Ipi galvez jeri nery

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROGRAMA DOCTORADO EN
GESTION PÚBLICA Y GOBERNABILDIAD
PRODUCTO INTEGRADOR INDIVIDUAL
“Diferencias entre el SNIP e invierte.pe y el
ciclo de inversiones”
Autora:
Nery Yaneth Galvez Jeri
Docente:
Wilber Jonel Acosta Ponce
Ayacucho – Perú
2021
ÍNDICE
I. Introducción ......................................................................................................3
II. Análisis .............................................................................................................4
2.1. Diferencias entre el SNIP y el invierte.pe...................................................4
2.2. Ciclo de inversiones ...................................................................................6
2.3. Planteamiento de la problemática ..............................................................6
2.4. Propuesta de estrategias para mejorar el sistema de inversión publica ....7
III. Conclusiones.................................................................................................7
IV. Referencias Bibliográficas .............................................................................8
I. Introducción
La inversión pública en el Perú, al ser un país en desarrollo, es una herramienta
importante para seguir su proceso de desarrollo, porque es un medio de
intervención a través de inversiones en infraestructura, servicios y dinamización
de la economía como consecuencia de estas inversiones, por tanto la utilización
adecuada de esta herramienta es el camino al desarrollo, sin embargo en los
últimos años ha sido manchado por la corrupción, la que ha dejado más perdidas
al país sin dejar avanzar en su anhelo de desarrollo.
El SNIP, en su momento fue un sistema administrativo gubernamental, que busco
la optimización de los recursos públicos a través del uso racional, sujetándose a
una normativa, con principios, procedimiento y métodos, con la que se formularon
proyectos para servicio público, su vigencia permaneció por 16 años, luego fue
derogado con el decreto legislativo N˚ 1252, del 23 de febrero del año 2017.
El Invierte.pe, un sistema administrativo del estado, la misma que es de
aplicación obligatoria en los tres niveles de gobierno, el objetivo que persigue es
la utilización de los fondos del estado en inversiones públicas orientadas a
generar bienestar a la población beneficiaria.
El SNIP, tuvo el ciclo del proyecto y el invierte .pe, presenta el ciclo de inversiones
Ambos sistemas tiene sustancial diferencia en la inversión y los intervinientes.
El presente trabajo, busca analizar las diferencias entre el SNIP y el invierte pe y
el ciclo de inversiones, la misma con la finalidad de diferenciar los aportes,
beneficios, ventajas de cada uno de ellos, así también conocer el ciclo de
inversiones en la marcha actual de la gobernabilidad del país.
El presente trabajo presenta las conclusiones recomendaciones y referencia
bibliografía.
II. Análisis
2.1.Diferencias entre el SNIP y el invierte.pe
• Principales definiciones.
La intervención de un proyecto a través del SNIP tuvo el objetivo de buscar
solución a un problema identificado que afecta a una población
determinada, por lo que se requiere generar rentabilidad social con su
ejecución. En este sentido, resulta imprescindible la evaluación de todo
proyecto de inversión pública (PIP), la que permite conocer su rentabilidad
social mínima deseable, con los recursos invertidos del estado.
Es el nuevo Sistema de Inversión Pública, denominado Invierte.pe, ha
introducido cambios relevantes comparados con su antecesor SNIP, los
principales se mencionan a continuación:
