Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Didactica (20)

Didactica

  1. 1. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 1
  2. 2. ÍNDICE. Mapa de nube Didáctica Cuadro Sinóptico. PNI. Preguntas Literales Preguntas Exploratorias. Cuadro Comparativo. Mapa Cognitivo de Ciclos. Mapas Cognitivo de Secuencias Mapa Cognitivo tipo Panal. Tipo Arcoíris. Q. Q. Q. Historieta Comic. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 2
  3. 3. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 3
  4. 4. DIDÁCTICA. Didáctica Hacer saber Enseña, instruye, co munica, hace aprender Del griego «Didaktike, Didaskein, Didaskaila» es decir enseñar, instruir ciencia de la Didáctica educación Que estudia e interviene en el Didáctica proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de obtener formación. general Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso E-A se preocupa para analizar y comprender FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 4
  5. 5. CUADRO SINÓPTICO. Principios Generales Didáctica General Normas de procesos E-A Descriptivos Modelos Descriptivos. Explicativos Interpretativos. Situaciones Variadas. Didáctica. Didáctica Diferencial Adaptación casos específicos. Respuestas de Problemas. Por área. Disciplina. Didáctica Especial Materia de estudio. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 5
  6. 6. PNI. Positivo Negativo Interesante. o Hace, practica la praxis. o Involucra de la misma o Ejecuta la practica y la forma al docente y al teoría, no hay practica o Sabe hacer, da dicente. si teoría, ni teoría sin inspiración y busca practica. conocer para hacer o Se vuelve actividad mejor. mecánica o o Intervine sistemática. profundamente en el o Enseña, instruye proceso enseñanza comunica, Hace o Es de carácter aprendizaje. aprender. Tecnológico. o Tiene como objetivo la o Busca el agrupamiento formación personal e de los alumnos con la intelectual del alumno. materia. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 6
  7. 7. PREGUNTAS LITERALES. Objeto de estudio y de intervención de la Didáctica . Toda ciencia tiene un objeto material (quod) y un objeto formal (quo). El primero es la misma realidad que se estudia. Y el segundo se refiere al enfoque o perspectiva desde la cual se contempla el objeto material. El objeto manual de la didáctica es el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje. Y su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado. Muchos autores consideran que el objeto de la didáctica es simplemente la enseñanza o bien como objeto formal, y otros añaden otros elementos: La enseñanza El aprendizaje La instrucción La comunicación del conocimiento El sistema de comunicación Procesos enseñanza-aprendizaje. ¿Qué es un objeto material? ¿Cuál es el objeto material de la didáctica? ¿Cuáles son los elementos que añaden, otros autores al proceso de enseñanza? FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 7
  8. 8. PREGUNTAS EXPLORATORIAS. Objeto de estudio y de intervención de la Didáctica . Toda ciencia tiene un objeto material (quod) y un objeto formal (quo). El primero es la misma realidad que se estudia. Y el segundo se refiere al enfoque o perspectiva desde la cual se contempla el objeto material. El objeto manual de la didáctica es el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje. Y su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado. Muchos autores consideran que el objeto de la didáctica es simplemente la enseñanza o bien como objeto formal, y otros añaden otros elementos: La enseñanza El aprendizaje La instrucción La comunicación del conocimiento El sistema de comunicación Procesos enseñanza-aprendizaje. ¿A que se refiere cuando dice que toda ciencia tiene un objeto materia y uno formal? ¿Podría haber didáctica sin el elemento de la enseñanza? ¿Qué tienen en común los elementos enseñanza, aprendizaje con la enseñanza-apren FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 8
  9. 9. CUADRO COMPARATIVO. Enfoques de la didáctica. HACE Practica la Inspiración y Artesano praxis, belleza de… SABE HACER Sabe el porque Busca conocer Tecnológico de su actuación. para hacer mejor. SABE Busca conocer Teoriza, genera Científico por conocer. abstracciones. HACE SABER Enseña, instruye, Hace aprender. Didacta. comunica. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 9
  10. 10. Mapa Cognitivos de Ciclos. El ensayo Formato Introducción APA. Bibliografías Desarrollo Consultadas. del tema Conclusión. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 10
