
− Reducción de jornada laboral
− Supresión del trabajo infantil
− Derecho a la huelga

8.5. MARXISMO

TEÓRICOS:
− Karl Marx
− Friedrich Engels

Publicaron el Manifiesto Comunista

"En la sociedad industrial existe una lucha de clases entre
opresores( burguesía propietaria de los medios de producción
que explota a los obresor) y oprimidos (obreros que venden a los
burgueses su fuerza de trabajo)

¿Qué pretendía Marx?
− Destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores
− Después de una dictadura del proletariado, se establecería una
sociedad comunista:

Sin clases sociales

Sin propiedad privada

Sin Estado
− Defendía la intervención de los partidos y las asociaciones obreras
en la política: dio origen a los partidos socialistas

Toda la historia de la sociedad humana, hasta
la actualidad, es una historia de luchas de
clases.

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones
y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en
una palabra, opresores y oprimidos, frente a
frente siempre, empeñados en una lucha
ininterrumpida, velada unas veces, y otras
franca y abierta, en una lucha que conduce en
cada etapa a la transformación revolucionaria
de todo el régimen social o al exterminio de
ambas clases beligerantes

La moderna sociedad burguesa que se alza
sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha
abolido los antagonismos de clase. Lo que ha
hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas
condiciones de opresión, nuevas modalidades
de lucha, que han venido a sustituir a las
antiguas.
“El trabajador se convierte en obrero cuando
vende su fuerza de trabajo a otro llamado
patrón, o capitalista, poseedor de los medios de
producción y el capital necesario para que
produzcan. Es decir, el desarrollo de la
sociedad capitalista llevará a la creación de la
clase obrera.”
K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.

8.6. ANARQUISMO

Ideólogos:
− Joseph Proudhon
− Mijail Bakunin

El término significa “sin autoridad ni poder”.

Se oponen a cualquier forma de Estado

Defienden la colectivización de la propiedad

Rechazan los partidos políticos y las elecciones

La huelga y la acción sindical deben ser los métodos de
actuación revolucionaria
Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente:
1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los
pueblos de la tierra.
2. La abolición de la propiedad hereditaria.
3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y
de todos los medios de producción por las asociaciones industriales.
4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado
exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la
equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y
de la mujer.
5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de
edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se
incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para
todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos
penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos.
M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo.
Principales puntos tratados en la Primera Internacional

Necesidad de una acción unitaria del proletariado.

Lucha por la emancipación económica y por la abolición de la
sociedad clasista.

Abolición de la explotación infantil y mejora de las condiciones
laborales de la mujer.

Solidaridad internacional obrera.

Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.

Huelga como instrumento de lucha.

Abolición de la propiedad privada de los bienes de producción y
de los ejércitos permanentes.

8.7. INTERNACIONALES OBRERAS

1864 se creó la AIT (Asociación Internacional de
Trabajadores)
− Desapareció por los desacuerdos entre socialistas y
anarquistas

1889- Se fundó la Segunda Internacional
− Creó la fiesta del primero de mayo
Honoré Daumier (1808-1879)
La lavandera
Hacia 1863
Óleo sobre madera
Alt. 49; Anch. 33,5 cm.
(Musée d'Orsay)
Este cuadro es una exaltación de la mujer, trabajadora y madre a la vez.
Una mujer regresa de lavar la ropa en el Sena acompañada de su hija, que
lleva en su mano la paleta para sacudir. Suben por una empinada escalera, lo
que está suponiendo un gran esfuerzo a la pequeña como apreciamos por su
gesto, mientras la madre la mira casi con compasión.
Distinguimos la mezcla de resignación y de ternura, en la madre que ayuda a su
hija para que suba hasta el más alto escalón. Con la pala en la mano, la niña ya
parece que se va a dedicar a perpetuar la tarea materna.
Al fondo podemos vislumbrar los tejados de los edificios parisinos sobre los que
se recortan madre e hija, obtenidas a contraluz.
La ejecución no puede ser más rápida, aplicando una pincelada densa que
diluye los negros contornos que sirven de base
Los colores oscuros, tristes, pueden sintonizar con la vida de ambas mujeres
mientras que la luz del fondo podría tratarse de un halo de esperanza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 
1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrialvaldivinf
 