-incorpora alineamiento a brechas sociales y económicas, teniendo como
principal alcance el cierre de Brechas de Infraestructura.
• Marco normativo de invierte.pe.
El invierte pe. Creada por DL 1252, la misma que permite la reorganización
del sistema nacional de inversión publica, por la que esta es
descentralizada y orientado hacia el cierre de brechas, sobre todo de
infraestructura y el acceso a servicios brindado por el estado, así también
la provisión de infraestructura para el desarrollo del país.
El invierte.pe, nace como una necesidad de reformar el sistema de
inversión en un país que, si bien se estaba madurando el SNIP, su diseño y
puesta en marcha no estaba orientado al cierre de brechas, así como todo
su proceso burocrático no permitieron avanzar con rapidez, sino generando
más dificultades que soluciones.
En la actualidad la implementación del Invierte.pe, trae consigo muchos
retos sobre todo a las entidades de gobierno Regional(GR) y Gobierno
Local(GL), al ser unidades ejecutoras y con bajos recursos de inversión en
capacitaciones o contar con personal calificado para dicha implementación,
más aún al encontrarse en zonas alejadas de servicios tecnológicos.
• Cuadro comparativo del sistema de inversión.
Tabla 1. cuadro comparativo del sistema de inversión
• Ámbito de aplicación.
Su ámbito de aplicación no es diferenciable, se aplica a todas las entidades
y empresas públicas en los tres niveles de gobierno.
• Cambios que introduce el DL 1432.
El DL 1432, introduce la inversión pública orientada al cierre de brechas,
Asimismo, introduce el planeamiento estratégico con procesos mas agiles y
formulación de proyectos a través de fichas técnicas, diferencia las
inversiones PIP y no PIP, se realiza el seguimiento en tiempo real y su
evaluación, todos los niveles de gobierno se encuentran alineados para
impulsar el crecimiento del país.
Aspectos INVIERTE.PE SNIP
Identificacion y priorizacion
proyectos que cierran brechas
sociales y económicas.
no realizan esta accion, se tiene
proyectos que no cierran brechas
sociales y económicas.
procesos, rapidez
rapido en un solo proceso con
la UF del MEF para la formulacion
y evaluación.
burocatico y lento, se requieren dos
Dos procesos con UF y OPI
del MEF
procesos, rapidez
"Fortalece la fase inicial en la
formulación y evalua ción para
aprobación".
"Los proyectos eran aprobados en una
fase tardía y muchas veces reformulado"
documentacion para
aprobacion
Un solo documento de aprobación,
a traves UF
requiere varios estudios como son "de
perfil, pre factibilidad y factibilidad".
tiempo de aprobacion
Menos tiempo
"La programación se enmarca en
tres sistemas simultáneos
(Planeamiento,
Inversiones y Presupuesto)"
"Aprobación demora años. Cada
sistema lo revisaba uno después del
otro"
planficiacion
"Programación Multianual de
Proyectos"
No existía una Programación de
Proyectos
transparencia
"Promueve la Transparencia: La
Información será publica y en
paralelo con el SIAF, SEACE
e INFOBRAS"
"Información no era pública.
Solo la información de Inversiones era
pública".
seguimiento
"Seguimiento financiero y físico
en
tiempo real y en paralelo los
sistemas (SIAF, SEACE e
"Seguimiento Financiero, los sistemas
actuaban
independientemente"
Fuente: ley 27293 y DL 1252.
2.2.Ciclo de inversiones
En el SNIP el ciclo de proyecto, nace de una idea y luego se realiza los
estudios de pre inversión, la inversión y post inversión.
En el Invierte.pe, el ciclo de inversiones se ha mejorado la MEF (2017),
menciona que la mejora se simplificara con el procedimiento de las fases:
Funcionamiento, Programación multianual de inversiones (PMI),
Formulación, Ejecución y concluyendo con la evaluación.
