Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Actividades de historia 2 g, h, i

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Actividades de historia 2 g, h, i

Descargar para leer sin conexión

Tarea de Historia para 2º grado sección G H e I de la Escuela Secundaria General 5 “Dr Rogelio Montemayor Seguy” por la contingencia de Covid-19 revisa las instrucciones y utilízalo en casa.

Tarea de Historia para 2º grado sección G H e I de la Escuela Secundaria General 5 “Dr Rogelio Montemayor Seguy” por la contingencia de Covid-19 revisa las instrucciones y utilízalo en casa.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Actividades de historia 2 g, h, i (20)

Anuncio

Más de nestor riquejo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Actividades de historia 2 g, h, i

  1. 1. TEMA: LOS OLMECAS ACTIVIDAD: Elaborar el cuadro de las características de la cultura olmeca. Cultur a Ubicación temporal Ubicación espacial Economía Religión Otras características O L M E C A S Tuvo sus orígenes hacia el siglo XIII a. n. e., hace más de 3000 años. Sus principales centro ceremonial es fueron San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes, en los estados de Veracruz y Tabasco. Se sustentaba en la agricultura donde hubo un desarrollo importante de obras hidráulicas, canales y terrazas, lo que permitió mayor cantidad y calidad de los productos. El comercio: el trueque o intercambio de productos. Otras actividades económicas: artesanos, campesinos, albañiles, comerciantes, tejedores, cocineras, cazadores y pescadores. Politeísta, rendían culto al jaguar y a la serpiente emplumada Grandes mesas utilizadas como altares. Uso de jadeíta o piedras verdes. Representación del jaguar asociado con la figura humano. Rostros con ojos rasgados e inclinados y labios gruesos, en algunos casos con colmillos.
  2. 2. TEMA: LOS TEOTIHUACANOS ACTIVIDAD: Realizar el esquema de las características de la cultura teotihuacana. TEOTIHUACÁN Ubicación temporal “lugar donde los que mueren se trasforman en dioses” Ubicación espacial Sociedad Arquitectura Organización política Religión En el periodo clásico entre los años 200 y el 900 d.n.e. En el actual estado de México. Clase privilegiada (nobles, sacerdotes, jefes militares, funcionarios y comerciante s ricos. El pueblo que se dedicaba a las labores agrícolas, textiles, artesanales, escultóricas y pictóricas. La ciudad se proyectó desde un eje principal norte-sur, conocido como la calzada de los muertos, de casi 3 km de longitud. Destacan la pirámide del sol, de la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, el conjunto de Quetzalpapálotl y la ciudadela. Su gobierno teocrático estaba dirigido por sacerdotes respaldados por poderosas fuerzas militares que vigilaban el orden y la seguridad de la ciudad. Politeísta, sus deidades principales eran Tláloc, Dios de la lluvia; Chiuhtlicue, Diosa del agua; Huehuetéotl, Dios del fuego y Quetzalcóatl, Dios del viento y de la aurora.
  3. 3. TEMA: LOS ZAPOTECOS ACTIVIDAD:Realizar el cuadro sinóptico de las características de la cultura zapoteca. Z A P O T E C A S Ubicación temporal Ubicación espacial Sociedad Arquitectura Organización política Religión Entre el año 200 y 800 d.n.e. periodo clásico. Valle de Oaxaca. Se asentaron en la cumbrede un cerro que se convertiría en uno de los lugares más fértiles y codiciados para construir viviendas y centros religiosos. Monte Albán se convirtió en la poderosa capital de los zapotecas durante varios siglos. Esto implicó un incremento en la población y la planeación de un gran centro urbano, con avances tecnológicos, como edificios construidos con talud tablero, muros policromados, juegos de pelota, plazas, patios, palacios y construcciones piramidales. El rey gobernaba a su pueblo con un grupo de sacerdotes que eran auxiliados por funcionarios locales. Politeísta sus Dioses principales fueron el Dios creador Xipe y Pitao Cocijo, Dios del rayo y de la lluvia.
  4. 4. TEMA: LOS TOLTECAS ACTIVIDAD: Escribirel mapa mental de las características de la cultura tolteca. LOS TOLTECAS Ubicación temporal Ubicación espacial Economía Sociedad Otras características Religión Gobierno Entre el año 900 y 1200 d.n.e. periodo posclásico En la región de tula, en el actual estado de Hidalgo Agricultura, posesión de obsidiana y el comercio. Nobles y sacerdotes. Artesanos y campesinos. Militarista y dinástico, consideraron al gobernante Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl como un rey mítico. Politeísta, sus deidades principales fueron Tlahuizcalpantecuhtl y Tláloc. El nombre original de tula fue Teotlalpan, “tierra de Dioses”. Era una ciudad muy bien organizada. Tenía lugares determinados para las casas, edificios, juegos de pelota. Destacan sus esculturas monumentales llamadas atlantes.
  5. 5. TEMA: LOS TOTONACAS ACTIVIDAD: Escribir las siguientes características de la cultura totonaca. 1- Ubicación temporal. Entre los años 900 a 1519 d.n.e. periodo posclásico. 2- Ubicación espacial. Se asentó en el actual estado de Veracruz y norte de puebla. 3- Economía. Se centró en la agricultura y el comercio de alimentos y artesanías. 4- Sociedad. Dividida en dos grupos: El primero los nobles, encargados del gobierno,la economíay la religión. El segundo los plebeyos,encargados de la agricultura, los oficios,la pescay la mano de obra. 5- Gobierno. Presidido porun cacique, acompañado por un conjunto de ancianos y gobernantes de los distintos poblados.Los sacerdotes representabanla religión. 6- Religión. Politeísta,sus deidades principales el sol, Quetzalcóatl, Ehécatl y Tláloc. 7- Otras características importantes. Dominaron las rutas comerciales que cruzaban del golfo al centro del país. Tajín, quiere decir “trueno o centella”, estaba localizada al norte de Veracruz. Llego a albergar entre 5 mil y 20 mil habitantes en una ciudad construida con diverso estilos arquitectónicos y varios juegos de pelota. Una de sus construcciones más importantes es la pirámide de los Nichos, que tiene piso con 365 nichos. Cempoala por sus posición geográfica, fue una ciudad importante para el desarrollo comercial entre totonacas y otros pueblos.
  6. 6. TEMA: LOS PURÉPECHAS ACTIVIDAD: Elaborar la tabla de los aspectos y características de la cultura purépecha. ASPECTOS CARACTERÍSTICAS Ubicación temporal Durante el periodo posclásico,siglo xv. Ubicación espacial En los actuales estados de Michoacán, Guanajuato y Guadalajara. Sociedad Gobernante supremo llamado cazonci o irecha, representante del Dios Curicaueri en la tierra, quien concentraba los poderes económico, político y económico. La nobleza desempeñaba labores de gobierno y militares. El Petámuti, sacerdote mayor, a cargo del culto al Dios Curicaueri y juez principal en asuntos religiosos. Administradores, encargados de recolectar el tributo. El pueblo, campesinos, artesanos y esclavos. Lengua Se hablaba purépechaque era la principal lengua para comunicarse. A los pueblos no purépechas que habían sido incorporados al imperio por medio de la conquista se les permitía hablar su propia lengua. Religión Politeísta, estuvo organizada en un universo de tres partes: el cielo, la tierra, el inframundo. Se honraba a tres Dioses supremos:  Curicaueri, Dios de la guerra y del sol, se asoció con águilas, halcones y gavilanes.  Cuerauáperi, pareja del dios sol, era la deidad de la tierra,, la madre que controlaba la vida, la muerte, la lluvia y la sequía.  Xaratanga, descendiente de la madre tierra y el cielo padre, fue diosa del mar y la luna, está representada como una lechuza, una vieja o un coyote. Economía Se basaba en la agricultura, la caza, la pescay la recolección. Practicaban el comercioy recibían tributo de los pueblos que dominaban. Cultivaban maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco. Fueron pescadores,empleabancanoas, redes y anzuelos de cobre,por medio de los cuales obteníancharales, truchas. Arquitectura y tecnología La arquitectura se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. El ejemplo más conocido de este tipo de edificaciones se encuentra en el pueblo de Tzintzuntzan. En este lugar se conservan cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 metros de largo por 250 metros de ancho. En el desarrollo tecnológico, la metalurgia fue una actividad que los distinguía. Trabajaron el cobre, el oro y la plata.
  7. 7. TEMA: LOS MAYAS ACTIVIDAD: ANOTAR LOS ASPECTOSY CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS DE LA CULTURA MAYA. UBICACIÓN TEMPORAL: Hacia el año 750 d.n.e. final del clásico y durante el posclásico. UBICACIÓN ESPACIAL: En los actuales estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo y en los países como Belice,Guatemala, Honduras y El Salvador. CIUDADES MAYAS MÁS INFLUYENTES: Bonampak, Palenque, Tikal y Copán en el clásico. Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán, sayil, Labná, Dzibilchaltún y Tulum, en el posclásico. SOCIEDAD: Clase gobernante: (halach uinic, sacerdotes ynobles). Clase gobernada: (campesinos,artesanos, cazadores, pescadores yesclavos). ECONOMÍA: Agricultura, caza, pescay comercio. RELIGIÓN: Politeísta,rendían culto al Dios creador,así como a los Dioses delmaíz, del sol, de la guerra, de la lluvia, del viento, y de la muerte. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Chichén Itzá fue una ciudad sagrada: edificiosde gobierno,juego de pelota, cenote sagrado para los sacrificios,observatorio y templos. La pirámide de Kukulkán, conocidacomo el castillo, es una muestra de belleza y perfección alcanzada por los mayas. Los mayas desarrollaron un sistemade escritura mediante glifos,es decir, signos que representan una silaba o una palabra de su lengua.
  8. 8. TEMA: COSMOGONÍA MAYA ACTIVIDAD:ESCRIBIREL SIGNIFICADO DEL COSMOS O UNIVERSO PARA LOS MAYAS Y DIBUJAR EL ÁRBOL SAGRADODE LOS MAYAS “LA CEÍBA”  EL UNIVERSO SE FORMA DE TRES NIVELES: 1-el mundo superiorestá compuestopor13 cielos. Aquí habitaba el día. 2-en la parte media se ubica la tierra, que es el lugar donde habita el ser humano, los animales y el resto de la naturaleza. 3-en la parte inferior se encuentra el inframundo o Xibalbá, y se compone de nueve subniveles. Aquí habitaba la noche.

×