2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismoevamanzanor
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020monikasanjose
 
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismoTema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismoJavier Lázaro Betancor
 
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y SubsectoresSegunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectoressectoresysubsectoresmss
 
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoJavier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoTema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoJavier Lázaro Betancor
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas triniTrinimb
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Miguel Ángel de la Fuente
 
La 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrialLa 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrialmarianogomez1986
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoJavier Lázaro Betancor
 
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)Mencar Car
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiirodolfo baksys
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.Javier Pérez
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaEl_portillo
 

La actualidad más candente (20)

La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial
 
2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismoTema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
 
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y SubsectoresSegunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
 
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoTema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
 
La 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrialLa 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
 
Bloque 3 Segunda Revolución Industrial
Bloque 3 Segunda Revolución IndustrialBloque 3 Segunda Revolución Industrial
Bloque 3 Segunda Revolución Industrial
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviii
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
 

Similar a Revolución industrial

Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºAasunhistoria
 
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºALa Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºAasunhistoria
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALmario f suarez m
 
Primera RevolucióN Industrial
Primera RevolucióN IndustrialPrimera RevolucióN Industrial
Primera RevolucióN IndustrialSOCIOLOGA
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrialJoel Lao
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialJosé Caballo
 
revolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptxrevolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptxmonilety
 
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJose
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJoseRevolución Industrial. ArmandoAntonioJose
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJosearmando1323
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAula de Historia
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.maricalvhi
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialPablo Díaz
 

Similar a Revolución industrial (20)

Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
 
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºALa Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Primera RevolucióN Industrial
Primera RevolucióN IndustrialPrimera RevolucióN Industrial
Primera RevolucióN Industrial
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
revolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptxrevolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptx
 
1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial
 
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJose
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJoseRevolución Industrial. ArmandoAntonioJose
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJose
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
RI
RIRI
RI
 
Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Más de Eperanza Cimadevilla (20)

EL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRASEL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRAS
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
España
EspañaEspaña
España
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Adviento 16
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Plateresco
PlaterescoPlateresco
Plateresco
 

Último

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 

Último (20)

