Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Alberto Andreu Pinillos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Gregorio Barriuso
Gregorio Barriuso
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (15)

Similares a Alberto Andreu Pinillos (20)

Anuncio

Alberto Andreu Pinillos

  1. 1. eInclusión para la eParticipación, un reto pendiente Alberto Andreu Pinillos Subdirector General de Reputación, Marca y RSC. Telefónica S.A. 14 Diciembre 2006 :
  2. 2. La desigualdad como obstáculo para el desarrollo <ul><li>La desigualdad es el peor enemigo del crecimiento económico sostenido. </li></ul><ul><li>Mejores condiciones de igualdad distributiva pueden generar un doble beneficio: aumento del crecimiento y tamaño de la tarta económica, además de la posibilidad de que los pobres obtengan una porción mayor. </li></ul><ul><li>Importante crecimiento económico (TIC han sido impulsoras); queda poner énfasis focalizando su utilización como herramienta en la mejora de los indicadores sociales básicos de los más desprotegidos. </li></ul>“ El principal problema para la paz del mundo hay que buscarlo en la pobreza y en las desigualdades” B. Klinksberg.
  3. 3. ¿Cuáles son los grandes problemas en Iberoamérica? <ul><li>213 Mill de personas viven en la pobreza lo que supone un 44% sobre el total de la población de la región </li></ul><ul><li>En Bolivia y Perú, las tasas de mortalidad infantil del 20% más pobre de la población son entre cuatro y cinco veces mayores que las de los niños del 20% más rico . </li></ul><ul><li>Millones de niños en Latinoamérica sufren trabajo infantil. </li></ul><ul><li>En Brasil, el 10% más pobre de la población sólo obtiene el 0,7% del ingreso nacional, mientras que el 10% más rico recibe el 47% </li></ul><ul><li>El 40% o más de la población de Nicaragua, Guatemala y el Salvador viven en condiciones de hacinamiento </li></ul><ul><li>Cerca del 40% de la población de Bolivia carece de servicio sanitario </li></ul>
  4. 4. En esta situación...¿es ésta la actitud que han de adoptar las empresas privadas?
  5. 5. Surgen las iniciativas globales para el desarrollo y la sostenibilidad...Nace el debate de la RC. Global Compact de la ONU <ul><li>2.900 empresas en el mundo han suscrito esta iniciativa que persigue el compromiso de las empresas respecto a 10 principios de conducta y acción en materia de: </li></ul><ul><ul><li>Derechos Humanos </li></ul></ul><ul><ul><li>Trabajo </li></ul></ul><ul><ul><li>Medio Ambiente </li></ul></ul><ul><ul><li>Lucha contra la corrupción </li></ul></ul>Objetivos del Milenio <ul><li>192 dirigentes mundiales bajo el amparo de la ONU , se fijaron una meta mundial para reducir la pobreza y sus causas </li></ul><ul><li>Adicionalmente, se proponen acciones para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente , y fomentar una asociación mundial para el desarrollo </li></ul>Protocolo de Kioto <ul><li>Con el fin de promover el desarrollo sostenible y establecer compromisos en la limitación y reducción de las emisiones contaminantes, 130 países han firmado una serie de objetivos legalmente obligatorios </li></ul><ul><li>Persigue fomentar la triple cuenta de resultados desde una óptica eminentemente práctica </li></ul><ul><li>Cerca de 1.000 organizaciones elaboran sus informes de sostenibilidad utilizando estas directrices </li></ul><ul><li>Iniciativa multistakeholder </li></ul>Global Reporting Initiative
  6. 6. El reto de las TIC es eliminar las diferentes brechas que existen en la sociedad Brecha geográfica Brecha económica Brecha capacitación Brecha salud y discapacidad SECTOR DE LAS TIC Factores de progreso: Incremento de productividad y egobierno
  7. 7. ¿Cómo pueden contribuir las TIC a eliminar la brecha económica? <ul><li>Obtener información a través de la red </li></ul><ul><li>Autoempleo y microempresas </li></ul><ul><li>Ver oportunidades de emprendimiento </li></ul><ul><li>Educación </li></ul><ul><li>Mejorar las actividades productivas </li></ul><ul><li>Acceso a la información de precios </li></ul>Sector TIC Favorecer la cooperación público-privada con el fin de utilizar las TIC para ofrecer oportunidades de desarrollo personal y económico a través de las nuevas tecnologías a aquellos ciudadanos que tienen un bajo nivel de renta Productos prepago y planes tarifarios para segmentos bajos Brecha económica
  8. 8. ¿Cómo pueden contribuir las TIC a eliminar la brecha geográfica? Brecha geográfica Sector TIC Favorecer la cooperación público-privada con el fin de utilizar las nuevas tecnologías para ofrecer igualdad de oportunidades a los ciudadanos, independientemente del área geográfica en la que vivan. <ul><li>Acceso a las mismas oportunidades que las personas que viven en núcleos urbanos </li></ul><ul><li>Mejoras sustantivas en el proceso educativo a nivel escolar y universitario en áreas rurales </li></ul><ul><li>Generar actividad económica en turismo, agricultura y artesanía </li></ul>Proyecto piloto ERTIC (Electrificación Rural para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación) Bolivia
  9. 9. <ul><li>Promueven la igualdad de género </li></ul><ul><li>Permiten disponer de una amplia plantilla docente y formada </li></ul><ul><li>Mejoran la educación y fomentan la igualdad de oportunidades </li></ul><ul><li>Formación práctica en en entorno de las TIC para facilitar la entrada al mercado laboral </li></ul>¿Cómo pueden contribuir las TIC a eliminar la brecha de capacitación? Brecha capacitación Sector TIC Favorecer la cooperación público-privada con el fin de reducir las disparidades en el nivel de educación a través del uso, aprovechamiento y difusión de las TIC. . Programa de Conectividad Educativa Uruguay
  10. 10. ¿Cómo pueden contribuir las TIC a eliminar la brecha de salud y discapacidad? Favorecer la cooperación público-privada con el fin de reducir las disparidades en el acceso a servicios de salud y equipos médicos de última generación que permitan salvar vidas <ul><li>Incrementan la difusión de información sobre buenas prácticas en salud </li></ul><ul><li>El acceso a la información a través de Internet ayuda a los médicos y a los padres de familia encontrar soluciones para tratar a los enfermos </li></ul><ul><li>Permiten la integración laboral de las personas con discapacidad </li></ul>Brecha salud y discapacidad Sector TIC Programa de Acción e-Salud México
  11. 11. ¿Cómo pueden contribuir las TIC a los factores de progreso: productividad ... ? <ul><li>El teletrabajo permite incrementar la productividad de los empleados entre un 10 y un 30% </li></ul><ul><li>Incrementar el acceso de las empresas nacionales a la economía mundial y a los mercados </li></ul><ul><li>Uso de las TIC tienen beneficios positivos sobre el crecimiento del PIB </li></ul>Factores de progreso Sector TIC Favorecer la cooperación público-privada con el fin de incrementar la productividad del sector privado y público Sebrae (e-comercio) Brasil
  12. 12. Como motor para el crecimiento económico <ul><li>Especial de Telecentros </li></ul><ul><li>Mayor disponibilidad de las TIC, a bajos precios y amigables para el uso. Suele haber una capacitación inicial </li></ul><ul><li>Economías de escala al proveer varias tecnologías de telecomunicaciones. </li></ul><ul><li>Masificar el uso de Internet y como plataformas para programas educativos. </li></ul><ul><li>Busca mejorar el bienestar y la condiciones de una gran cantidad de usuarios pobres </li></ul><ul><li>Beneficiar a los segmentos más pobres de la población </li></ul><ul><li>Apropiación comunitaria del telecentro: si el dueño de un telecentro no está comprometido con su trabajo, seguramente fracasará. </li></ul><ul><li>El Estado debe buscar la sustentabilidad y el mayor impacto social de los telecentros. </li></ul>EJEMPLO!!!
  13. 13. ¿... y e-Gobierno? <ul><li>Reducir costes eliminado burocracia </li></ul><ul><li>Incrementar la colaboración y compartir información dentro del mismo gobierno </li></ul><ul><li>Atención más rápida y accesible a los ciudadanos. Ahorro de tiempo y visitas institucionales </li></ul><ul><li>Reducción de riesgos en el manejo de documentos físicos </li></ul>Favorecer la cooperación público-privada con el fin ofrecer servicios útiles a los ciudadanos a través de la tecnología disponible <ul><li>Gobierno Electrónico </li></ul><ul><li>Chile: liderazgo y compromiso </li></ul><ul><li>Masificación del acceso (Banda Ancha, desarrollo de telecentros) </li></ul><ul><li>Educación y capacitación (Alfabetización digital) </li></ul><ul><li>Estado en línea (en sector salud, gobiernos regionales y locales) </li></ul><ul><li>Desarrollo digital de las empresas </li></ul><ul><li>Marco Jurídico (eliminación de obstáculos) </li></ul>Factores de progreso Sector TIC
  14. 14. Paz Eliminación de la pobreza Rentabilidad Crecimiento Sector Privado Sector público y sector privado. Diferente Misión, Objetivos compartidos Sector Público Bienestar social Construir mercados Gobierno Corporativo y seguridad Medioambiente Inclusión social Salud Global Profundizando interdependencias
  15. 15. ¿Por qué colaborar? Los gobiernos tienen urgencia por hacerse más eficientes. Se debe establecer las políticas sociales necesarias antes que el panorama mundial cambie y se revierta el crecimiento económico ya obtenido . Los ciudadanos le reclaman que se hagan también más transparentes y validar su derecho a participar democráticamente. Las empresas demandan un entorno operativo que facilite su competitividad, también buscan mercados sostenibles y mejorar su reputación. Todos los actores sociales están expectantes de mayor información y participación en la vida pública. En donde las TIC sirven más como medio que como fin para reducir las desigualdades .
  16. 16. Conclusiones <ul><li>Abandonar el recelo existente entre las empresas y los organismos del Estado para dar paso a políticas de diálogo con la interlocución adecuada. </li></ul><ul><li>Empresas con un mayor compromiso con la Responsabilidad social – Gobierno debe complementar el esfuerzo de despliegue privado hacia zonas geográficas excluidas. </li></ul><ul><li>Las alianzas público privada son la mejor opción de diálogo y acción , que permiten sumar esfuerzos y a la vez, son un importante modo de legitimación de las políticas públicas frente a la sociedad. </li></ul><ul><li>Alianzas para la Inclusión Social . </li></ul>
  17. 17. Una reflexión final...

Notas del editor

×