Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación producción de textos 2

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La carta
La carta
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Presentación producción de textos 2 (20)

Más de Ernesto Lara Gonzalez (11)

Anuncio

Más reciente (20)

Presentación producción de textos 2

  1. 1. SEIEM UNIDAD 151 TOLUCA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA, PLAN 1990 QUINTO SEMESTRE CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Programa de la asignatura cocurricular: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ASESOR: LIC. EN P. T. ERNESTO LARA GONZÁLEZ
  2. 2. Algunos problemas • Muchas personas creen que un texto se da de manera espontánea como el lenguaje oral. • No se toma en cuenta al público que va dirigido el texto. • No se planifica lo que se va a escribir, por ende las ideas se plasman de manera desorganizada. • No nos detenemos a leer lo que escribimos. • No consultamos otras fuentes de información. • Nos limitamos a transcribir.
  3. 3. Objetivo general Al finalizar el curso, el estudiante desarrollará las siguientes habilidades en la práctica del español escrito: 1)Estructurar un texto de forma precisa, de acuerdo con lo que quiere transmitir y según su destinatario; 2)Desarrollo de la intencionalidad y del nivel de complejidad comunicativa a emplearse; y 3)Integrar la práctica habitual de la escritura de procesos de revisión formal y autorrevisión gramatical, ortográfica, sintáctica, etc.
  4. 4. La producción de textos Involucra Conciencia comunicativa (Re) escritura Se compone de Conciencia del escritor Conciencia del lector Conciencia del contexto comunicativo Redacción de versiones subsiguientes Planificación Mediante Técnicas y estrategias Mapas conceptuales Modelos de acopio de ideas Resúmenes Subrayado de texto Para el esbozo de ideas Que comienza con Primera redacción Seguida por Auto revisión y corrección Que puede dar paso a Redacción de versiones subsiguientes Hasta llegar al Texto final
  5. 5. Unidad 1: Técnicas de estudio Alcances: •Analizar y poner en práctica los diferentes pasos de la técnica QRST para logra run máximo aprovechamiento de estudio e investigación. •Utilizar el resumen como una técnica de síntesis en la que se comprime el contenido fundamental de un tema. •Distinguir los diferentes tipos de fichas de investigación, sus características y beneficios en el proceso de investigación. Lo anterior te ayudará a poner en práctica técnicas de estudio, de lectura y de investigación que favorezca el aprendizaje y el esbozo de ideas de los estudiantes. Contenido: •Técnica de estudio PQRST •Técnicas para elaborar un resumen •Elaboración de fichas de investigación
  6. 6. Unidad 2: Lectura y escritura Alcances: •Planificarás el objetivo de tu escrito y a quién será dirigido. •Generarás y organizarás todas las ideas de tu tema, a fin de que desarrolles con sumo cuidado un primer borrador. •Aplicarás algunas estrategias de composición en tu propio escrito. •Descubrirás que la escritura es un proceso donde se combinan distintas habilidades, tales como: diseñar, ordenar, construir, modificar, formular, etc.. Lo anterior te ayudará a definir las principales ideas o conceptos que habrán de plasmarse en un mensaje escrito. Contenido: •Modelos para generar y organizar ideas. •Conceptos de composición escrita y elaboración recursiva de un texto. •Técnicas de lectura •Técnicas de escritura.
  7. 7. Unidad 3: Informe de investigación Alcances: •Socialización de las experiencias de lectura y redacción de cada proyecto de investigación. •Presentación de documento sobre los avances de investigación. •Asimismo, valorarás el proceso de composición de uno de tus compañeros, incluyendo la corrección de errores ortográficos y de vocabulario. Lo anterior te ayudará a aplicar en una composición escrita los procesos de revisión y (auto)corrección gramatical, ortográfica y sintáctica Contenido: •Informe de investigación •Aparato crítico (APA)