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 

Revolución industrial

  • 2.
  • 3. 1. CONCEPTO  La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones  Económicas  Sociales  Que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en los procesos de producción
  • 4.  Lugar: Gran Bretaña, segunda mitad del siglo XVIII.  Consecuencias:  Paso − Economía agraria-------economía industrial − Sociedad rural------------sociedad urbana  Fases − Primera Revolución Industrial- 1760 − Segunda Revolución Industrial- 1870
  • 6.
  • 7. 2. CAMBIOS  2.1. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA  Segunda mitad del siglo XVIII − Crecimiento demográfico sostenido  Descenso de la mortalidad  Alta natalidad − Causas  Remitió la peste negra  Mejoró la alimentación  Progresos en la higiene  Mejora la sanidad − Consecuencias  Aumenta la demanda de productos agrícolas e industriales  Aumenta la mano de obra para trabajar en las fábricas
  • 8. CAUSAS DEL DESCENSO DE LA MORTALIDAD Remitieron las epidemias de peste Mejoró la alimentación Avances en la agricultura Nueva alimentación Maíz patata Progresos en la higiene Privada Pública Agua potable Limpieza de calles Jabón Ropa de algodón Mejoras en la sanidad Vacuna contra la viruela (Jenner) Creación de hospitales
  • 9. CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DE LA POBLACIÓN AUMENTA LA DEMANDA DE PRODUCTOS AUMENTA LA MANO DE OBRA AGRÍCOLAS INDUSTRIALES PARA EMPLEAR EN LAS NUEVAS FÁBRICAS
  • 10.
  • 11.  2.2. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA  CAUSAS − MEJORA DE TÉCNICAS AGRÍCOLAS  Rotación cuatrienal de cultivos. Sistema Norfolk  Arado de hierro  Nuevas máquinas: sembradora, trilladora, cosechadoras
  • 12.  La agricultura tradicional implicaba que los campesinos cultivaban varias “tiras” en diferentes campos. Cultivos de trigo y cebada eran sembrados en rotación anual con la tierra dejada en barbecho cada tres años para su recuperación. Los campesinos compartían tras la cosecha las tierras en común y tenían derecho a extraer turba, madera, forraje y a dejar pastar a sus animales. El sistema era ineficiente. La tierra en barbecho y la siembra a voleo suponían un despilfarro. La ausencia de cercas suponía la extensión del número de enfermedades. Las epidemias y la falta de forraje en invierno se traducían en una ganadería pobre. Las innovaciones se retrasaban porque cualquier cambio necesitaba de aprobación unánime.”
  • 13.
  • 14.
  • 15. − TRANSFORMACIÓN DE ESTRUCTURAS AGRARIAS  Con las revoluciones liberales la tierra se convirtió en propiedad privada.  Los burgueses compraron parcelas para invertir y obtener beneficios. − REFORMA DE LA GANADERÍA  Aumentó el número de cabezas por la producción de forraje
  • 16.  CONSECUENCIAS − Aumentó la producción del sector primario − Los agricultores pudieron ahorrar y aumentar capital  Invierten − Banca − Industria
  • 17.  2.3. OTROS FACTORES  EXISTENCIA DE AMPLIOS MERCADOS − Sólido mercado interior  Buenas comunicaciones  Ausencia de aduanas − Venta de productos en sus colonias de ultramar  Produjo grandes beneficios que se invirtieron en la industria  NUEVA MENTALIDAD − La burguesía tenía una forma de actuar abierta  A la inversión  Al riesgo empresarial  A la búsqueda de beneficos  ABUNDANCIA DE YACIMIENTOS − Hierro y carbón necesarios para las fábricas. Apoyada por las leyes del Parlamento
  • 18. OTROS FACTORES AMPLIOS MERCADOS NUEVA MENTALIDAD ABUNDANCIA DE YACIMIENTOS INTERIOR EXTERIOR
  • 19. 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  3.1. DEL TALLER A LA FÁBRICA  Siglo XVIII se inventaron en Gran Bretaña diversas máquinas que requerían grandes espacios y costosas inversiones − Listado de máquinas  Se modificó la forma de trabajo − División del trabajo − Horario fijo − Trabajo a ritmo de la máquina  Aumento de la productividad − Más piezas en un mismo tiempo  Bajada de los precios
