Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio

  1. 1. EVALUACIÓN NACIONAL Trabajo en el curso de Diseños de proyectos Presentado por: NELLY RINCÓN GALVIS (Código 51709130) CECILIA ESTHER DE LA ESPRIELLA (Código 51798252) MARÍA DURLEY VERGARA Z. (Código 51787457) Tutora AMALFI BABILONIA ZAMBRANO Grupo 102058-135 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Junio de 2012
  2. 2. En la actualidad existen algunas fundaciones y entidades que dan consejería y asesoría psicológica, pero algunas de ellas con tarifas muy altas que no están al alcance de la población objetivo de este proyecto
  3. 3. JUSTIFICACIÓN La idea de realizar este proyecto aparece al ver y analizar la gran problemática que existe en la zona de Engativá de violencia intrafamiliar. De acuerdo con las consultas previas acerca de los hechos de violencia y maltrato, tanto verbal y emocional como físico, se hace necesario asistir a las victimas, escucharlas y darles orientación para prevenir este flagelo y darles enfoques claros para que puedan tener un cambio de mentalidad y tomen acciones profundas que les generan un cambio de vida, lo cual se pretende lograr a través de la consejería y de la asesoría psicológica
  4. 4. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un Programa de servicio de Consejería y Psicología para el trato de víctimas de violencia intrafamiliar y Promoción y Prevención contra la Violencia que facilite el desarrollo de la comunicación, el manejo de las relaciones interpersonales en el núcleo familiar para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida a nivel psicológico y social.
  5. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Diseñar estrategias de intervención que fortalezcan el aprendizaje y el entrenamiento de técnicas para optimizar las relaciones en las familias que son afectadas por la violencia para lograr mantener un ambiente de respeto, confianza, amor y dialogo en los hogares. • Implementar estrategias de afrontamiento para la resolución de conflictos logrando afianzar los procesos de comunicación a los usuarios de la Fundación Hombres y Mujeres de Futuro del Minuto de Dios, con el fin de mejorar la carencia afectiva, la falta de control de impulsos, y de esta manera fortalecer sus estilos de vida. • Aplicar en los talleres psico-educativos instrumentos de coevaluación que permitan evaluar el impacto del programa de promoción y prevención de la violencia intrafamiliar, para comparar sus pensamientos y actitudes en su medio familiar, social y comportamental.
  6. 6. MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL El proyecto de consejería y asesoría psicológica a víctimas de violencia intrafamiliar, se llevará a cabo en la localidad de Engativá, ubicada al noroccidente de la capital y limita al norte con el río Juan Amarillo, el cual la separa de la localidad de Suba, al Oriente está bordeada por la Avenida del Congreso Eucarístico o Avenida 68, límite con la localidad de Barrios Unidos; al sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Autopista El Dorado y el antiguo camino a Engativá, el que la separa de Fontibón y al occidente limita con el río Bogotá. Tiene una extensión de 3.612 hectáreas, que corresponde a 4,18% del área del Distrito Capital; por su extensión es la décima localidad del Distrito Capital. Según fuente del DANE se estima que la localidad cuenta con 1.300.000 habitantes
  7. 7. MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES Conceptualización de violencia intrafamiliar Acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el sistema familiar que se puede dar por afinidad o afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos. El maltratado se traduce en: • Acciones físicas: actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc. • Actitudes psicológicas: acciones que causan temor, intimidación y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, aprensión, etc. • Sexualmente: con imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona • Económica: no se cubren las necesidades básicas de la persona y se ejerce control a través de recursos económicos.
  8. 8. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS (TIPO DE INVESTIGACIÓN, FUENTES DE INFORMACIÓN) Investigación Descriptiva: Se presenta una investigación diagnostica que caracteriza el fenómeno de la violencia intrafamiliar con amplios rasgos diferenciadores, que tomando el lineamiento de Bunge en la ciencia, la descripción debe responder a las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está? ¿Cómo están sus partes, si están, interrelacionadas? ¿Cuánto? Fuentes primarias: Para el correcto análisis de la situación de la comunidad que se busca favorecer con el proyecto se llevo a cabo una encuesta, para conocer las opiniones que tienen los mismos afectados de este mal. Fuentes secundarias: En el informe preliminar de la investigación se señalaron datos obtenidos y estado del arte de fuentes como SDIS SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL (2007), dentro del plan distrital para la prevención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia y explotación sexual. Bogotá de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Igualmente de páginas de internet como http://www.bogotasocial.org/ www.sedbogota.edu.co/.../... Oficina Asesora de Planeación | Control social – Informe a diciembre de 2011. Violencia y Criminalidad en Santa Fe de Bogotá: Posibles determinantes y relaciones de doble causalidad de Gutiérrez, J., Gallo, D. (2002). Revista de estudios sociales ISSN (versión en línea):1900-5180 facultad de ciencias sociales Universidad de los Andes http://res.uniandes.edu.co/view.php/341/view.php Datos de consejería y asesoría psicológica de Fundación Hombres y Mujeres de Futuro Minuto de Dios de 2010 y 2011.