  8. 8. Bibliografía • Hernández Cruz, Ma. Elena (2011). Comprensión lectora y redacción. México: Sefirot. • Ander Egg, Ezequiel (1999). El Taller una alternativa para la renovación pedagógica. ED. Magisterio, Río de La Plata 1991. Composición Escrita. ED. Magisterio, Bogotá 1999. Caps. 11, Pág.135- 157. • Argudín, Yolanda Y Luna María. (2006) Aprender a pensar leyendo bien. 1ª impresión. Ed. Paidós. D.F. México. pp 19-242 • Ávila, R. (2007). La lengua y los hablantes (4° Ed.). México: Trillas. • Basurto Hilda (1979) Curso de redacción dinámica. Ed. Trillas, México • Bolívar A. (2003). Análisis crítico del discurso de los académicos Segundo Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. • Cassany, Daniel (1989). Describir el escribir como se aprende a escribir, Barcelona paloduz. • Cassany, Daniel (2003) La cocina de la escritura. 1ª reimpresión. Ed. Anagrama. Estado de México, México.
  9. 9. Lineamientos generales: 1.El alumno tendrá tolerancia de 15 minutos. Tres retardos equivalen a una falta. 2.Sujetarse al calendario de evaluaciones parciales. 3.Para tener derecho a evaluación final deben tener el 75% de asistencia. 4.La evaluación se realizará mediante dos evaluaciones parciales; las cuales deberán promediarse para obtener evaluación final. 5.Prohibido hacer o recibir llamadas, mensajes o jugar con el celular (estrictamente emergencias). 6.No se recibirán trabajos extemporáneos.
  10. 10. Propuesta de evaluación: Primer parcial Segundo parcial Evidencias de aprendizaje 40% Informe de investigación 60% Total 100% Evidencias de aprendizaje 40% Informe de investigación 60% Total 100%
  11. 11. http://producciondetextoslic enpedagogia.blogspot.mx/ Blog de la materia:
  12. 12. Reportes de lectura: 1.Debe contener un encabezado. 2.Responder las preguntas básicas de la noticia (¿qué, cómo, dónde, cuándo, por qué?). 3.Comentario u opinión. 4.Recorte o impresión de la noticia. 5.Referencia bibliográfica (APA).
  13. 13. Entrega de actividades: 1.Relacionado con el tema de la clase. 2.Se toma en cuenta la participación 3.Debe cumplir con propiedades textuales (adecuación, coherencia, cohesión, corrección –mayúsculas, acentos y puntuación-, estilo. 4.Entrega en tiempo y forma.
  14. 14. ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Qué me gusta hacer? ¿Qué materias me gustan más? ¿Me gusta escribir? ¿Qué es lo que más me gusta escribir? ¿Lo que me gusta menos? ¿Escribo muy a menudo? ¿Me da pereza ponerme a escribir? ¿Por qué escribo? ¿Qué escribo? ¿Cómo son los textos que escribo? ¿Qué adjetivos les pondría? ¿Cuándo escribo? ¿En qué momentos? ¿En qué estado de ánimo? ¿Qué importancia tiene la corrección gramatical del texto? ¿Utilizo alguna técnica al momento de escribir? Primera actividad:
  15. 15. Segunda actividad: LEER EL TEXTO Sánchez, R. (julio-sept., 1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. En Perfiles Educativos, (61). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206108 TEXTO OPCIONAL COMPLEMENTARIO García-Córdoba, F., y García-Córdoba, L. T. (2005). La problematización. Etapa determinante de una investigación. Toluca, México: ISCEEM. ETAPA 1: Entrar al blog de la materia en el foro para discutir la lectura Objetivo: Distinguir las diferencias conceptuales entre una problemática (o problema), problematización y problema de investigación. Cronograma: Del 3 al 7 de septiembre. ETAPA 2: Elaboración de un mapa conceptual en Cmap Tools. Objetivo: Utilizar un organizador gráfico para construir las diferencias entre una problemática (o problema), problematización y problema de investigación. TEXTO OPCIONAL COMPLEMENTARIO http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20Graficos.pdf

×