  • 20.  3.2. INDUSTRIA TEXTIL  Gran Bretaña disponía de abundante algodón que llegaba de las colonias.  Incorporó innovaciones técnicas − Hiladoras mecánicas − Lanzadera volante − Telar mecánico  Con el uso del vapor: − 350.000 personas trabajaban en las fábricas textiles  Los tejidos eran asequibles y de buena calidad: inundaron los mercados internacionales  Otras industrias tuvieron un impulso − Agricultura: materias primas − Siderúrgica: hierro para las máquinas.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  3.3. INDUSTRIA SIDERÚRGICA  Hasta el siglo XVIII el hiero británico era de baja calidad: contenía muchas impurezas.  La mayor parte del hierro se importaba de Suecia.  1709 – Abraham Darby fundió el mineral de hierro usando carbón de coque, muy abundante en G.B.  Coste muy elevado  Hierro frágil  Finales del XVIII- Henry Cort: patentó un nuevo procedimiento: altos hornos: Se obtenían lingotes de hierro refinado de alta calidad.  Se multiplicó la producción de hierro  Se empleaba para máquinas y herramientas
  • 25.  3.4. LIBERALISMO ECONÓMICO  Doctrina económica expuesta por Adam Smith.  La actividad económica debe regirse por el principio de libertad económica para − Crear empresas − Contratar trabajadores − Poner precio a sus productos – Los gremios eran un obstáculo  La ley de oferta y demanda regula − Los precios − Los salarios de los trabajadores – Mucha oferta y poca demanda: bajan los precios y los salarios. – Poca oferta y mucha demanda: suben los precios y los salarios. 
  • 26. 4. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES  4.1. MEJORAS A PARTIR DE 1750  Construcción y mejora de carreteras  Construcción de canales para transportar mercancías pesadas: carbón  Fulton • Aplicó la máquina de vapor a los barcos. • Puso en funcionamiento la primera línea comercial – Sólo aptos para la navegación fluvial.
  • 27.  4.2. LA ERA DEL FERROCARRIL  1814- George Stephenson construyó la locomotora de vapor para transportar cargas entre las minas de arbón.  1825- Se inauguró la primera línea de ferrocarril de carga de Inglaterra  1830- Primera línea de pasajeros: Liverpool- Manchhester  El ferrocarril • Se convirtió en un transporte rápido, seguro y barato. • aceleró la industrialización • potenció la minería (aumentó la demanda de carbón)
  • 28.
  • 29.
  • 30.  4.3. EFECTOS DE LA REV. DE TRANSPORTES  Potenció el desarrollo de la minería, la metalurgia y la siderurgia.  Aparición de nuevos trabajos: maquinista o fogonero  Desarrollo del comercio:transporte rápido y barato  Se favorecieron los viajes.  Especialización de la economía mundial − Países industralizados: productos manufacturados − Colonias: venta de materias primas  Cambios en la vida − Mejoró la dieta (transporte de alimentos perecederos) − Facilitó la emigración
  • 31. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES CAUSAS CONSECUENCIAS
  • 32. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES CAUSAS CONSECUENCIAS  Construcción de carreteras  Construcción de canales  Fulton aplicó la máquina de vapor a los barcos  1814- George Stephenson construyó la locomotora de vapor  1825- Se inauguró la primera línea de ferrocarril de carga de Inglaterra  1830- Primera línea de pasajeros: Liverpool- Manchester  El ferrocarril aceleró la industrialización: potenció la minería, la siderurgia y la metalurgia  Las líneas férreas se multiplicaron  Desarrollo del comercio:transporte rápido y barato  Especialización de la economía mundial Países industrializados: productos manufacturados Colonias: venta de materias primas Cambios en la vida Mejoró la dieta Facilitó la emigración
  • 33. Lluvia, vapor y velocidad, Turner Fecha: 1844 Museo: National Gallery de Londres Características: 122 x 91 cm. Material: Oleo sobre lienzo
  • 34. La verdadera protagonista de la composición es la luz que se filtra a través del agua de la lluvia. La luz, el vapor y la velocidad forman un cóctel perfecto para que el maestro londinense nos muestre sus queridos efectos atmosféricos con los que consigue desdibujar todos los contornos, incluso el de la propia locomotora. Curiosamente, Turner ha empleado la locomotora como elementos de representación del vapor y de la modernidad, ya que la velocidad estaría caracterizada por una pequeña liebre que corre en la zona izquierda de la composición. Los tonos claros son los habituales en la última etapa de Turner, empleando también algunos marrones para reforzar el contraste. Las pinceladas son rápidas y empastadas, adelantándose al impresionismo.