  11. 11. Mapa Cognitivos de Secuencias. Proceso del método Ordenar Organizar el enseñanza- secuencialmente proceso de aprendizaje en los objetivos aprendizaje los alumnos. Conocer totalmente Formular Seleccionar medios el proceso correctamente los y recursos enseñanza- objetivos adecuados aprendizaje. Conocer realmente Conocer lo que se Evaluar el cambio la situación del quiere lograr del que produce, y alumno alumno concluir el tema. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 11
  12. 12. Mapa Cognitivos Tipo panal. Entre la En cuanto la relación forma de maestro razonamiento alumno. Métodos, de didáctica. En cuanto la En cuanto el globalización trabajo del de los alumno. conocimientos. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 12
  13. 13. Tipo Arcoíris. PRUEBAS. Socialismo en CONSECEUNCIA. México. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 13
  14. 14. Q, Q, Q EL SOCIALISMO EN MEXICO. Que veo. Que no veo. Que infiero. • Un cambio social en el • Que es socialismo para el • Que las ideas de Cárdenas país. México antiguo. eran buenas pero no fueron ejecutadas de la • La división de la Iglesia y la • La división de pueblos, que mejor forma. educación. buscaba calles. • La reforma del articulo 3° • Reforma del artículo 3° • La mejora del país con la constitucional es buena constitucional. reforma del articulo 3° pero le dieron mucha importancia al punto Laico, • Un gobierno con mucha • La separación del clero y la sin preocuparse que solides en el sistema educación. también es obligatoria y educativo nacional gratuita. • El progreso educativo del • En esa época decían que • Creación de las Secretaria estado. vivían una corriente de Educación Publica. socialista sin saber que significa esta misma. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 14
  15. 15. Historieta. Disculpe Joven habla del articulo 3° El presidente Lázaro Cárdenas reforma Constitucional. Art. 3° y el clero queda fuera de la Oh! Ya se reformo Educación. Ya se reformo, me Presta su periódico . La educación es ahora Oh, y ahora ya no habrá dinero que hará cargo del estado y su mi papa, le quitara el cargo a Lázaro???. Gobierno. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 15
  16. 16. Comic. No Te contare lo Si porque Es una Entonces el Susi sabes que mi maestra corriente socialismo porque se me Para crear Es una se separo la conto, sabias un cambio corriente que Iglesia de la que todo en toda se encargo de Educación. sucede, Mmmm! en la época del¿Socialismo la sociedad separar Porque ya no ¿Así se a la iglesia del Socialismos. ? Se querían! llamaba? gobierno. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 16
  17. 17. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 17
  18. 18. Conferencia. Consiste en: Un discurso formal de un tema por un maestro o persona especializada en el asunto a informar. Se usa cuando: Se desea presentar información directa y completa al grupo. Ventajas: Reemplaza al libro de texto Enfatizar ideas importantes difíciles de escribir en un texto. Proporciona la posibilidad de adaptar la información a las habilidades, intereses, conocimientos previos y necesidades de los alumnos. Permite economizar tiempo. Elementos que la constituyen: Un tema, preparado de antemano de acuerdo al auditorio. Un expositor capaz de expresarse con facilidad y con agilidad mental para comunicarse. Pasos para desarrollarla: 1.-Presentación global del tema 2.-Desarrollo 3.-Conclusiones 4.-Interrogación por parte de auditorio Recomendaciones: No utilice la conferencia como única técnica en el curso No pierda de vista los objetivos de la conferencia. Pruebe y revise el material de apoyo (notas, sonidos, cartelones, etc.) Ajústese al tiempo con el que cuenta FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 18
  19. 19. Conferencia. Conferencista. Audiencia. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 19
  20. 20. Lluvia de Ideas. Técnica que permite la libre presentación de ideas, sin restricciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas. Objetivos: Desarrollar la imaginación creadora. Fomentar el juicio critico sobre algunos problemas o soluciones Promover la búsqueda de soluciones distintas. Tratar de encontrar ideas originales. Facilitar la participación de todos los alumnos con autonomía y originalidad. Establecer una atmosfera de ideas y de comunicaciones que permita la consideración del tema, desde diferentes untos de vista. Ventajas: Propiciar la espontaneidad. Es un tipo informal de trabajo. Limitaciones Los participantes inmaduros fracasaran. Es difícil encontrar personas que no estén dominadas por alguna inhibición. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 20