2.3. Planteamiento de la problemática
En el Perú se ha implementado dos sistemas de inversión pública: el SNIP y
el Invierte.pe, con el paso de los años se puede observar que antes del
SNIP, las inversiones en proyectos públicos no seguían un proceso o
regulación de alguna norma. La creación del SNIP mejoro el control en la
inversión pública, adiciono la calidad de los proyectos y el seguimiento de los
mismos, no obstante, con el paso del tiempo el sistema tuvo algunas
deficiencias, como los procedimientos burocráticos, que retrasaron los
proyectos, así también a través de la MEF, se ejercía poder centralizado así
también, la priorización de proyectos no sigue la resolución de necesidades
prioritarias de la población. Actualmente, el Inverte.pe, fue introducido
tomando como base las deficiencias del SNIP; persiguiendo el objetivo del
cierre de brechas en infraestructura y servicios, asimismo busca lograr el
cierre de brechas sociales, por lo que sus procesos son más rápidos y la
formulación es a través de fichas, se implementa el seguimiento sistematico,
así como su evaluación, garantizando transparencia, si embargo el
Invierte.pe ha camino lento a la fecha los gobiernos regionales y
municipales, aun siguen con dificultades sobre todo en el proceso de del
ciclo de inversión, sus proyectos de inversión no se ajustan a sus
instrumentos de gestión y también al servicio de .
2.4. Propuesta de estrategias para mejorar el sistema de inversión publica
- Los GR y GL, aun no sus proyectos de inversión no están orientados de
manera clara al cierre de brechas, esto sucede porque los proyectos en
ejecución no se terminan en tiempos contemplados, concurriendo siempre
a las ampliaciones y/o adicionales, paralizaciones que no permiten llegar a
brindar el servicio para la que fueron concebidos, siendo esta intervención
de tiempo extensivo sin alcanzar los objetivos de manera efectiva y
eficiente, por ello una de las propuestas de mejora deberá estar orientado a
la actualización de los instrumentos de gestión, a tomar los en cuenta de
manera efectiva y que la priorización de proyectos se dea en la realización
de presupuestos participativos llevados a cabo no solo por cumplir lo
establecido en la norma, sino por la búsqueda de generar bienestar y valor
público.
- A la fecha el cambio de los funcionarios que forman parte importante de la
implementación del invierte .pe, es una dificultad, porque no existe
profesionalización de operadores del invierte.pe.
III. Conclusiones
- El sistema Invierte.pe, trae consigo propuestas que coadyuban a la
mejora de la inversión pública, siendo fundamental la implementación
adecuada en los tres niveles de gobierno.
- La diferencia de los sistemas de inversión permite reconocer los
beneficios de cada uno de ellos, en su implementación también se
pudo conocer su limitación del SNIP y por tanto su consecuente
reemplazo.
- En el sistema Invierte.pe, para alcanzar sus objetivos todavía tiene
cierta resistencia en los actores por lo que no ha llegado aun rumbo
para lo que fue planteado.
IV.Referencias Bibliográficas
DECRETO LEGISLATIVO N° 1252. Diario el peruano. Jueves 1 de diciembre de 2016
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-crea-el-
sistema-nacional-de-programa-decreto-legislativo-n-1252-1459453-1/
MEF (2017). El nuevo sistema de inversión pública: Invierte.pe.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/191239/INVIERTE.PE.pdf
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Ley Nº 27293. Diario el
Peruano” el 28 de junio de 2000.
https://mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/1.Ley272
93-Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf

Recomendados

362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip por
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snipOscar Montañez H
11.1K vistas8 diapositivas
Ensayo invierte.pe 17042020 por
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020ANTERO VASQUEZ GARCIA
2K vistas58 diapositivas
Invierte.pe por
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.peWilliams A. Lopez Tinta
1.4K vistas13 diapositivas
INVIERTE.PE por
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PEGaryRacho
670 vistas15 diapositivas
Trabajo integrador por
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integradorEduardoMontalbnSando
167 vistas14 diapositivas
102087108 perfi-pistas-y-veredas por
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredasjose280112
5.5K vistas61 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016 por
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
4.6K vistas49 diapositivas
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP por
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIPEl Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIPMunicipalidad Provincial de San Martin
9.7K vistas33 diapositivas
Indicadores de Gestión Municipal Redel por
Indicadores de Gestión Municipal RedelIndicadores de Gestión Municipal Redel
Indicadores de Gestión Municipal RedelNelson Leiva®
4.7K vistas67 diapositivas
Evaluación de proyectos por
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
57.7K vistas4 diapositivas
Ejecución y evaluación presupuestal por
Ejecución y evaluación presupuestal Ejecución y evaluación presupuestal
Ejecución y evaluación presupuestal CEFIC
23.4K vistas42 diapositivas
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx por
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxCesar Palacios Huerto
1.1K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016 por Doctora Edilicia
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
Doctora Edilicia4.6K vistas
Indicadores de Gestión Municipal Redel por Nelson Leiva®
Indicadores de Gestión Municipal RedelIndicadores de Gestión Municipal Redel
Indicadores de Gestión Municipal Redel
Nelson Leiva®4.7K vistas
Evaluación de proyectos por julioencalada
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
julioencalada57.7K vistas
Ejecución y evaluación presupuestal por CEFIC
Ejecución y evaluación presupuestal Ejecución y evaluación presupuestal
Ejecución y evaluación presupuestal
CEFIC23.4K vistas
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx por Cesar Palacios Huerto
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
Cesar Palacios Huerto1.1K vistas
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA por Doctora Edilicia
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
Doctora Edilicia11.5K vistas
Planificación Estratégica y Operativa Municipal por Doctora Edilicia
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Doctora Edilicia5.7K vistas
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016 por Doctora Edilicia
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
Doctora Edilicia10K vistas
Informe de practicas uac ingeniería civil por Victor Tello Diaz
Informe de practicas uac   ingeniería civilInforme de practicas uac   ingeniería civil
Informe de practicas uac ingeniería civil
Victor Tello Diaz3.2K vistas
Informe ampliacion plazo (supervisión) por ELIASTRIGO
Informe ampliacion plazo  (supervisión)Informe ampliacion plazo  (supervisión)
Informe ampliacion plazo (supervisión)
ELIASTRIGO7.9K vistas
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc por Anderson Smith
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Anderson Smith19K vistas

Similar a Ipi galvez jeri nery

Sistema nacional de inversión pública por
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaFrank Espinoza León
6.2K vistas18 diapositivas
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018) por
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)RC Consulting SRL
137 vistas7 diapositivas
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1 por
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1Instituto Sudamericano de Capacitación Profesional
1.6K vistas86 diapositivas
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx por
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxjose pino andia
286 vistas7 diapositivas
Trabajo culminado por
Trabajo culminadoTrabajo culminado
Trabajo culminadoRoyLopezChavez
245 vistas13 diapositivas
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil por
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilCESARCASTROGALARZA
183 vistas147 diapositivas

Similar a Ipi galvez jeri nery(20)

CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018) por RC Consulting SRL
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
RC Consulting SRL137 vistas
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx por jose pino andia
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
jose pino andia286 vistas
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011 por Mi Mires
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
Mi Mires341 vistas
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef por Aaron Ruiz
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
Aaron Ruiz3.9K vistas

Más de Nery Yaneth Galvez Jeri

Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf por
Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdfGlosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf
Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdfNery Yaneth Galvez Jeri
12 vistas27 diapositivas
D.S. N° 011-2016-MTC.pdf por
D.S. N° 011-2016-MTC.pdfD.S. N° 011-2016-MTC.pdf
D.S. N° 011-2016-MTC.pdfNery Yaneth Galvez Jeri
61 vistas242 diapositivas
Cpi marco teórico y supuestos por
Cpi marco teórico y supuestosCpi marco teórico y supuestos
Cpi marco teórico y supuestosNery Yaneth Galvez Jeri
160 vistas8 diapositivas
Segundo trabajo individual por
Segundo trabajo individualSegundo trabajo individual
Segundo trabajo individualNery Yaneth Galvez Jeri
124 vistas6 diapositivas
POLITICAS PUBLICAS por
POLITICAS PUBLICASPOLITICAS PUBLICAS
POLITICAS PUBLICASNery Yaneth Galvez Jeri
109 vistas8 diapositivas
Segundo trabajo individual por
Segundo trabajo individualSegundo trabajo individual
Segundo trabajo individualNery Yaneth Galvez Jeri
50 vistas6 diapositivas