  • 35. 5. SEGUNDA REV. INDUSTRIAL (1870)  5.1. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA  Electricidad − Se aplicó a la industria para mover las máquinas − Se aplicó a los medios de transporte  Ferrocarril  Metro  Tranvía − Se aplicó a los medios de comunicación: teléfono, radio, cinematógrafo  Petróleo − 1859- Se perforaron los primeros pozos de extracción − Adquirió importancia con la invención del motor de explosión Diésel
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  5.2. NUEVAS INDUSTRLAS  Siderúrgica − Convertidor de Bessemer: produce gran cantidad de acero a bajo precio  Química − Fabricación de nuevos productos:  Artículos farmacéuticos  Productos sintéticos  Dinamita  Eléctrica  Fabricaban: cables, bombillas, lámparas  Empresas alemanas. AEG y SIemens
  • 40.
  • 41.  5.3. EMPRESAS Y BANCOS  Se crearon sociedades anónimas − El capital se frgamenta en acciones − Las acciones se negocian en la Bolsa − Quien adquiere las acciones pasa a ser socio  Los bancos − Prestan dinero a las empresas − Intermediarios entre los particulares y las empresas:  Los clientes depositan sus ahorros en el banco  El banco los invierte en la industria y otros negocios.  NACE EL CAPITALISMO FINANCIERO
  • 42.  5.4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN  Taylorismo − Proceso de producción dividido en pequeñas tareas cuya duración se cronometraba. − Cada obrero hacía una tarea y recibía un salario proporcional
  • 43.  Trabajo en cadena (Henry Ford)  Los productos pasan de un operario a otro a través de una cadena de montaje − Se eliminan los tiempos muertos − Aumenta el número de productos  Se aplicó a la producción en serie (automóviles) − Bajaron los precios https://youtu.be/rmqSzTBbbN4
  • 44.  5.5. FORMAS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL  CÁRTEL − Asociación de empresas dedicadas a una misma actividad  Controlan la producción y distribución  Fijan precios  Comparten beneficios  HOLDING − Conjunto de empresas controladas por la que tiene más acciones  TRUST − Agrupación de empresas para cubrir las fases de producción de un artículo − Objetivo: dominar el mercado al eliminar la competencia.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49. FUENTES DE ENERGÍA ELECTRICIDAD PETRÓLEO Industria Medios de transporte Medios de comunicación
  • 50. 6. EXPANSIÓN DE LA R.I.  6.1. EUROPA  BÉLGICA − Primer país que se industrializó tras R.U.  Recursos naturales  Tradición artesanal  Inversiones francesas en carbón  Apoyo del gobierno a la construcción ferroviaria − Industrias punteras  Textil  siderúrgica
  • 51.  FRANCIA  Entre 1830-50 − No alcanzó el nivel británico  Existencia de pequeños propietarios agrícolas  Reducido crecimiento de la población  Importancia del artesanado.  ALEMANIA  Se vio dificultada hasta la unificación.  Se carcaterizó − Unión entre la nobleza agraria y la buruesía industrial − El interés del Estado − Gran concentración empresarial y financiera − Sistema educativo: enseñanzas técnicas  Industrias: siderurgia y metalurgia
  • 52.  6.2. ESTADOS UNIDOS  Desarrollo de una agricultura muy productiva: exigía mecanización.  Abundancia de recursos naturales: hierro, carbón  Especialización productiva − Norte Industria − Sur: algodón − Oeste: alimentos  Gran mercado interior favorecido por la red ferroviaria  Aplicación de las innovaciones técnicas: − Nuevos sistemas de trabajo − Concentración empresarial
  • 53.
  • 54.  6.3. JAPÓN  1868- 1900 − Tecnología moderna − Formación de técnicos en universidades occidentales − Llegada de asesores extranjeros − Impulso del estado:  Creó industrias y ferrocarriles  Apoyó empresarios privados − Fuerte concentración industrial: grandes concentraciones empresariales − Principales industrias  Textil  pesada
  • 55.