  21. 21. Lluvia de Ideas. Coordinador. Participantes. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 21
  22. 22. Phillips 66. Un grupo grande se divide en varios pequeños formados por seis personas, para discutir durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informes de los subgrupos que extrae la conclusión general. Objetivos: Obtener participación de todos los miembros del grupo. Obtener información del grupo. Obtener solución democrática del grupo ante un problema. Integrantes: Todo el grupo. Tiempo: Seis minutos para la discusión, un minuto por persona. Lugar: Una sala suficientemente grande como ara que puedan colocarse los subgrupos. Planeación: el coordinador debe conocer el procedimiento y saber utilizarlo. La técnica Phillips 66 surge de improviso en cualquier momento de una reunión. Desarrollo: El coordinador explica la técnica Phillips 66 e indica la agilidad con que deben trabajar los grupos. Cada subgrupo debe nombrar un coordinador que dirija y un secretario que anote la conclusión. Cada miembro expone su opinión durante un minuto. El coordinador pide al secretario que lea las conclusiones de cada grupo, y de ser posible, que las anote en el pizarrón, a fin de que el grupo se entere de las diversas opiniones de los subgrupos. Finalmente, de estos informes se deduce la conclusión general. Ventajas: Útil para la exploración del criterio del grupo y para conocer el consenso general rápidamente. Limitaciones: No proporcionar información, ya que el tiempo es muyFlimitado. O G E L N E R Y J O V I T A " P E D A G O G I A " LORES R 5° 22
  23. 23. Phillips 66. Grupos. Líder. Coordinador. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 23
  24. 24. Cuchicheo. La técnica del cuchicheo o dialogo simultaneo consiste en la división de un grupo grande en parejas , para hablar sobre un tema o cuestión determinados en voz baja sin molestar a los demás . Precisamente CUCHICHEAR significa hablar en voz baja a otra persona , de manera que los demás no se enteren. El grupo trabaja simultáneamente en grupo de dos. Durante la sesión puede obtenerse una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Se plantea una pregunta y se pide a la pareja que busque la mejor solución y comunique el resultado en unos minutos. OBJETIVO: -Obtener opiniones compartidas -Obtener la participación de todo el grupo -Recoger sugerencias Integrantes :Todo el grupo , dividido en parejas . Tiempo : Dos o tres minutos. Lugar : Salón de clase u otro Planeamiento: No requiere preparación , ya que se emplea cuando se necesita conocer solo una opinión sobre un teme, problema, etc. Desarrollo : El coordinador invita al grupo a discutir acerca de alguna cuestión prevista o imprevista . Cada miembro puede hablar con el que se encuentre a su lado, sin necesidad de cambiarse de lugar. De las respuestas de todos, el coordinador extracta la respuesta final . VENTAJAS: Es una forma abreviada de la técnica Phillips 66, siendo un procedimiento informal. Garantiza la participación total del grupo. Es fácil de organizar y poner en practica. Limitaciones: Puede producirse alboroto, porque todos hablan a la vez. En las parejas; uno puede dominar al otro. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 24
  25. 25. Cuchicheo. Coordinador. Participantes. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 25
  26. 26. Corrillos. Consiste en: Procedimiento rápido para poner opiniones en común, en un ambiente informal, descompone a un grupo grande en unidades pequeñas. Se usa cuando: Se quiere que todos los miembros del grupo externan su opinión al respecto a un tema o problema. no necesariamente debe ser discusión. También se usa cuando quieren conocerse los datos, información o experiencia de los participantes. Puede pedirse conclusiones o simplemente un reporte de las opiniones. Ventajas: *Se hace que todo el grupo participe. *Es relativamente rápida entre 10 y 20 minutos, según el tema.) *Permite obtener datos proporcionados por los alumnos para usarlos como referencia en el desarrollo de un tema. *Puede incrementar el interés de los alumnos. *Permite “muestrear” a los miembros del grupo. *Romper la monotonía de una sesión. *Propicia el análisis. *Reúne rápidamente las ideas y experiencias de un grupo grande. *Determina acuerdo o desacuerdo. Elementos: *Maestro, que explica a todo el grupo el procedimiento, el tiempo, el tema y el objetivo. *Grupos pequeños (dependen del tamaño del grupo. Se aconsejan no menos de 4 ni mas de 7 personas por grupo.) *Suficiente espacio para distribuir los grupos. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 26