Más de Nery Yaneth Galvez Jeri(20)

Último

Modelos atómicos por
Modelos atómicos Modelos atómicos
Modelos atómicos qai21190302mjimenez
5 vistas26 diapositivas
Tecnología e informática .pdf por
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdfAnaSofaRosmaya
8 vistas10 diapositivas
GRUPO1_ TAREA N3.pdf por
GRUPO1_ TAREA N3.pdfGRUPO1_ TAREA N3.pdf
GRUPO1_ TAREA N3.pdfVictorMendozaLlaja
9 vistas20 diapositivas
Matematica unidad 1 por
Matematica unidad 1Matematica unidad 1
Matematica unidad 1Genesis Graterol
8 vistas6 diapositivas
Trabajo-1.docx por
Trabajo-1.docxTrabajo-1.docx
Trabajo-1.docxAnaSofaRosmaya
10 vistas3 diapositivas
Slideshare2023.docx por
Slideshare2023.docxSlideshare2023.docx
Slideshare2023.docxMerlín Josue Flores Linares
6 vistas4 diapositivas

Último(17)

Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf por adela928205
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
adela92820529 vistas
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx por Saritaxuvu
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Saritaxuvu10 vistas
Análisis de preguntas Grafotécnicas por ShuduSnuff
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas Grafotécnicas
ShuduSnuff5 vistas
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf por IrapuatoCmovamos
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
IrapuatoCmovamos21 vistas
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... por Orlando Hernandez
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...
Orlando Hernandez305 vistas