  • 56. FACTORES QUE FAVORECIERON LA INDUSTRIALIZACIÓN PRINCIPALES INDUSTRIAS BÉLGICA Tradición artesanal Inversiones francesas en carbón Apoyo del gobierno a la construcción ferroviaria ALEMANIA Se carcaterizó Unión entre la nobleza agraria y la buruesía industrial El interés del Estado Gran concentración empresarial y financiera Sistema educativo: enseñanzas técnicasRecursos naturales ESTADOS UNIDOS Abundancia de recursos naturales: hierro, carbón Especialización productiva Norte Industria Sur: algodón
  • 57. 7. EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN  7.1. INCREMENTO DEMOGRÁFICO  Descenso de la mortalidad − Avances médicos − Mejoras en la higiene y la alimentación − Esperanza de vida: pasó de 35 a 50 años  Alta tasa de natalidad − Las expectativas económicas permitieron  Casarse antes  Tener más hijos
  • 58.  7.2. MIGRACIONES  Campesinos emigraron a las ciudades: urbanización de Europa (40%)  1800-1924- Sesenta millones de europeos emigraron a otros continentes − 1870- Británicos y escandinavos − 1870-1914: italianos, españoles, griegos y turcos  Destinos − América: Canadá, Brasil y Argentina − Australia − Nueva Zelanda
  • 59.  Alemania. El fuerte incremento de la tasa de natalidad, que pasó del 25 ‰ en 1851 al 36 ‰ en 1891, y el fuerte descenso de la tasa de mortalidad, que se redujo del 36 al 22 ‰ en el mismo periodo.  Debido principalmente a los avances sanitarios, la mejora de la higiene yla alimentación. Asimismo, la natalidad aumentó porque las
  • 60. En busca de trabajo, porque en aquel momento las ciudades europeas no podían absorber todo el éxodo campesino, y también de mejores salarios, porque en Estados Unidos el salario diario de un obrero era más elevado. Sobre todo,de Gran Bretaña y también de Alemania, según el gráfico. De Italia, los países eslavos y Gran Bretaña,
  • 61. En primer lugar, América (especialmente Estados Unidos, pero también Canadá, Argentina y Brasil). Otros destinos importantes fueron Australia, Nueva Zelanda, Siberia, norte de África y Sudáfrica Llegaron 33,6 millones. De Europa (12,1 millones de británicos, 5 millones de alemanes, 4,9 millones de austro-húngaros, 4,1 millones de irlandeses, 2 millones de italianos, 1,8 millones de escandinavos...), pero también de China y Japón. Porque Estados Unidos se convirtió en la Principal
  • 62. En esa época fue una región de emigrantes. Hoy no sucede igual, hoy es una región de inmigrantes. R. L. Probablemente porque hoy el crecimiento demográfico de Europa es mucho menor que el de otros continentes y regiones con un menor grado de desarrollo, como América Latina, África o Asia .
  • 63. ¿A dónde emigraron los japoneses? ¿y los españoles? ¿De qué país salieron dos millones de personas? ¿Desde dónde llegaron inmigrantes a Sudáfrica? ¿A qué países emigraron los chinos? ¿Cuántos británicos emigraron a Australia y Nueva Zelanda?
  • 64. 8. LA SOCIEDAD DE CLASES  8.1. CONCEPTO – La pertenencia a una clase a otra depende de las propiedades e ingresos y no del nacimiento. – Es posible ascender y descender socialmente – Todas las clases tienen las mismas leyes – Todos pagan impuestos proporcionalmente a sus riquezas – Se puede acceder a los puestos públicos según sus méritos y no por origen familiar – Todos tienen las mismas oportunidades − Tres clases  Alta: aristocracia y alta burguesía
  • 65. SOCIEDAD E CLASES CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA ARISTOCRACIA BURGUESÍA CAMPESINOS PROLETARIOS
  • 66.  8.2. CLASE ALTA  Aristocracia − Perdió preemninencia social cuando tuvo que pagar impuestos − Carecían de espíritu empresarial − Siguieron ocupando los puestos de la Administración − Forma de vida ostentosa  Burguesía − Empresarios, altos funcionarios, médicos, abogados... − Vivían en los barrios de ensanche de las ciudades − Viviendas confortables y lujosas − Vida cómoda: teatro, ópera, bailes, balnearios... − Sus valores: trabajo, esfuerzo, ahorro, la familia...
  • 67.  8.3. CLASES MEDIAS  Pequeña burguesía  Buena posición económica y nivel cultural  Maestros, artesanos, comerciantes...  Valores. Trabajo, ahorro, educación  En política: moderados  Tiempo lobre: café, club, casino