  9. 9. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS (VARIABLES E INSTRUMENTOS, ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN) Variables e instrumentos Dentro de las variables, se tendrá en cuenta el nivel de ingreso y estrato de la población objeto del proyecto, sexo, edad y nivel de escolaridad. Para el conocimiento de cada una de estas variables, se recurrirá a diferentes fuentes como los consolidados de la alcaldía en los censos, informes de la secretaria de salud, una encuesta para tomar de primera mano la información entres otros. Análisis de la información Cualitativos Se hizo un estudio cuyo objetivo fue examinar la naturaleza general del la violencia en algunos sectores del país, comprobando la hipótesis, que un alto porcentaje de la violencia, se presenta o es producto de la violencia intrafamiliar a la que se ven enfrentadas las víctimas de maltrato, quien a su vez maltratan. El estudio cualitativo proporcionó información valiosa para tal caso. Cuantitativos se obtuvieron algunos datos estadísticos acerca de la violencia intrafamiliar.
  10. 10. ALCANCES DEL PROYECTO (PROYECCIONES Y LIMITACIONES) Alcances del proyecto Para constatar el alcance del proyecto se redactará un escrito donde este formalice este y donde se detalle claramente las actividades y procesos que hacen parte del proyecto. El alcance dará la pauta para toma de decisiones futuras y realización de actividades a nivel operativo y ayudará a facilitar la asignación clara de responsabilidades Limitaciones del proyecto Las dificultades que se presentan para la implementación del proyecto radican en la imposibilidad de establecer un control más allá de la asistencia a la cita y a la terapia que se pueda formular. Planteamiento de hipótesis • Los habitantes de la zona Décima de Engativá se beneficiaran del proyecto de consejería y asesoría psicológica en casos de violencia intrafamiliar. • Habría una gran respuesta al proyecto debido a la violencia intrafamiliar que se ha detectado en zona. • Se aliviaría a las personas de sus cargas afectivas, cognitivas y conductuales desadaptatívas. Evaluación Se realiza la evaluación en términos de criterio de cambio. ¿De qué forma y debido a que influencias ha cambiado el consultante? ¿Son esos cambios deseables para el consultante, terapeuta, psicólogo, consejero o sociedad?
  11. 11. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS) Consejería y terapia psicológica de tipo social y su demanda es un bien o servicio necesario, ya que esta se realiza con la intención de recuperar la dignidad de las víctimas, generar un cambio de vida y replantear el proyecto de vida personal y familiar, la cual es la necesidad primordial para la persona consultante víctima de la violencia en su familia. Características Y Usos  Atención profesional a víctimas de hechos de violencia, en materia psicológica y física.  Ayuda a parejas con problemas de convivencia.  Charlas sobre buen trato.  Atención medica y diagnostico de daños por hechos violentos.  Asesoría legal a víctimas de hechos violentos.  Terapias de autocontrol y control de la ira para victimarios que deseen superar problemas de este tipo en sus hogares.  Trabajar conjuntamente con entidades estatales en la promoción de la convivencia.  Atención en momentos de crisis.
  12. 12. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO Especialmente para mujeres de condiciones académicas y económicas débiles que generalmente corresponden a las siguientes características: • Baja autoestima • Se considera la única responsable de la unión familiar • Pesimista • Dependiente física, mental, emocional y económicamente de su pareja • Baja o ninguna preparación académica • Desconoce la forma de resolver sus problemas • Desconoce a quien acudir para pedir ayuda
  13. 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA) Fuentes institucionales dicen que en el 2003 en Medicina Legal se reportaron 69.681 casos de violencia intrafamiliar, las cuales incluyen 10.918 por maltrato infantil, 41.320 por violencia conyugal, 17.443 por otros familiares, existen 11.790 dictámenes de casos de abuso sexual de los cuales el 56% corresponde a menores de 14 años. Demanda social Población de Referencia: Sector de Colombia donde se realizó la investigación. Zona de Engativá en Bogotá Población Objetivo: Habitantes Zona de Engativá. Población Objetivo Específica: Habitantes Zona Engativá con problemas de violencia intrafamiliar Descripción del mercado Zona geográfica Bogotá, zona de Engativá. Estimación del volumen de usuarios, clientes o consumidores Población total: 971.063 (DANE 2005) localidad de Engativá. Igualmente se espera llegar al grupo más afectado que está en las mujeres entre 30 y 34 años de edad, seguido por mujeres entre los 15 y 19 años.