  27. 27. Corrillos. Secretario. Moderador. Comentarista Coordinador. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 27
  28. 28. Panel. Consiste en: La reunión de un grupo de experto para conversar, debatir entre si un tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general. La conversación es básicamente informal, pero debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo. Se usa cuando: Cuando se requiere hacer participar sistemáticamente a los alumnos. El tema permite diversidad de opiniones Se requiere que el grupo tenga diversos enfoques en un corto tiempo. Existen personas que ya conocen el tema y pueden ayudar en su análisis. Ventajas: Ayuda a desarrollar la actitud profesional de disentir sobre aspectos que lo admiten Exige un esfuerzo para lograr la síntesis de los expositores y contrastar sus ideas. Se puede combinar con otras técnicas. (debate, seminario) FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 28
  29. 29. Panel. Expertos. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 29
  30. 30. Sociodrama. Dos o mas personas representan una situación de la vida real o de la historia, asumiendo los roles o papeles con el objeto de que pueda ser comprendida y tratada por el grupo. Se llama también técnica de escenificación o dramatización. Objetivo:  Identificar con el personaje que se esta representado.  Hacer un juicio critico mas real  Obtener conclusiones. Requisitos:  Esta situación puede prepararse con tiempo, o bien puede ser improvisado.  Se dará a los actores unos minutos para aclarar los últimos detalles “ponerse en la situación mental adecuada” FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 30
  31. 31. Sociodrama. Auditorio. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 31
  32. 32. Debate. Consiste en: La representación del punto de vista de un alumnado o un grupo de alumnos respecto a un tema con el fin de discutirla. Las posiciones contrarias se debaten para demostrar la superioridad de un criterio sobre el otro: el maestro, como modelador, guiara la discusión. Se usa cuando: El desarrollo de las clases y el estudio de algún tema o contenido provoca posiciones divergentes en el grupo. Procedimientos: 1. Preparación de los trabajos en equipo. 2. Presentación del punto de vista A. 3. Presentación del punto de vista B. 4. Oposición del punto de vista A. 5. Oposición del punto de vista B. 6. Participación de todo el grupo. 7. Critica de los trabajos. Recomendaciones:  Establecer el objetivo de la reunión  No salirse del tema de discusión.  Ajustarse al tiempo asignado. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 32
  33. 33. Debate. Monitor. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 33
  34. 34. Foro. El foro se lleva a cabo, generalmente, después de una actividad de interés general, tal como la proyección de una película, la realización de una conferencia, etc. En foro tienen derecho a tomar la palabra todos los asistentes, aunque dirigidos por un moderador. EL ambiente debe ser informal, pero sometido a ciertas reglas; por ejemplo, no apartarse del tema, exponer con objetividad, centrarse en el asunto, todo para evita tienen que someterse a ciertas formalidades, tales como levantarse la mano para pedir la palabra, etcétera. Objetivos:  Permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes del auditorio.  Establecer diversos enfoques.  Desarrollar el espíritu de participación de los miembros.  Integrar el grupo. Integrantes: Todo el auditorio, el coordinador o moderador, el secretario o ayudante, este ultimo observa y anota por orden a quienes solicitan la palabra. Se sugiere que los participantes del foro sean homogéneos. Tiempo: Cada expositor, de uno a tres minutos. Lugar: un local amplio. Es importante limitar el numero de asistentes a las posibilidades físicas de audición en el local que se utiliza. Planeamiento: se proporciona el tema o problema por discutir a los participantes del foro, para que reflexionen sobre este y puedan madurar el asunto. Si el foro se lleva a cabo después de alguna actividad debe preverse la organización de dicha actividad, de manera que en el momento de realizar el foro todo el auditorio participe. El coordinador o moderador deberá ser elegido con cuidado, pues de el depende en gran parte el buen desarrollo. Se necesita que este tenga capacidad de organización, buena dicción, diplomacia, serenidad, seguridad R O G E L N E R Y J O V I T A " P E Dpara G I A " 5 ° F L O R E S en si mismo, dinamismo A G O estimular la34 participación y ser un oportuno controlador de la misma.