  • 68.  8.4. CLASES BAJAS  Campesinos  Proletariado − Posesían su fuerza de trabajo y la vendían a cambio de un salario − Realizaban tareas poco especializadas − Sueldos muy bajos − Los niños abandonaban pronto la escuela − Jornadas laborales de 12 horas
  • 69. Situación de la clase obrera  Ausencia total de condiciones y garantías que hoy son comunes.  No existían los contratos de trabajo.  Las jornadas laborales se podían extender por doce o más horas.  No había sistemas de previsión y de salud ni de salarios mínimos.  Las huelgas eran ilegales, y cuando se producían eran reprimidas con violencia.  La gran concentración humana vivía en las ciudades. El hacinamiento y las escasas condiciones de higiene facilitaban la propagación de enfermedades.
  • 70. UNA JORNADA EN LA FÁBRICA DE ALGODÓN. “La población empleada en las fábricas de algodón se levanta a las cinco en punto por la mañana, trabaja en las hilanderías desde las seis de la mañana hasta las 8 y regresa a casa durante media hora o cuarenta minutos para desayunar. Esta comida consiste generalmente en té o café con un poco de pan. Algunas veces toma copos de avena, pero de tarde en tarde y principalmente los hombres; el té es preferido como estimulante, fundamentalmente por las mujeres. (...) los trabajadores vuelven a las hilanderías y fabrican hasta las 12, teniendo una hora para comer. Entre aquellos que tienen los más bajos salarios la comida consiste en patatas hervidas. La ración de patatas se coloca en un gran plato y se le añade manteca de cerdo derretida, a lo que se le agrega ocasionalmente, trozos de tocino frito; pero muy raramente carne. Aquellos que tienen mejores salarios, o familias en las que se reúnen varios sueldos, añaden una mayor proporción de carne, por lo menos tres veces por semana, pero la cantidad consumida por la población obrera no es grande. La familia se sienta alrededor de la mesa y cada uno rápidamente coge su ración o, por el contrario, todos meten su cuchara en una fuente común, satisfaciendo su apetito con ansia animal. Al término de la hora vuelven a las factorías hasta las siete o más tarde, volviendo a ingerir té, a menudo mezclado con licores, acompañándose de un poco de pan”. (J: P: Kay-Shutthworth: The moral an physical condición of the working classes employed in de cotton manufacture in Manchestter, Londres, 1832).
  • 71.
  • 72. Autor: Vincent Van Gogh Fecha: 1885 Museo: Museo Nacional Van Gogh Características: 82 x 114 cm. Estilo: Neo-Impresionismo Material: Oleo sobre lienzo
  • 73.  La pintura que fue terminada consistía en cinco figuras sentadas alrededor de una mesa cuadrada comiendo papas; cuatro de ellos son mujeres y un hombre. Aunque la pieza tiene un atisbo de oscuridad, las emociones mezcladas que residen en las caras de los ocupantes brillan intensamente. Estas figuras son tan intensas que uno casi puede oír las conversaciones habladas a la mesa. Tal vez esta vitalidad en capas con la oscuridad es lo que atrae uno más cercano a examinar los detalles más pequeños de la pintura. Estos detalles incluyen pero no son limitados a:  Los tableros de vigas en la parte de atrás de la pieza.  Las líneas suaves forman una ventana en la oscuridad.  El marco colgado en una pared oscura.  La gran fuente de papas, y los dedos huesudos estirados para obtenerlas.  La mujer vierte una infusión similar al café.  La gran columna rectangular detrás de la mesa que parece sostener el edificio.  Los bordes erosionados de la mesa.
  • 74. CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA
  • 75. MOVIMIENTOS OBREROS CONCEPTO PRINCIPALES LUDISMO CARTISMO TRADE UNIONS MARXISMO ANARQUISMO INTERNACIONALES OBRERAS
  • 76. 9. EL MOVIMIENTO OBRERO  9.1. CONCEPTO  Conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar las condiciones.  9.2. LUDISMO  Debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés que rompió un telar.  Grupos obreros destruían en Gran Bretaña las máquinas como forma de protesta.  En 1812 se promulgó una ley que establecía la pena de muerte para quien atentara contra las máquinas.
  • 77.  8.3. CARTISMO  Primer movimiento organizado con fines laborales y políticos. − Presentó la Carta del Pueblo en el Parlamento inglés:  Reclamaba − Derechos laborales − Sufragio universal
  • 78.
  • 79.
  • 80.  8.4. TRADE UNIONS  1824- Nacen los primeros sindicatos que reclamaron: − Mejoras salariales − Reducción de jornada laboral − Supresión del trabajo infantil − Derecho a la huelga
  • 81.  8.5. MARXISMO  TEÓRICOS: − Karl Marx − Friedrich Engels  Publicaron el Manifiesto Comunista  "En la sociedad industrial existe una lucha de clases entre opresores( burguesía propietaria de los medios de producción que explota a los obresor) y oprimidos (obreros que venden a los burgueses su fuerza de trabajo)  ¿Qué pretendía Marx? − Destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores − Después de una dictadura del proletariado, se establecería una sociedad comunista:  Sin clases sociales  Sin propiedad privada  Sin Estado − Defendía la intervención de los partidos y las asociaciones obreras en la política: dio origen a los partidos socialistas
  • 82.  Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.  Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes
  • 83.  La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.
  • 84. “El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.” K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.
  • 85.  8.6. ANARQUISMO  Ideólogos: − Joseph Proudhon − Mijail Bakunin  El término significa “sin autoridad ni poder”.  Se oponen a cualquier forma de Estado  Defienden la colectivización de la propiedad  Rechazan los partidos políticos y las elecciones  La huelga y la acción sindical deben ser los métodos de actuación revolucionaria
  • 86. Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente: 1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra. 2. La abolición de la propiedad hereditaria. 3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales. 4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer. 5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos. M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo.
  • 87. Principales puntos tratados en la Primera Internacional  Necesidad de una acción unitaria del proletariado.  Lucha por la emancipación económica y por la abolición de la sociedad clasista.  Abolición de la explotación infantil y mejora de las condiciones laborales de la mujer.  Solidaridad internacional obrera.  Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.  Huelga como instrumento de lucha.  Abolición de la propiedad privada de los bienes de producción y de los ejércitos permanentes.
  • 88.  8.7. INTERNACIONALES OBRERAS  1864 se creó la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) − Desapareció por los desacuerdos entre socialistas y anarquistas  1889- Se fundó la Segunda Internacional − Creó la fiesta del primero de mayo
  • 89. Honoré Daumier (1808-1879) La lavandera Hacia 1863 Óleo sobre madera Alt. 49; Anch. 33,5 cm. (Musée d'Orsay)
  • 90. Este cuadro es una exaltación de la mujer, trabajadora y madre a la vez. Una mujer regresa de lavar la ropa en el Sena acompañada de su hija, que lleva en su mano la paleta para sacudir. Suben por una empinada escalera, lo que está suponiendo un gran esfuerzo a la pequeña como apreciamos por su gesto, mientras la madre la mira casi con compasión. Distinguimos la mezcla de resignación y de ternura, en la madre que ayuda a su hija para que suba hasta el más alto escalón. Con la pala en la mano, la niña ya parece que se va a dedicar a perpetuar la tarea materna. Al fondo podemos vislumbrar los tejados de los edificios parisinos sobre los que se recortan madre e hija, obtenidas a contraluz. La ejecución no puede ser más rápida, aplicando una pincelada densa que diluye los negros contornos que sirven de base Los colores oscuros, tristes, pueden sintonizar con la vida de ambas mujeres mientras que la luz del fondo podría tratarse de un halo de esperanza.