  14. 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA) • El servicio que se ofrece es, Intangible, inseparable, heterogéneo y es de carácter perecedero. Es un servicio en donde su producción y consumo son actividades inseparables en el que, tanto el oferente como el solicitante, afectan el resultado y es heterogéneo, es decir variable lo que significa que no es estandarizado y que depende de quién lo presta, cuando y donde, debido al factor humano. • El servicio es de carácter perecedero o imperdurable, pero no es un inconveniente dado que la demanda se presume constante y la oferta permanente. • La calidad del servicio es determinante por eso permanentemente se capacitará y entrenará a los consejeros y los psicólogos. Se actualizaran para brindar una calidad uniforme; para de esa manera, reducir su heterogeneidad. • Para ofrecer el servicio se tendrán en cuenta el estado de los lugares donde se realizará el servicio, el personal que lo ejecuta, el equipo que se utiliza, el material promocional que se empleará, los símbolos que se muestran y el precio que se cobra.
  15. 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIOS) • Al analizar a las diferentes entidades a que brindan asesoría psicológica - Dra. Diana Marcela Pardo El valor de la consulta es de $80.000 -La Empresa Arte Cuerpo Y Palabra el valor de la consulta es de $ 70.000 -Dra. Andrea Luna. El valor de la consulta es de $ 90.000 • El proyecto relacionado en este proyecto contempla dos fases: una parte formativa y otra parte aplicativa. -Fase formativa Para los gastos de desarrollo se tiene previsto, elaborar un presupuesto que cubra los gastos materiales, de reuniones, transporte, salones, equipos, pago a los maestros, etc. El curso de consejería tendría un costo de $300.000.oo por persona. -Fase aplicativa En algunos casos, dependiendo de la condición económica de los consultantes la consulta tendría un costo de $20.000.oo por persona, pero al ser un trabajo social, se tendría en cuenta aquellas personas que no pudieran pagar esta cantidad y se minimice el costo de la consulta.
  16. 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO – PROCESO PRODUCTIVO) La capacitación se llevaría a cabo en sesiones semanales de 3 horas con prácticas adicionales durante dos meses. El programa de capacitación incluye entre otros: • LEY 1257 del 2008 • PROGRAMA DE AUTOESTIMA PARA MUJERES MALTRATADAS Este se trata con psicoterapia breve es decir menos de 10 sesiones y dentro de ellas se contempla el manejo de la autoestima a través de trabajar con las víctimas de violencia intrafamiliar y algunos de esos temas son: · Valores individuales · Respeto y aceptación de si mismo y de los demás · Exteriorizar sentimientos · Perder miedos, recuperar confianza y seguridad · Derechos y roles propios y de los demás... · Desarrollo de habilidades sociales · Recuperando la autoestima adecuada. · Asumiendo las riendas de mi vida · Resolver los problemas · Percibirse como iguales a los otros · Valorarse a sí mismos · Ser colaboradores no serviles
  17. 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO) Las instalaciones necesarias materializadas en tres salones de Engativá ubicados en: • sede de conferencias de la Diócesis de Engativá. • el Salón de conferencias de la CEC. • 2 Salones de conferencia Fundación Hombres y Mujeres de Futuro
  18. 18. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO) Personal Número de personas Salario Pago x horas Salario mensual Coordinador de Proyecto 1 $2.000.000 $2.000.000 Psicóloga 4 $1.200.000 $4.800.000 Total 5 $6.800.000 •Se nombrará un coordinador general del proyecto, con experiencia en violencia intrafamiliar. •Equipo para formación conformado por un psicólogo, cuatro psicólogas en formación en la UNAD y tres consejero/as familiares de la Fundación Hombres y Mujeres de Futuro que coordinaran la parte de formación de los consejero/as. •Voluntarios de diversas instituciones que deseen capacitarse para prestar el servicio de consejería familiar con énfasis en violencia intrafamiliar, los cuales también asumirán el roll de comunicadores a las poblaciones violentadas en temas de derechos humanos y construcción de autoestima, motivación, en razón a que generalmente los hechos de violencia se presentan porque hay un agresor y una víctima que permite la agresión dado que su autoestima es baja y desconoce cómo desarrollar sus competencias y habilidades, además de desconocer como jurídicamente se puede defender sin que este genere una provocación mayor del agresor .
  19. 19. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO) Cantidad Muebles y enseres Valor unitario Valor Total 1 Escritorio tipo ejecutivo $319.990 $319.990 1 Silla ergomica $38.790 $38.790 1 archivador $71.790 $71.790 2 Muebles para el paciente $250.000 $500.000 2 Sillas para las psicólogas $180.000 $360.000 Total $1.290.570 Cantidad Insumos oficina Valor Resma papel $7.990 Borrador x 3 $800 Lápices x 12 $2990 Lapiceros x 4 $1.700 Total $13.480 Cantidad Equipos de oficina valor 1 Computador $1.499.000 1 Impresora multifuncional $239.000 1 Teléfono $59.000 Total $1.797.000 Cantidad Implementos e insumos de aseo Valor unitario Valor total 1 Trapero $4.200 $4.200 1 Escoba $4.690 $4.690 1 Recogedor $2.550 $2.550 1 Baldes $4.650 $4.650 2 Canecas de basura $20.320 $40.640 Total $ 56.730
  20. 20. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS) • Oficina y dos salones de la Fundación Hombres y Mujeres de Futuro- Minuto de Dios • Atención al usuario: Instalaciones materializadas en tres salones de Engativá ubicados en el salón de conferencias de la Diócesis de Engativá y Salón de conferencias de la CEC.
  21. 21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS COORDINADORA GENERAL DEL PROYECTO DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA FORMACIÓN Y CAPACITACION ASESORÍA VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA TERAPIA INDIVIDUAL PAREJA FAMILIAR SESIONES GRUPALES GESTION DE RECURSOS SALARIOS CONTRATOS ELABORACIÓN DE INFORMES
  22. 22. CONCLUSIONES Con la realización de este proyecto se alcanzaron varios objetivos a saber: • Identificar las herramientas necesarias para la construcción de un proyecto social. • Hacer uso del material de estudio para la correcta presentación de un proyecto social. • Construir, fortalecer y enriquecer a partir de fuentes secundarias un proyecto viable de aplicar para ser generadores de soluciones en nuestra sociedad. • Poner en evidencia para nuestra sociedad educativa UNAD un proyecto de responsabilidad social donde todos podemos aportar, para contribuir a mitigar el tema de violencia intrafamiliar bien sea desde nuestro circulo cercano, dando a conocer las alternativas que hoy el Gobierno y la ley han venido adelantando, de cara a ver un mañana de paz, seguridad, emprendimiento y desarrollo para nuestra nación, en razón a que esto nace desde el núcleo de nuestra sociedad la cual es la familia y como pilar de esta las mujeres. • Se confirmo que el trabajo en equipo siempre enriquece por que la suma de diferentes habilidades y competencias facilitan la construcción y muy seguramente la ejecución de un proyecto de esta dimensión.
  23. 23. BIBLIOGRAFÍA Cañón, S. H. (2011). Diseño de proyectos, Modulo del curso académico. UNAD. Bogotá Colombia. Gómez Castellanos Salomón, (2007), Módulo de Seminario de Investigación, Bucaramanga Gómez, P. S. Módulo Técnicas de Investigación. UNAD. Pereira, Diciembre 2009 www.ccb.org.co, Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Estudios e Investigaciones SDIS – SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL (2007). Plan distrital para la prevención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia y explotación sexual. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. RUBIANO, Norma, et al. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Diagnóstico de la violencia intrafamiliar en Bogotá, D.C. Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. http://www.bogotasocial.org/ www.sedbogota.edu.co/.../... Oficina Asesora de Planeación | Control social – Informe a diciembre de 2011 Gutiérrez, J., Gallo, D. (2002). Violencia y Criminalidad en Santa Fe de Bogotá: Posibles determinantes y relaciones de doble causalidad. Estudios de Economía y Ciudad, 10. Revista de estudios sociales ISSN (versión en línea):1900-5180 facultad de ciencias sociales Universidad de los Andes http://res.uniandes.edu.co/view.php/341/view.php Violencia intrafamiliar rescatado 20 de abril 2012: http://es.scribd.com/doc/4751247/Prevencion-de-la-Violencia- Intrafamiliar Herrera F. Jaime; (2001) Violencia Intrafamiliar: tipologías y causas de la Violencia Intrafamiliar. Editorial Leyer. Pág. (1- 66). Efectos de la violencia familiar recuperado 20 de abril 2012 de http://www.orientacionfamiliar- letechipia.org/info_efectosviolencia.php Silva R. Violencia intrafamiliar recuperado el 31 de Mayo de 2012 de http://salesianoslitoral.org.ar/files/.../violencia- intrafamiliar.doc Violencia intrafamiliar recuperado el 31 de Mayo de 2012 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- Bertalanffy, L. von (1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 31 de Mayo de 2012 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000087&pid=S0123- Alcaldía Mayor de Bogotá Plan para la atención del al violencia intrafamiliar en el distrito capital, recuperado el 2 de junio de 2012. http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/Juridica/Plan%20de%20Atención%20Violencia%20Intrafamiliar ONU-Mujeres, Apoyo y Asistencia emocional, recuperado el 3 de junio de 2012 http://www.endvawnow.org/es/articles/670-asistencia-y-apoyo-emocional.html

×