  35. 35. Foro. Moderador. Coordinador. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 35
  36. 36. Mesa Redonda. Muy parecida al panel, solo que en esta no hay necesidades de que el grupo apoye las conclusiones. Además se busca informar y aportar ideas. Puede haber un interrogatorio o no. Mesa:  Coordinador  Especialistas (10 minutos)  Auditorio  Interrogador (uno o varios) Duración: 50 minutos Cuatro especialistas máximo. Procedimiento:  Integrantes del panel 4 o 5 personas.  El coordinador o moderador.  Presenta a los miembros del panel ante el auditorio  Ordena la conservación  Intercala preguntas aclaratorias  Controla el tiempo  Cinco minutos antes de la terminación de panel invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 36
  37. 37. Mesa Redonda. Especialistas. Especialistas Coordinador. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 37
  38. 38. Asamblea. Es una reunión típica para informar abiertamente a un publico sobre determinado tema, aceptando sugerencias e intervenciones de los oyentes. Las asambleas pueden ser nacionales, regionales, estatales, de instituciones, etc. Objetivos: • Informar al auditorio respecto a los problemas y actividades de la comunidad. • Aclarar situaciones de grupo. Ventajas: • Hay una verdadera comunicación e interacción comunitaria en las asambleas, así como una participación directa del auditorio. Se ve la reacción del auditorio ante un punto de vista discutido. La asamblea por votación democrática, toma las decisiones. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 38
  39. 39. Asamblea. A Presidente u d i e n Secretario y argumentadores c i a FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 39
  40. 40. Simposio. Exposición minuciosa de un tema desde diferentes puntos de vista, a fin de integrar la visión completa del mismo. Al terminar la exposición de los expertos en la materia el tema debe quedar desarrollado con la mayor amplitud posible y deslindadas las partes lógicas, de manera que se perfile el conocimiento exhaustivo. La exposición es individual, en forma sucesiva y coherente. Objetivos: • Presentar información completa del tema • Enfocar subtemas parciales en forma interrumpida y coherente • Descompones un tema complejo en partes lógicas • Transmitir datos especializados sobre el tema. Ventaja: • Presentar el tema completo en un orden determinado, dividido en sus partes significativas. Es útil para conocer un tema en profundidad y enfocarlo con diversos criterios. Hace progresar al grupo maduro que puede manejar diversas opiniones. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 40
  41. 41. E Simposio. s p e c Expositor. i a li Moderador. s t a s FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 41
  42. 42. Congreso. Etimológicamente; reunión. En un congreso se establece un contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinada esfera, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por conductores competentes. Los congresos que variantes del simposio, además de informar, resolver problemas, planear y propiciar la toma de decisiones, pueden exponer también ideas fundamentales de las nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que, en realidad, es un contacto entre especialistas, con frecuencia a nivel internacional. Objetivos. Impartir información por parte de personas muy calificadas. Analizar problemas de interés para los congresistas con base en la información proporcionada por especialistas. Plantear problemas. Presentar soluciones. Ventajas: Presenta problemas de interés general y posibles soluciones. Se organiza con base en los intereses de grupos numerosos y se oyen opiniones autorizadas sobre temas importantes. Puede comenzar con una discusión de panel. Durante los congresos se celebran actos sociales donde se fomentan las relaciones humanas. Integrantes: Delegados de grupos, asociaciones, etc. Los delegados deben ser participantes y no simples oyentes. Tiempo: Uno o varios días. Lugar: Grandes auditorios salas de actos, teatros, paraninfos. Planeamiento: una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa y luego compromete a expositores de renombre para realizar exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de las sesiones plenarias y as sesiones de trabajo R O G E L N E R Y las V I T A " P E D AlaO G I A " 5 °de 42 FLORES y determina J O fechas de G sesión clausura. Más tarde, prepara equipos y guías de conducción y orientación. Prevé la formación de grupos
  43. 43. Congreso. Congresist a. Delegados. Auditorio. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 43
  44. 44. Seminario. Consiste en: La investigación o estudio de un tema o problema a lo largo de varias sesiones de trabajo, debidamente planeadas. Engloba muchos otros procedimientos. La tarea específica del seminario consiste en indagar, buscar información, consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurre a expertos y asesores, discutir en colaboración llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Todo ello bajo el plan de trabajo, aprobado por el grupo en general. Ventajas: Ayuda a desarrollar la capacidad de investigación Ayuda a desarrollar en los alumnos sus aptitudes para el trabajo en colaboración. Procedimiento: Sesión de planificación del seminario Lo ideal es que sea planificado por todo el grupo. Si no es el caso, es importante que los alumnos conozcan todo el plan antes de iniciar el trabajo. Finalidad Tópico de estudio (o tópicos) Calendario Duración de cada sesión Asignación de funciones; dinámicas de trabajo División en grupos (DE ACUERDO AL CONTENIDO). Si se hace, se sugiere que se formen por afinidades de trabajo, no personales Sesiones de trabajo por grupo (en caso de haberlos) Puesta en común plenario y evaluación de las sesiones de trabajo FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 44
  45. 45. Seminario. Participantes. Coordinador. FLORES ROGEL NERY JOVITA "PEDAGOGIA" 5° 45

×