Ipi galvez jeri nery

  • 1. PROGRAMA DOCTORADO EN GESTION PÚBLICA Y GOBERNABILDIAD PRODUCTO INTEGRADOR INDIVIDUAL “Diferencias entre el SNIP e invierte.pe y el ciclo de inversiones” Autora: Nery Yaneth Galvez Jeri Docente: Wilber Jonel Acosta Ponce Ayacucho – Perú 2021
  • 2. ÍNDICE I. Introducción ......................................................................................................3 II. Análisis .............................................................................................................4 2.1. Diferencias entre el SNIP y el invierte.pe...................................................4 2.2. Ciclo de inversiones ...................................................................................6 2.3. Planteamiento de la problemática ..............................................................6 2.4. Propuesta de estrategias para mejorar el sistema de inversión publica ....7 III. Conclusiones.................................................................................................7 IV. Referencias Bibliográficas .............................................................................8
  • 3. I. Introducción La inversión pública en el Perú, al ser un país en desarrollo, es una herramienta importante para seguir su proceso de desarrollo, porque es un medio de intervención a través de inversiones en infraestructura, servicios y dinamización de la economía como consecuencia de estas inversiones, por tanto la utilización adecuada de esta herramienta es el camino al desarrollo, sin embargo en los últimos años ha sido manchado por la corrupción, la que ha dejado más perdidas al país sin dejar avanzar en su anhelo de desarrollo. El SNIP, en su momento fue un sistema administrativo gubernamental, que busco la optimización de los recursos públicos a través del uso racional, sujetándose a una normativa, con principios, procedimiento y métodos, con la que se formularon proyectos para servicio público, su vigencia permaneció por 16 años, luego fue derogado con el decreto legislativo N˚ 1252, del 23 de febrero del año 2017. El Invierte.pe, un sistema administrativo del estado, la misma que es de aplicación obligatoria en los tres niveles de gobierno, el objetivo que persigue es la utilización de los fondos del estado en inversiones públicas orientadas a generar bienestar a la población beneficiaria. El SNIP, tuvo el ciclo del proyecto y el invierte .pe, presenta el ciclo de inversiones Ambos sistemas tiene sustancial diferencia en la inversión y los intervinientes. El presente trabajo, busca analizar las diferencias entre el SNIP y el invierte pe y el ciclo de inversiones, la misma con la finalidad de diferenciar los aportes, beneficios, ventajas de cada uno de ellos, así también conocer el ciclo de inversiones en la marcha actual de la gobernabilidad del país. El presente trabajo presenta las conclusiones recomendaciones y referencia bibliografía.
  • 4. II. Análisis 2.1.Diferencias entre el SNIP y el invierte.pe • Principales definiciones. La intervención de un proyecto a través del SNIP tuvo el objetivo de buscar solución a un problema identificado que afecta a una población determinada, por lo que se requiere generar rentabilidad social con su ejecución. En este sentido, resulta imprescindible la evaluación de todo proyecto de inversión pública (PIP), la que permite conocer su rentabilidad social mínima deseable, con los recursos invertidos del estado. Es el nuevo Sistema de Inversión Pública, denominado Invierte.pe, ha introducido cambios relevantes comparados con su antecesor SNIP, los principales se mencionan a continuación: -incorpora alineamiento a brechas sociales y económicas, teniendo como principal alcance el cierre de Brechas de Infraestructura. • Marco normativo de invierte.pe. El invierte pe. Creada por DL 1252, la misma que permite la reorganización del sistema nacional de inversión publica, por la que esta es descentralizada y orientado hacia el cierre de brechas, sobre todo de infraestructura y el acceso a servicios brindado por el estado, así también la provisión de infraestructura para el desarrollo del país. El invierte.pe, nace como una necesidad de reformar el sistema de inversión en un país que, si bien se estaba madurando el SNIP, su diseño y puesta en marcha no estaba orientado al cierre de brechas, así como todo su proceso burocrático no permitieron avanzar con rapidez, sino generando más dificultades que soluciones. En la actualidad la implementación del Invierte.pe, trae consigo muchos retos sobre todo a las entidades de gobierno Regional(GR) y Gobierno Local(GL), al ser unidades ejecutoras y con bajos recursos de inversión en capacitaciones o contar con personal calificado para dicha implementación, más aún al encontrarse en zonas alejadas de servicios tecnológicos.
  • 5. • Cuadro comparativo del sistema de inversión. Tabla 1. cuadro comparativo del sistema de inversión • Ámbito de aplicación. Su ámbito de aplicación no es diferenciable, se aplica a todas las entidades y empresas públicas en los tres niveles de gobierno. • Cambios que introduce el DL 1432. El DL 1432, introduce la inversión pública orientada al cierre de brechas, Asimismo, introduce el planeamiento estratégico con procesos mas agiles y formulación de proyectos a través de fichas técnicas, diferencia las inversiones PIP y no PIP, se realiza el seguimiento en tiempo real y su evaluación, todos los niveles de gobierno se encuentran alineados para impulsar el crecimiento del país. Aspectos INVIERTE.PE SNIP Identificacion y priorizacion proyectos que cierran brechas sociales y económicas. no realizan esta accion, se tiene proyectos que no cierran brechas sociales y económicas. procesos, rapidez rapido en un solo proceso con la UF del MEF para la formulacion y evaluación. burocatico y lento, se requieren dos Dos procesos con UF y OPI del MEF procesos, rapidez "Fortalece la fase inicial en la formulación y evalua ción para aprobación". "Los proyectos eran aprobados en una fase tardía y muchas veces reformulado" documentacion para aprobacion Un solo documento de aprobación, a traves UF requiere varios estudios como son "de perfil, pre factibilidad y factibilidad". tiempo de aprobacion Menos tiempo "La programación se enmarca en tres sistemas simultáneos (Planeamiento, Inversiones y Presupuesto)" "Aprobación demora años. Cada sistema lo revisaba uno después del otro" planficiacion "Programación Multianual de Proyectos" No existía una Programación de Proyectos transparencia "Promueve la Transparencia: La Información será publica y en paralelo con el SIAF, SEACE e INFOBRAS" "Información no era pública. Solo la información de Inversiones era pública". seguimiento "Seguimiento financiero y físico en tiempo real y en paralelo los sistemas (SIAF, SEACE e "Seguimiento Financiero, los sistemas actuaban independientemente" Fuente: ley 27293 y DL 1252.
  • 6. 2.2.Ciclo de inversiones En el SNIP el ciclo de proyecto, nace de una idea y luego se realiza los estudios de pre inversión, la inversión y post inversión. En el Invierte.pe, el ciclo de inversiones se ha mejorado la MEF (2017), menciona que la mejora se simplificara con el procedimiento de las fases: Funcionamiento, Programación multianual de inversiones (PMI), Formulación, Ejecución y concluyendo con la evaluación. 2.3. Planteamiento de la problemática En el Perú se ha implementado dos sistemas de inversión pública: el SNIP y el Invierte.pe, con el paso de los años se puede observar que antes del SNIP, las inversiones en proyectos públicos no seguían un proceso o regulación de alguna norma. La creación del SNIP mejoro el control en la inversión pública, adiciono la calidad de los proyectos y el seguimiento de los mismos, no obstante, con el paso del tiempo el sistema tuvo algunas deficiencias, como los procedimientos burocráticos, que retrasaron los proyectos, así también a través de la MEF, se ejercía poder centralizado así también, la priorización de proyectos no sigue la resolución de necesidades prioritarias de la población. Actualmente, el Inverte.pe, fue introducido tomando como base las deficiencias del SNIP; persiguiendo el objetivo del cierre de brechas en infraestructura y servicios, asimismo busca lograr el cierre de brechas sociales, por lo que sus procesos son más rápidos y la
  • 7. formulación es a través de fichas, se implementa el seguimiento sistematico, así como su evaluación, garantizando transparencia, si embargo el Invierte.pe ha camino lento a la fecha los gobiernos regionales y municipales, aun siguen con dificultades sobre todo en el proceso de del ciclo de inversión, sus proyectos de inversión no se ajustan a sus instrumentos de gestión y también al servicio de . 2.4. Propuesta de estrategias para mejorar el sistema de inversión publica - Los GR y GL, aun no sus proyectos de inversión no están orientados de manera clara al cierre de brechas, esto sucede porque los proyectos en ejecución no se terminan en tiempos contemplados, concurriendo siempre a las ampliaciones y/o adicionales, paralizaciones que no permiten llegar a brindar el servicio para la que fueron concebidos, siendo esta intervención de tiempo extensivo sin alcanzar los objetivos de manera efectiva y eficiente, por ello una de las propuestas de mejora deberá estar orientado a la actualización de los instrumentos de gestión, a tomar los en cuenta de manera efectiva y que la priorización de proyectos se dea en la realización de presupuestos participativos llevados a cabo no solo por cumplir lo establecido en la norma, sino por la búsqueda de generar bienestar y valor público. - A la fecha el cambio de los funcionarios que forman parte importante de la implementación del invierte .pe, es una dificultad, porque no existe profesionalización de operadores del invierte.pe. III. Conclusiones - El sistema Invierte.pe, trae consigo propuestas que coadyuban a la mejora de la inversión pública, siendo fundamental la implementación adecuada en los tres niveles de gobierno. - La diferencia de los sistemas de inversión permite reconocer los beneficios de cada uno de ellos, en su implementación también se pudo conocer su limitación del SNIP y por tanto su consecuente reemplazo. - En el sistema Invierte.pe, para alcanzar sus objetivos todavía tiene cierta resistencia en los actores por lo que no ha llegado aun rumbo
  • 8. para lo que fue planteado. IV.Referencias Bibliográficas DECRETO LEGISLATIVO N° 1252. Diario el peruano. Jueves 1 de diciembre de 2016 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-crea-el- sistema-nacional-de-programa-decreto-legislativo-n-1252-1459453-1/ MEF (2017). El nuevo sistema de inversión pública: Invierte.pe. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/191239/INVIERTE.PE.pdf LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Ley Nº 27293. Diario el Peruano” el 28 de junio de 2000. https://mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/1.Ley272 93-Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf