Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Publicidad
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Textos    digitales  y  la  esritura proyec laguna  d ortiz
Próximo SlideShare
CeledonCeledon
Cargando en ... 3
1 de 54
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Textos digitales y la esritura proyec laguna d ortiz

  1. TEXTOS DIGITALES Y LA ESRITURA EL TEXTO DIGITAL COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA HABILIDAD ESCRITORA EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA; INCREMENTANDO APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO DE LA ESCUELA RURAL EL PUERTO SEDE “L” DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LAGUNITAS DEL MUNICIPIO DE MOLAGAVITA , SANTANDER. NOMBRE DEL EQUIPO DE TRABAJO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO ASTRID YELISA SIERRA BERMUDEZ asyesi@hotmail.es 3132263012 INSTITUCION EDUCATIVA LAGUNITAS SEDE “L” ESCUELA RURAL EL PUERTO MOLAGAVITA SANTANDER RESUMEN Esta es una propuesta que utiliza el texto digital como recurso didáctico en el mejoramiento de la habilidad escritora, incrementando Aprendizajes significativos en el área de Lengua Castellana a través del uso del computador, convirtiéndose éste, en un desafío para la práctica docente y una exigencia de replantear las maneras de enseñar y aprender; por lo tanto, es necesario aprovecharlo, ya que constituye un recurso didáctico que motiva al estudiante, dejando a un lado las clases rutinarias. El texto digital es un medio que estimula al estudiante para comprender y tener empeño para escribir de manera correcta diferentes textos, adquiriendo así un aprendizaje con mayor sentido. Hoy en día una de las prioridades del Ministerio de Educación Nacional ha sido el mejoramiento de la calidad de educación que reciben los estudiantes colombianos; por esta razón han creado los estándares básicos de calidad; entre ellos, los del área de Tecnología, en
  2. donde se busca que los estudiantes interactúen con las Nuevas tecnologías y aprendan lo que deben aprender, para poder cumplir con las exigencias de la sociedad actual y ser ciudadanos competentes que se interesen por pensar, analizar y actuar con seguridad. Palabras claves. LOS TEXTOS DIGITALES TICS COMPETENCIAS HABILIDAD ESCRITORA. APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Descripción del Problema Uno de los problemas más evidentes en el mundo y en Colombia, es que los estudiantes no producen textos escritos con facilidad y en la Escuela Rural El Puerto , ésta es una problemática que se presenta a diario en el aula.. El trabajo de crear textos haciendo uso del computador, es una forma ideal para que el estudiante se interese por construir nuevos conocimientos; la multimedia, motiva al estudiante de hoy, porque a él le interesa manipular nuevas tecnologías. Los estudiantes del grado cuarto de la Escuela Rural El Puerto Sede “L”, presentan dificultad para expresar sus ideas, llevar un hilo conductor, tener una secuencia coherente y lógica en sus textos escritos; la dificultad en los ritmos de lectura, la dificultad para inferir y el enjuiciar un texto en su globalidad. En su contexto familiar, los estudiantes tienen pocas experiencias que los motive y les ayude a fortalecer la escritura como un medio para comunicar y comunicarse con otros; los padres dedican muy poco tiempo a las labores académicas de sus hijos, ocupándose en oficios domésticos y agrícolas e integrándolos a dichas labores, impidiendo que se dediquen a cumplir con sus tareas académicas; por ello, es necesario que la Institución les brinde el espacio para investigar, escribir, reescribir, leer y releer en la jornada, a través de diferentes actividades, empleando el uso del computador. Por lo anterior, se requiere fortalecer la escritura ya que, como
  3. se ha dicho, no es muy tenida en cuenta en los hogares; por ello, es necesario brindar en la escuela ese espacio de escritura de manera significativa y el texto digital es una forma de hacerlo ya que le permite al estudiante escribir, leer y ser leído. Es importante crear ambientes de aprendizaje, en los cuales el estudiante y el docente hagan uso de tecnologías de la información y la comunicación, pues la experiencia demuestra que no hay una verdadera inclusión de estos medios en los procesos de enseñanza aprendizaje, lo cual genera deficiencias frente al manejo de herramientas computacionales; en esto influyen factores como la edad, las condiciones sociales y, lamentablemente, la resistencia al cambio. En la observación directa se pudo comprobar que los estudiantes poseen dificultades que les impide obtener aprendizajes más significativos en el área de Lengua Castellana, en el desarrollo de las competencias básicas; interpretativa, argumentativa y propositiva, notándose grandes deficiencias en cuanto a la habilidad escritora y construcción de conceptos. Objetivo General Proponer el texto digital como un recurso didáctico en el mejoramiento de la habilidad escritora, incrementando aprendizajes significativos en el área de Lengua Castellana en los estudiantes del grado Cuarto Sede “L” de la Escuela Rural El Puerto del municipio de Molagavita , Santander. Objetivos Específicos  Diseñar instrumentos de recolección de información, identificando así las problemáticas que se presentan en el área de Lengua Castellana en los estudiantes del grado segundo de la sede “L” de la Escuela Rural El Puerto.  Programar secciones de trabajo con los estudiantes del grado Segundo de la Escuela Rural El Puerto para ayudarles a superar las dificultades en la Habilidad escritora.  Incrementar los conocimientos de los estudiantes en cuanto al
  4. manejo del programa PowerPoint como recurso didáctico para el mejoramiento de la habilidad escritora.  Generar avances significativos a través del uso del Computador; buscando que los estudiantes se motiven a producir textos de manera correcta.  Evidenciar los resultados del proyecto mediante la elaboración de un material magnético que contenga la colección de producciones Textuales de los estudiantes. Justificación Los tiempos cambian y la tecnología avanza a grandes pasos y se ha vuelto indispensable hacer uso del computador en las actividades diarias que se realizan en la vida del hombre. Su influencia ha sido importante tanto en las diversas disciplinas del saber cómo en las diferentes profesiones, pues para un escritor, el procesador de textos ha significado mucho, ya que ha abierto un mundo de comunicación y de múltiples posibilidades nuevas, para facilitar su labor. Hoy día cualquier persona puede acceder a un computador y hacer uso de este, con simplemente accionar un ratón (mouse) y entrar a diferentes sitios en los cuales encontrará cualquier tipo de textos digitales que permitan hacer una lectura amena y enriquecedora. Igualmente es indispensable involucrar a los estudiantes con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación TIC y utilizarlas como una estrategia didáctica de apoyo en el proceso de aprendizaje y a medida que los textos digitales se incorporan en el proceso de educación, su aprendizaje ira mejorado, despertando intereses, habilidades y talentos que permanecen ocultos en los estudiantes y puedan ser aprovechados en la escuela, el trabajo y la vida cotidiana. Se hace necesario incorporar los textos digitales en las actividades escolares, para que motive a los estudiantes a usar herramientas visuales y auditivas;
  5. logrando ambientes propicios para un aprendizaje más significativo. Con la aplicación de este proyecto se le permitirá al estudiante desarrollar las competencias comunicativas y digitales; además podrán desarrollar la creatividad, lo cual permite interactuar y compartir situaciones de gran valor para la vida. Se pretende lograr un impacto positivo en toda la comunidad, ya que este es un trabajo novedoso y es urgente que se tomen medidas para solucionar la problemática que se está presentando; garantizando que con los textos digitales se logran aprendizajes más significativos. Alcance Con este proyecto se pretende mejorar la habilidad escritora en el área de Lengua castellana en los estudiantes del grado segundo de la Escuela Rural El Puerto Sede “ L” de la Institución Educativa Lagunitas implemento los textos digitales como herramienta significativa en el desarrollo de las actividades escolares. Este proyecto se articulara con todas las áreas del saber y Proyectos Trasversalesincorporados en la Sede Educativa: Ciencias Naturales y Educación Ambiental , Ciencias Sociales, Historia, Geografía, ConstituciónPolítica y Democracia. Matemáticas. Inglés Humanidades y Lengua Castellana, Educación Religiosa Ética y Valores Humanos Artística Educación Física, Recreación y deporte. Informática y Tecnología Referentes conceptuales MARCO DE ANTECEDENTES Las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC han generado un cambio tan drástico en el mundo moderno, similar al acontecido en el siglo XIX, con la revolución industrial y que
  6. marcó un hito en la historia de la humanidad. Reconociendo la importancia de las TIC en épocas de globalización, Colombia no se puede quedar atrás con respecto a estas tendencias con todas las consecuencias que en un retraso en la implementación de las tecnologías implicaría para el país: pérdida de competitividad ante los demás países, exclusión de los grupos sociales menos favorecidos, ampliación de la brecha digital comparados con países de la región, entre otras más. Consientes de que el país no se puede quedar al margen, el Gobierno Nacional ha trazado una estrategia a largo plazo para ponerse a tono con la tendencia mundial del uso masivo de las TIC, que ha quedado plasmada en un documento llamado Plan Nacional TIC incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. El Plan Nacional de TIC (PNTIC), tiene como objetivo principal que para el año 2019, año del bicentenario de la independencia Nacional, todos los Colombianos, en especial los de aquellos sectores menos favorecido, tengan acceso y hagan un uso eficiente y productivo de todas la herramientas de las TIC. Para lograrlo, el PNTIC se basa en tres aspectos fundamentales: 1. Mejorar el acceso a la infraestructura. 2. Ayudar a la manifestación de las TIC en el sector educativo. 3. Consolidar el gobierno en línea. Todas estas metas propuestas se lograran solo a través del compromiso de muchos actores involucrados en el proceso tales como el estado, el sector educativo y el pueblo. La misión y la visión del plan están enmarcadas en compromisos adquiridos por Colombia en el año 2000 en los objetivos del milenio junto con otras 189 naciones para reducir la pobreza y entre los cuales se encuentran el compromiso del sector privado y el estado para el desarrollo de infraestructura que permita el acceso y aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías.
  7. Entre las políticas que contempla el Plan Nacional de Tic se incluye unas políticas orientadas a la inclusión social, que se refieren al uso de las TIC para la reducción de la brecha no sólo digital, sino también económica, social, y de oportunidades y brindando un acceso universal a internet. La inclusión social, también busca un sistema educativo que aproveche las tecnologías para ser incluyente y de alta calidad a la vez que brinda oportunidades de autoformación y auto desarrollo en los jóvenes beneficiados, es decir, que ellos mismos gestionen su aprendizaje y que se apropien de las TIC. Una de las prioridades del plan es la del programa de gobierno en línea que permite a todos los colombianos realizar tramite relacionados con el gobierno no sólo a través de los canales habituales, sino que también se puedan realizar a través de los medios digitales. Gobierno y sector educativo deben buscar alianzas que promuevan el acceso a las TIC, el aumento de la infraestructura disponible para lograr este acceso y suscitar la concientización de los actores involucrados en las ventajas que trae la implementación de las tecnologías en el aumento de competitividad. Por esta razón, se busca hacer énfasis en que el sector educativo ya que este debe ser el más involucrado en este proceso, pues este sector el que mueve el futuro de nuestro país, pero que a su vez, está en desventaja con respecto a los grandes avances a la hora de acceder a las TIC. Ante todos estos objetivos trazados en el PNTIC hay que hacerse la pregunta: ¿Dónde está Molagavita en estos momentos con respecto a lo que se aspira alcanzar? Evidentemente, se ha adelantado una parte de ese camino pero no ha llegado demasiado lejos en su búsqueda por cumplir con su meta de estar entre los municipios más avanzados del país. Pero el camino ya se ha empezado a recorrer. Estadísticas como la penetración de la telefonía móvil que paso de un 11 % hace unos años al 89%
  8. actual, la ampliación de la cobertura en el acceso de internet de banda ancha que aumento hasta un 27,8% de la población total del país y que prácticamente se duplico durante el último año, el mayor acceso a equipos de computo que ubico al país con el mismo promedio de Latinoamérica. Todos estos son indicios de que la revolución ya empezó, y programas como Compartel que implica el interconectar todas las regiones del país sin importar su ubicación, son vitales para lograr los objetivos, que a medida que los operadores y los proveedores, de servicios digitales vean aumentar su demanda, los costos seguirán bajando y permitiendo que más y más gente tengan acceso a la red. Si bien no es fácil alcanzar los objetivos, aun queda mucho trabajo mancomunado, las estrategias planteadas son las correctas y los indicios apuntan a que no suena tan descabezado el propósito de cerrar la brecha digital en Molagavita “jalonando” una mejor calidad de vida para los individuos un aumento en la competitividad para los estudiantes, mejorando el nivel de los estándares educativos para los niños y jóvenes del país y ubicando al país entre los líderes de la inclusión de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Haciendo las averiguaciones correspondientes no se encontró ningún proyecto acerca del texto digital en el municipio de Molagavita, Santander. MARCO TEÓRICO ENFOQUE PEDAGÓGICO Los siguientes teóricos sustentan nuestra propuesta.  TEORÍA DE LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY Para fortalecer el Marco Teórico se tomo a VIGOTSKY por los aportes que ha dado a la educación. El nació el 5 de Noviembre de 1896, en Oisha, una
  9. pequeña ciudad a orillas del río Dnieper, no lejana de Minsk, capital de Bielorrusia. La escritura la definió como práctica cultural y social, en la que el individuo manifiesta diversas dimensiones, constituyendo una práctica cultural compleja, voluntaria y en esencia colectiva. Para Vigotsky En el lenguaje escrito nosotros mismos nos vemos obligados a crear la situación, mejor dicho a representarla en el pensamiento. En cierto sentido, la utilización del lenguaje escrito, presupone una actitud con mayor independencia, voluntariedad y una mayor libertad. Por consiguiente realizó los siguientes planteamientos. 1. El lenguaje oral y el lenguaje escrito constituyen medios de interacción social diferentes desde la perspectiva de la situación comunicativa: Simultanea en la oralidad, diferida en la escritura. 2. El lenguaje escrito amerita de una representación en el pensamiento de una situación comunicativa determinada porque ésta no está presente. La escritura, entonces es descontextualizada. 3. La escritura es más compleja que la oralidad, pues se define como un proceso psicológico superior, y para su adquisición es necesario el empleo de instrumentos de mediación. 4. La escritura implica una actitud de voluntariedad que, a nuestro juicio, se interpretaría como una actividad consciente, reflexiva y deliberada. 5. Al no existir en la escritura la presencia física del “otro” del “lector” de modo simultaneo, el escritor debe tenerlo en la mente al momento de hacer su texto. Es decir todo escritor debe adecuar el texto a la audiencia. 6. Por último Vigotsky precisa que al ser la escritura un proceso psicológico superior, “la escritura deberá ser enseñada de manera
  10. natural. Así, el niño se acerca a la escritura como una etapa natural en su desarrollo y no como un entrenamiento desde fuera. Por lo tanto la escritura requiere para su desarrollo del empleo de instrumentos de mediación, que constituyen formas y modos, así como herramientas de enlace entre el sujeto aprendiz y el medio histórico y social en el que interactúa. Vigotsky afirma que la escritura no es espontánea. Su realización impera estados de conciencia. Si la escritura constituye voluntariedad, entonces somos consientes cuando escribimos, qué escribimos, a quien escribimos y para qué lo hacemos. De acuerdo a lo anterior se puede deducir que VIGOTSKY Plantea en su teoría aspectos importantes acerca de la escritura, los cuales deben ser tenidos en cuenta por los educandos, educadores, padres de familia en el momento de hacer uso de esta habilidad comunicativa.1 Específicamente, en el campo de la escritura, Vigotsky plantea la diferencia evidente que existe entre la adquisición natural del habla y la adquisición forzada del lenguaje escrito, cuyo origen no obedece a necesidades tales como pedir, preguntar, responder, etc., sino a exigencias de la escuela en las que el niño “no siente necesidad (de la escritura) y tiene una idea vaga de su utilidad” (Vigotsky 1964, 114). Siguiendo a Vigotsky, “en el lenguaje escrito, sin presencia del interlocutor, estamos obligados a crear la situación, a representárnosla” (Vigotsky 1964, 114). En este sentido, el aprendizaje del lenguaje escrito supone, entonces, la creación de un ambiente capaz de propiciar el sentido y la necesidad de escribir, y un trabajo consciente, intencional y sistemático del maestro, debido a las diferencias estructurales que 1Tomado de la página http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=9467 y http://www.ised.suissedu.org/index.php?option=c om_docman&task=cat_view&gid=35& amp;Itemid=55
  11. existen entre el lenguaje oral, el lenguaje interiorizado y el lenguaje escrito. Uno de los aportes más significativos de esta corriente es el reconocimiento de la importancia del contexto y el papel que debe jugar el maestro y la didáctica que él emplea como una forma de mediación, pues es el maestro quien crea las condiciones necesarias, el ambiente propicio, para que se produzca una interacción entre el alumno y el objeto de conocimiento, en este caso la lengua escrita. Desde esta perspectiva, la intencionalidad del maestro debe ser claramente manifiesta, es decir, que la configuración didáctica que elabora debe permitir la organización de procesos de interestructuración. Este aspecto es fundamental en relación con el lenguaje escrito, pues “se les ha enseñado a los niños a trazar letras y formar palabras, pero no se les ha enseñado el lenguaje escrito se ha hecho tanto hincapié en la mecánica de la escritura que se ha olvidado el lenguaje escrito como tal”2. 2Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos básicos superiores, Barcelona, Grijalbo, p. 159. Planteamos, pues, que el sentido que el niño atribuye al lenguaje escrito, y la relación que desarrolla con él, están determinados por las situaciones y prácticas de enseñanza, así como también por las condiciones y recursos que el maestro genera, y que toman forma en el tipo de configuración didáctica empleada. Por otro lado los aportes que hace el ruso LievVygostky a la corriente constructivista refuerzan la pedagogía de la significación; para Vygostky tiene que ver con la posibilidad de desarrollar las capacidades y potencialidades, está ligado con la experiencia personal y la de los otros; no puede haber aprendizaje sin la ayuda de la sociedad, la escuela y la familia, gracias a esa interrelación el niño puede llegar a desarrollar de una forma autónoma, habilidades y destrezas que después promoverán su intelecto. El mediador entre el conocimiento y el alumno ha de ser el lenguaje; así la escuela podrá adelantarse al desarrollo, para poder favorecer la capacidad creadora del niño, mirando hacia el
  12. mañana buscando convertir el potencial en algo real. En síntesis para Vygostky el conocimiento se construye en la interacción con la cultura y en la utilización del lenguaje para transmitir el conocimiento, convirtiéndose en una herramienta para ayudar a pensar.  TEORÍA DE AUSUBEL Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno, está referido a la estructura cognitiva previa (conocimientos previos) que se va relacionando con la nueva información. En este contexto en el proceso de aprendizaje, es de fundamental importancia conocer los conocimientos previos del alumno, no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del alumno, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente". Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983). Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo
  13. que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el alumno tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre-existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 3 Tomado de Internet página: http://nlopezmonsalve.bligoo.com/content/view/7 7118/APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-EN-EDUCACION. html  PEDAGOGÍA DE LA SIGNIFICACIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA UTILIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA DE LA SIGNIFICACIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA PARA EN NUESTRA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. La Pedagogía Conceptual de Julián y Miguel de Zubiría, el constructivismo de Vygostky y el aprendizaje significativo de Ausubel, entre otros, respalda la propuesta pedagógica de la Pedagogía de la Significación con enfoque constructivista. Responde al reto de una formación integral contextualiza, tomando como unidad básica de aprendizaje, el concepto, como elemento articulador el aprendizaje significativo y el proceso Esta pedagogía expuesta por David Ausubel (1963), quien le da gran importancia al valor del significado que debe tener el aprendizaje para el estudiante.
  14. Ausubel retoma del Psicólogo Jean Piaget el concepto y las estructuras cognoscitivas, donde el estudiante incorpora los nuevos saberes haciendo cada vez más complejo el conocimiento a través de los procesos de asimilación y acomodación. En el aprendizaje significativo las ideas se relacionan con lo que el alumno ya sabe y los nuevos conocimientos se vinculan de manera estrecha y los establece con los anteriores. Para que esto suceda son necesarias tres condiciones que deben darse de manera simultánea.  El contenido del aprendizaje debe ser significativo.  El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados, previamente formados, de manera que el nuevo conocimiento se vincule al anterior.  El alumno debe manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje. El papel del aprendizaje no puede ser otro que el mejoramiento de la calidad de vida del hombre y de la sociedad que lo acoge. Para ello debemos propiciar aprendizajes significativos, se proponen cinco características de aprendizaje para sea significativo:  Un aprendizaje reflexivo, que lleve a la interpretación, al análisis del nuevo conocimiento, a la comprensión.  Un aprendizaje creativo, para que el estudiante a través de su imaginación, su ingenio e inventiva pueda transformar y aplicar lo que aprende.  El aprendizaje contextualizado, es decir, que responda a las características que se analizan y que permita a los estudiantes apropiarse de herramientas cognitivas, axiológicas y praxiológicas necesarias para interactuar en la sociedad.  Un aprendizaje problémico, que lleve a la investigación dentro y fuera del aula y  Un aprendizaje crítico que lleve a la valoración y a la capacidad de asignarle un significado de conocimiento. La pedagogía de la significación ofrece a la educación un aporte muy importante
  15. en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque permite adquirir la información de forma tal que el estudiante le encuentre el significado para que sea más duradero y le sirva después en cualquier momento de su vida.  TEORÍA DE SEYMOUR PAPERT Según Papert los efectos positivos de las TIC sobre los estudiantes incluyen: 1. Creciente motivación y creatividad cuando se enfrentan a nuevos ambientes de aprendizaje. 2. Una mayor disposición hacia la investigación y solución de problemas enfocados a situaciones sociales reales. 3. Una asimilación más comprensiva del conocimiento en el ambiente interdisciplinario de las TIC. 4. La promoción sistemática de trabajo colectivo entre individuos y grupos. 5. Habilidad para generar conocimiento. 6. Capacidad para afrontar ambientes cambiantes, complejos e inciertos. 7. Nuevas aptitudes y habilidades fomentadas a través de la alfabetización tecnológica. Para Papert la utilización adecuada del computador puede implicar un importante cambio en los procesos de aprendizaje del niño. Se trata, pues, de un medio revolucionario, ya que puede llegar a modificar las formas de aprender. Pero el uso del computador no debe limitarse al uso escolar tradicional, relegando al alumno a un segundo plano. EL computador debe ser una herramienta con la cual se pueda llevar a cabo sus proyectos y sea tan funcional como un lápiz. La visión de Papert sobre las posibilidades del computador en la escuela como una herramienta capaz de generar cambios de envergadura, es ciertamente optimista: "La medicina ha cambiado al hacerse cada vez más técnica. En educación el
  16. cambio vendrá por la utilización de medios técnicos capaces de eliminar la naturaleza técnica del aprendizaje escolar"4 La teoría constructivista de Seymour Papert (1987), creador del lenguaje LOGO, propone un cambio sustancial en la escuela: un cambio en los objetivos escolares acorde con el elemento innovador que supone el ordenador. Para Papert (1987), el ordenador reconfigura las condiciones de aprendizaje y supone nuevas formas de aprender. Para Papert (1987) la utilización adecuada de la computadora puede implicar un importante cambio en los procesos de aprendizaje del niño y de los estudiantes. Se trata, pues, de un medio revolucionario, ya que puede llegar a modificar las formas de aprender. Sin embargo para Papert (1987) el uso de la computadora no debe limitarse dado 4Tomado de http://www.slideshare.net/graciela2309/presentaci n-seymour-papert-final tradicionalmente en el ámbito escolar, relegando al alumno a un segundo plano. El ordenador debería ser una herramienta con la que pueda llevar a cabo sus proyectos y tan funcional como un lápiz. La visión de Papert (1987) sobre las posibilidades del ordenador en la escuela como una herramienta capaz de generar cambios de envergadura es ciertamente optimista, muestra de ello es su idea de que la medicina ha cambiado al hacerse cada vez más técnica; en educación el cambio vendrá por la utilización de medios técnicos capaces de ocuparse de la naturaleza técnica del aprendizaje escolar.  TEORÍA DE JEAN PIAGET Para Piaget el aprendizaje debe ser CONSTRUCTIVO. Las actividades tienen como finalidad la construcción del conocimiento. Se trata de una construcción personal de la realidad a partir de la experiencia en la creación de Textos digitales. Esta construcción es
  17. idiosincrasia y pone de manifiesto las diferencias individuales que deben ser favorecidas y estimuladas. Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de muchos canales: la lectura, la escucha, la exploración y su medio ambiente. Las etapas establecidas por Piaget para el Desarrollo Cognitivo son las siguientes:  Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente.  Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos e acuerdo a lo que parecen que "son".  Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente que es en la etapa en la que se encuentran los estudiantes, población de estudio.  Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto. Los tres mecanismos para el aprendizaje son: 1. Asimilación: adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente. 2. Acomodación: revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia. 3. Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación. Los principales principios piagetanos en el aula son:
  18. Posiblemente, el rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase deberían estar llenos con auténticas oportunidades que reten a los estudiantes. Los estudiantes deberían tener la libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a través de las experiencias como ellos las desarrollaron mediante los procesos de desarrollo individuales. El aprendizaje es un proceso activo en el cuál se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para la asimilación y la acomodación para lograr el equilibrio. ENFOQUE TECNOLÓGICO  JASÓN OHLER “Mediante la creación de narrativas personales digitales, los estudiantes se convierten en creadores activos, en lugar de consumidores pasivos de multimedia.” Ohler, en sus investigaciones se hace la siguiente pregunta: “¿Qué ofrece la narración digital a la educación?” y la respuesta es “mucho”, siempre y cuando se hagan dos cosas: Enfocarse primero en la historia y luego en el medio digital y, que se utilice la narración digital para promover en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, la composición escrita y el alfabetismo en medios. Este escritor, docente, investigador y humanista digital es uno de los pioneros y principales innovadores en este campo. Para él; las tecnologías multimediales, dan voz a un número de estudiantes que sin ellas no se escucharían y a otros cuyas habilidades académicas no encajan dentro de los moldes usuales. Al igual que JasonOhler como docentes de narrativa digital se trata de enseñar a los estudiantes a convertirse en narradores. Dos componentes importantes de la metodología de Jason son el mapeo de la historia y la práctica de la composición escrita y de la narración oral, antes de introducir los elementos digitales.
  19. “JasonOhler en una de sus publicaciones “Narración digital en el aula” presenta veinte revelaciones claves con las que demuestra como las narraciones digitales permiten trabajar de manera transversal en el desarrollo de habilidades, en diseño, planeación, trabajo colaborativo, creatividad, pensamiento crítico, manejo competente de información, alfabetismo en medios y uso efectivo de las TIC. JasonOhler nos habla de sus veinte narraciones sobre narración digital y cómo influyen en la educación. Ohler define una historia digital como: “Un tipo de narrativa breve, usualmente personal contada en primera persona, presentada como una película corta para exhibirse en una pantalla de televisión o de computador o proyectarse en un pantalla más grande” Básicamente, estas narraciones cuentan con 3 elementos que son 1. Un llamado a la aventura que rompe con la cotidianidad, 2. Una situación problema cuya solución involucra una transformación 3. y un cierre que tiene un final significativo aunque no necesariamente feliz. METODOLOGÍA DE JASÓN OHLER Dos componentes importantes de la metodología de enseñanza de Jason son el mapeo de la historia y la práctica de la composición escrita y de la narración oral, antes de introducir los elementos digitales.  HACER UN MAPEO DE LA HISTORIA La mayoría de los métodos de creación de historias que eventualmente van a tener elementos fílmicos van directamente de la idea que se tiene de la historia al desarrollo del guión gráfico. Estos guiones gráficos (“storyboards”) que a menudo se usan en la industria del cine o de la televisión, consisten en una presentación ordenada de dibujos o fotografías, cada una de las cuáles resume un evento importante de la
  20. narración. Mirándolas se puede obtener una idea general de lo que va a pasar en la historia. “Yo recomiendo que los maestros usen este tipo de recurso para ayudar a los estudiantes a planear los eventos de la historia. Si los estudiantes van a escribir historias significativas o profundas, un guión gráfico no captura el conflicto central de la narración, su estructura y los elementos del desarrollo de la trama, por lo tanto necesitan nuestro concurso para identificarlos. Para lograr lo anterior, yo solicito a los estudiantes que hagan un mapa de la historia antes de hacer el guióngrafico. El mapa de la historia es un diagrama de una página en el que se muestra cómo se incorporan los componentes esenciales de la historia dentro del flujo general de la narrativa. Además de ayudar a los estudiantes a pensar en las historias en términos del desarrollo de temas y personajes y no como una simple serie de eventos, los mapas de historias permiten a los docentes valorar rápidamente la fuerza de la historia mientras esta aún se encuentra en la etapa de planeación y retar a los estudiantes para que refuercen los elementos débiles.”  NARRACIÓN DE HISTORIAS ORAL Y ESCRITA Escribir es fundamental. Así los productos finales de los estudiantes estén basados en medios, la herramienta más importante utilizada en la creación de una historia digital es la escritura de guiones y la conducción o desarrollo de la historia. El dicho “Sí no aparece en el guión, no se dice en el escenario” es tan cierta para una narración digital como lo es para una obra de teatro de Broadway. El componente escrito de una historia digital puede tomar diferentes formas dependiendo del énfasis que en determinado tema haga el currículo, ya sea en habilidades digitales, orales o de escritura. El resultado final puede estar bien construido y encerrar una narrativa completa o un guión cuidadosamente editado, dependiendo del tipo de escrito que el docente solicite. Narrar historias de manera tradicional y en forma oral también es parte
  21. importante del proceso de preproducción y yo me aseguro de que los estudiantes puedan hacerlo antes de trabajar en su presentación digital. La narración oral constituye una actividad propicia para que los estudiantes desarrollen sus propias voces y descubran los eventos y detalles esenciales de sus historias. También es una habilidad importante de desarrollar con miras al futuro. Una vez comienza los estudiantes a construir sus historias en presentaciones multimediales, ellos necesitarán la ayuda del maestro para desarrollar habilidades en el manejo de fotografía, de manejo del escáner y de trabajo digital fotográfico.5  USO DIDÁCTICO DEL POWER Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, deben considerarse, desde el punto de vista didáctico, como medios y recursos, esto es, hemos de entenderlas como herramientas, como 5Tomado de: http://cuadernointercultural.wordpress.com/2008/ 09/02/narraciones-digitales/ material instrumental al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En contra de lo que pueda pensarse, el problema no es estudiar las capacidades y recursos que ofrecen las TIC, sino buscar un modelo didáctico-pedagógico capaz de integrar las potencialidades tecnológicas de las herramientas con la significación de un proceso de enseñanza - aprendizaje lógico y equilibrado. Su utilización, pues, se justifica por la propia naturaleza de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los medios por sí solos no mejoran los procesos; solo lo hacen en la medida en que hayan sido seleccionados adecuadamente y con funcionalidad respecto a los requerimientos de cada momento. PowerPoint es un programa específico dedicado a la creación y visualización de presentaciones, entendidas como una manera estructurada de presentar información. Desde hace bastantes años, se han utilizado los sistemas de presentación
  22. (acetatos, retroproyector, ...) como un apoyo a la exposición oral de unos contenidos determinados. Actualmente, la principal virtud de las presentaciones es que permiten integrar fácilmente información de diferentes tipos (texto, imagen. sonido, vídeo,...) enriqueciendo así el discurso oral, hasta convertirse en verdaderas experiencias multimedia. La diferencia de otros programas es que Power Point permite editar, incorporar efectos y mejorar el diseño de las presentaciones con el uso de implementos multimedia (audio, video, imágenes, animaciones, etc.) Si se emplean actividades que tengan que ver con el aprendizaje por descubrimiento, o el aprendizaje significativo, se pueden generar materiales elaborados en Power Point que involucren al estudiante en una situación de análisis y reflexión con el propósito de promover la construcción de su propio aprendizaje con un pensamiento crítico. MARCO CONCEPTUAL En este trabajo se pretende clasificar algunos términos que se presentan en el proyecto.  COMPETENCIAS DIGITALES: Es la combinación de conocimientos y habilidades en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales.6 La competencia Digital se alcanza con el uso estratégico de distintas capacidades, cada una de ellas centradas en un ámbito especifico de acción. En entornos y con herramientas digitales los estudiantes deberían ser capaces de tener en cuenta las siguientes dimensiones. 1. ÁMBITO DE APRENDIZAJE: Aprender a generar conocimientos, productos o procesos.  Representar o crear conocimiento en diferentes lenguajes específicos. 6 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Competencias_digital es
  23.  Producir conocimientos y publicar información utilizando herramientas de edición digital, localmente o en la red.  Llevar a cabo proyectos, resolver problemas y tomar decisiones en entorno digitales.  Trabajar con eficacia contenidos digitales y ene entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.  Hacer uso de las TIC como instrumento del pensamiento reflexivo y crítico, la creatividad y la innovación. 2. ÁMBITO DE LA INFORMACIÓN: Obtener, evaluar y organizar información en formatos digitales.  Usar sistemas informáticos y navegar por internet para acceder a la información, recursos y servicios.  Utilizar diferentes fuentes y motores de búsqueda según el tipo y el formato de la información, texto, imagen, datos numéricos, mapa, audiovisuales.  Guardar, archivar y recuperar la información en el formato digital en dispositivos locales y en internet.  Conocer y utilizar herramientas y recursos para la buena gestión del conocimiento en ámbitos digitales.  Evaluar la calidad, la pertinencia y la utilidad de la información, los recursos y los servicios disponibles. 3. ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN:Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales  Comunicarse mediante dispositivos digitales y software específico.  Velar por la calidad y el contenido de la comunicación atendiendo a las necesidades propias y de los demás.  Emplear herramientas de elaboración colectiva de conocimientos en tareas y proyectos educativos.  Participar proactivamente en entornos virtuales de aprendizajes, redes sociales y espacios tele cooperativos.  Colaborar y contribuir al aprendizaje mutuo con herramientas digitales.
  24. 4. ÁMBITO DE LA CULTURA DIGITAL:Activar de una forma responsable, segura y cívica.  Gestionar la identidad digital y el grado de privacidad y de seguridad de los datos personales y de la información de internet.  Actuar de forma cívica y legal respecto a los derechos de propiedad del software.  Conocer y respetar los diferentes ámbitos de propiedad de los contenidos digitales.  Reflexionar sobre las dimensiones social y cultural de la sociedad del conocimiento.  Iniciarse en el negocio responsable de la ciudadanía digital. 5. ÁMBITO DE LA TECNOLOGÍA:Utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajos digitales.  Comprender y utilizar con eficacia los dispositivos y sistemas informáticos propios de las TIC.  Utilizar las funciones de navegación en dispositivos informáticos locales y en internet.  Instalar, actualizar y desinstalar software o dispositivos informativos.  Determinar y configurar el software y el entorno de trabajo.  Cuidar de los dispositivos, el software y los contenidos o servicios digitales.  EL APRENDIZAJE: Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en los seres humanos, está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es más satisfactorio cuando el individuo está motivado.  EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
  25. Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Por aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el discente liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiendo por la labor que un docente hace para sus alumnos.  HIPERTEXTO DIGITAL En informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadora conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en documentos es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos. Si el usuario selecciona un hipervínculo, hace que el programa de la computadora muestre inmediatamente el documento enlazado.7  MICROSOFT POWERPOINT Microsoft PowerPoint es un programa de presentación desarrollado para sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS. Ampliamente usado en distintos campos como en la enseñanza, negocios, etc. Según las cifras de Microsoft Corporation, cerca de 30 millones de presentaciones son realizadas con PowerPoint cada día. 7 Tomado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mo d/glossary/showentry.php?courseid=297&concept =hipertexto
  26. Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e imágenes, imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones suele ser muy llamativo y mucho más práctico. Hoy en día, mediante un sistema informático, pueden crearse imágenes sencillas o diseñarse secuencias completas de imágenes. Pero una parte especial del tratamiento de imágenes es la que está formada por los programas de presentación, que mezclan esas imágenes con texto y sonidos para la exposición de datos en salas con un público.  PRESENTACIONES MULTIMEDIA Las presentaciones multimedia o diapositivas informatizadas son documentos informáticos que pueden incluir textos, esquemas, gráficos, fotografías, sonidos, animaciones, fragmentos de vídeo… y que pueden visionarse una a una por la pantalla del ordenador como si de una proyección de diapositivas se tratara. Si además se dispone de un cañón proyector de vídeo o de una pantalla de cristal líquido y un retroproyector, las diapositivas informáticas pueden proyectarse sobre una pantalla externa como si se tratara de diapositivas o transparencias. Entre las ventajas que se destacan para su uso destacamos: • Permiten presentar sobre una pantalla todo tipo de elementos textuales y audiovisuales con los que se pueden ilustrar, documentar y reforzar las explicaciones. • Las imágenes, los esquemas y los demás elementos audiovisuales (sonidos, animaciones, vídeos…) atraen la atención de los estudiantes y aumentan su motivación. • Constituyen un medio idóneo para enseñanza a grandes grupos. • El profesor puede mantenerse de cara a los estudiantes durante sus explicaciones y al gobernar mediante
  27. el teclado del ordenador la secuencia en la que se han de presentar las pantallas. Esto mejora la comunicación. • Ayudan al estudiante o ponente, actuando como recordatorio de los principales temas que debe tratar. • Se pueden emplear con cualquier tema y nivel educativo. • La elaboración resulta sencilla con los actuales programas al efecto, por ejemplo el programa de presentaciones de Corel o el programa Power Point de Microsoft.  TEXTOS DIGITALES: Es un tipo de texto cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web. MARCO LEGAL Este proyecto de investigación está sustentado por la siguiente normativa:  LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA  ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
  28. integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.  ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.  ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
  29. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.  LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN Ó LEY 115 DE 1994 (febrero 8)  ARTICULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Artículo 5º.- Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: • El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. • La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. • La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
  30. • El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. • El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes manifestaciones. • El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. • La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. • La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Decreto Nacional 114 de 1996, la Educación no Formal hace parte del Servicio Público Educativo.  ARTÍCULO 13º.- OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES.Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
  31. ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; ARTÍCULO 20º.- OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.Son objetivos generales de la educación básica: a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa; y f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. ARTICULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:  La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
  32.  El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.  El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética. ARTÍCULO 23º.- ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES.Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Las dos áreas sobre las cuales se inclina el proyecto son lengua castellana y tecnología e informática que forman parte del grupo de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: 1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 3. Educación artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática. ARTÍCULO 91º.- EL ALUMNO O EDUCANDO.El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter. ARTÍCULO 92º.- FORMACIÓN DEL EDUCANDO. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la
  33. realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. (Subrayado declarado exequible Sentencia C 555 de 1994 Corte Constitucional. Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación. Ver: Artículo 40 Decreto Nacional 1860 de 1994 Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional.  RESOLUCIÓN 2343 DEL 5 DE JUNIO DE 1996 Indicadores de logros curriculares por conjuntos de grados para los distintos niveles de la educación formal, establecidos de acuerdo con lo dispuesto en la ley 115 de 1994.  LINEAMIENTOS CURRICULARES Y ESTÁNDARES BÁSICOS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA  Al proponer estándares curriculares del área de Lengua Castellana, se pretende continuar con los esfuerzos realizados para el mejoramiento de la calidad de la educación, desde la promulgación de la Ley 115 del 94 hasta los lineamientos curriculares del área, pues ésta, es una de las más importantes para el desarrollo de pensamientos que la escuela debe propiciar.  Los estándares buscan que las propuestas curriculares anteriores se combinen en una verdadera búsqueda por mejorar procesos tan determinantes en la vida escolar y social como altos niveles en los procesos de lectura y escritura, desarrollo de la adquisición del
  34. sistema lingüístico, apropiación de mejores niveles de comunicación y la potenciación de todas las competencias que el lenguaje propicia entre otras. Por esto, los estándares y lineamientos van de la mano. Los estándares son el resultado de un deseo por concretar lo propuesto en los lineamientos del área, pues éstos se plantean desde la lingüística textual, donde la significación y el texto en ambientes reales generan los procesos de aprendizaje del lenguaje. La Ley 30 de 1992 crea Sistema Nacional de Acreditación (SNA), cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y cumplen sus objetivos y propósitos (Artículos 53 y 55).  ESTÁNDARES BÁSICOS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. La mayoría de gente suele asociar la tecnología simplemente con artefactos como computadores, pero otro aspecto importante son el conocimiento y los procesos necesarios para crear y operar esos procesos necesarios para crear y operar esos productos. Es decir el saber cómo. Para esto se han creado los estándares básicos para el área de tecnología e informática. MARCO CONTEXTUAL La investigación se realiza en la Escuela Rural El Puerto Sede “L” de la Institución Educativa Lagunitas del municipio de Molagavita provincia de García Rovira en el departamento de Santander a una distancia de 157 kilometros de la ciudad de Bucaramanga. El municipio de Molagavita, Santander se encuentra ubicado al nororiente del departamento de Santander y al nororiente del país. (Ver Anexo No. 1) Esta rodeado por la cordillera oriental y bañado por los caudalosos ríos Guaca, Chicamocha y Rio Negro; limita al norte con el municipio de San Andres , al sur con los municipios de Covarachia, Capitanejo, Onzaga, San Joaquín y el Rio Chicamocha al medio. Al oeste con el
  35. municipio de Mogotes, Curiti y Cepita ; al Este con los municipios de Málaga y San José de Miranda NOTA. (MAPA DE LIMITES DE MOLAGAVITA) (Ver Anexo No. _) La economía del municipio es eminentemente agrícola sobresaliendo el cultivo de la papa, maíz, frijol, caña de azúcar, frutales, fique y en menor escala tabaco y café. En algunas veredas como Pantano Grande y Potrero de Rodríguez predominan producción de ganado Normando y Criollo. La gente de Molagavita se caracteriza por ser amable, humilde, dedicada a sus trabajos, amante del respeto y la honradez. En sus ratos de descanso los aprovechan para cultivar sus tradiciones especialmente la música, el baile folclórico, sus típicas tonadas, dichos, refranes y caracterizaciones típicas de la región. Abunda el carbón mineral. Políticamenteestá dividido en dos corregimientos: Chicacuta, el Junco y 17 veredas a saber: Pantano Grande, Centro, Jaimes, Lagunitas, Rincón, Toma de Agua, Hobo, Purnio, Guayabo, Chicacuta, Potrero de Rodríguez, Llano de Molagavita, Caney, Higuerones, Naranjo, Potrero Grande y Vega de Infantes. Descripción de la vereda Purnio: La vereda Purnio es una de las diecisiete veredas en que está divido políticamente el municipio de Molagavita Santander, se encuentra ubicada al noroccidente del municipio a una distancia aproximada de 17 kilómetros de la Cabecera Municipal y sus límites son:  Al oriente las veredas de Toma de Agua y Hobo.  Al occidente la vereda el Guayabo.  Al norte municipio de San Andrés.  Al sur vereda Chicacuta. Se llega a la vereda por una vía carreteable en mal estado, factor que influye negativamente en el desarrollo
  36. económico y sociocultural de sus gentes, posible un clima templado y sus principales productos agrícolas son la caña de azúcar y el café. DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL PUERTO SEDE L: Antigua Escuela Rural “El Puerto” Dane 2684680000469. Lleva este nombre ya que cuando se estaba construyendo la carretera vía Laguna de los Ortices, este fue el lugar donde llegaban a descargar y estacionar los medios de transporte con los materiales y herramientas necesarias para dicha construcción; también por ser punto de intercambio comercial entre la Laguna de Ortices y Molagavita. Fue fundada en el año de 1973 en una casa de familia. En el año de 1974 continuo sus labores en el sitio en que se encuentra actualmente. Los habitantes de este sector se dedican al cultivo de lulo y tomate de árbol, como también a la ganadería. Su clima es frio. Está conformado actualmente por 20 familias; y ubicada a 11 km de la cabecera municipal. Metodología y fundamentación 1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El método de investigación empleado es descriptivo Descriptiva: porque expone la situación real que presentan los estudiantes de la Sede “L” de la Escuela Rural El Puerto del municipio de Molagavita. A través de la descripción exacta de las actividades, proceso y personas se pretende llegar a detectar actividades predominantes, situación y costumbres sin limitarse sólo a la recolección de datos que señalen los informes obtenidos y naturaleza de la población de la cual se extrajeron. Este tipo de investigación se lleva a cabo cuando para dar solución al problema encontrado. Efectuando descripciones del caso a tratar a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. POBLACIÓN Y MUESTRA Población
  37. La poblaciónen donde se desarrolla el proyecto de investigación, son los estudiantes de la Escuela Rural El Puerto Sede “L” que son 5 estudiantes. 4. PROPUESTA La propuesta metodológica se basa en el uso del Texto digital como recurso didáctico para el mejoramiento de la habilidad escritora. Siendo esta un nuevo recurso para orientar el proceso formador y de aprendizaje, concreto y consentido, como lo es el uso del programa Power Point. Una herramienta tecnológica en donde los estudiantes integraran colores, tipos y tamaños de letras, la distribución de los elementos en la pantalla, los gráficos y elementos multimedia, todo esto buscando un atractivo visual a sus producciones, que facilite exponer lo que se quiere comunicar, al generar sus propias narraciones desde una perspectiva virtual. Con esta propuesta se pretende motivar al estudiante, que consciente de su postura pedagógica, diseñe sus producciones textuales apoyándose en el uso del computador, seleccionando los recursos informativos, apropiados para cada texto de forma tal, que le sea posible compartirlos con sus compañeros. El proyecto encierra una serie de actividades dinámicas que ayudan al estudiante para que durante el desarrollo se vayan mejorando las deficiencias que presentan en cuanto a la habilidad escritora. Para poder alcanzar los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación, se hace necesario realizar una planeación que dé respuestas efectivas bajo la problemática que se vivencia en el Grado Cuarto de la Escuela Normal Superior "María Auxiliadora" Sede “B”, con respecto a la escritura incrementando aprendizajes significativos. ETAPAS DEL PLAN DE ACCIÓN 1. Fase de Exploración
  38. 2. Fase de Planeación 3. Fase de Ejecución 4. Fase de Socialización y Evaluación  Fase de Exploración: Observación del manejo del computador. Esta primera fase de la investigación se ciñe a indagar y explorar en qué nivel se encuentran los estudiantes en cuanto a competencias digitales, es decir que capacidades tiene el educando en el manejo de los recursos informáticos por medio de charlas y conversatorios. Después de haberse iniciando con los niños se pasa a motivar a la docente, ya que sin la ayuda de ella será imposible lograr los resultados esperados; a la vez debe haber un compromiso importante con el proceso ya que de ella, también depende las buenas actitudes que los estudiantes poseen frente al proyecto. El docente concientizará a los estudiantes de la vital importancia que posee el computador como una herramienta eficaz para implementar el texto digital como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje.  Fase de planeación y capacitación en competencias digitales. En este espacio, se concretan las actividades que se van a llevar a cabo para la ejecución del proyecto. Además se propone realizar 6 talleres de aprendizaje para el uso adecuado de la herramienta Power Point. Se diseña un manual que con ayuda de la pizarra digital se da a conocer a los estudiantes el uso correcto del programa Power Point. Ruta Metodológica que se aplica en los talleres 1. Motivación o exploración de conocimientos previos. 2. Exposición con ayuda de la pizarra digital: Taller No. 1: Proceso Cognitivo para el desarrollo de la habilidad escritora. Taller No. 2: Manejo de Microsoft Power Point
  39. Taller No. 3: Presentaciones Multimedia Taller No. 4: La Pizarra Digital Taller No. 5: El correo Electrónico y el chat: Formas de redacción informal. Taller No. 6: El Blog 3. Comunicación del conocimiento (Evaluación).  Fase de Ejecución Durante esta etapa se aplican los conocimientos aprendidos; es decir los estudiantes realizan sus textos digitales a través de una serie de actividades guiadas por el grupo investigador. ACTIVIDAD No. 1 REDACTEMOS UN TEXTO Objetivos:  Redactar textos de acuerdo a los pasos propuestos.  Elegir un tema para redactar un escrito.  Elaborar un listado de ideas en torno a un tema seleccionado.  Elaborar un esquema ordenado de las ideas.  Identificar los errores cometidos en su redacción y corregirlos  Elaborar la redacción definitiva del escrito. 1. Motivación o exploración de conocimientos previos. 2. El estudiante redacta un texto teniendo en cuenta los pasos indicados:  Elección del tipo de Texto se va a crear  Elección del tema.  Listar todas las ideas referentes al tema.  Elaboración de un plan:  Determinar la idea principal.  Determinar las ideas secundarias o que giren alrededor de la idea principal.  Expresar esas ideas en enunciados.  Jerarquizar esas ideas expresadas en enunciados y ordenarlas conforme a un criterio lógico.  Redacción de un primer borrador.  Pasar en limpio el escrito.  Revisar y corregir errores.
  40.  Redacción definitiva. 3. Comunicación del conocimiento (Evaluación). ACTIVIDAD No. 2 CREAMOS UNA PRESENTACIÓN CON POWER POINT. Objetivo: Generar una presentación con Power Point para editar nuestro texto digital. 1. Motivación o exploración de conocimientos previos. 2. El estudiante crea una Presentación con Power Point para redactar su texto de manera digital. PASOS PARA LA CREACIÓN DEL TEXTO DIGITAL SECCIÓN 1 INGRESAR AL POWER POINT. APLICAR DISEÑO Y PLANTILLA 1. Entramos al programa Power Point y elegimos en Archivo la opción Nuevo. 2. Diseño de la diapositiva:  Para elegir el diseño de una diapositiva seleccionas:
  41.  Pero conviene que seleccionemos el diseño en blanco para así tener más libertad de movimientos: 3. Plantillas de diseño. Ahora puedes aplicar alguno de las plantillas de diseño que incorpora. Con esto conseguirás que todas las diapositivas tengan el mismo aspecto:  Selecciona el diseño deseado: 4.- Inserción de nuevas diapositivas.  Para insertar nuevas diapositivas debes pulsar sobre el botón:
  42. SECCIÓN 2 INSERTAR EL TEXTO EN LA DIAPOSITIVA Para insertar texto en una diapositiva seguiremos los siguientes pasos: 1. Seleccionamos la diapositiva en la que vamos a insertar texto, pulsando sobre ella en la vista en miniatura: 2. Ahora pulsa sobre el botón cuadro de texto: 3. Marca en la posición de la diapositiva donde introducirás el texto y escríbelo: 4. Ahora aplicarás el formato deseado al texto:  Selecciona el cuadro de texto cliqueando sobre su borde:  Ahora aplica el formato que quieras al texto mediante la barra de herramientas:  Y ahora cambia el tamaño y posición del cuadro de texto si es
  43. necesario: SECCIÓN 3 INSERTAR IMÁGENES A NUESTRO TEXTO 1. Inserción de imágenes prediseñadas.  PowerPoint dispone de una colección de imágenes prediseñadas para ser incorporadas a tus diapositivas:  Y una vez encontrado el clip que te interesa no tendrás más que arrastrarlo a tu diapositiva. Una vez en ella podrás cambiar su tamaño, moverlo.
  44. 2. Inserción de imágenes desde archivos.  A veces tenemos imágenes que hemos capturado con un escáner o mediante una cámara de fotos digital. En estos casos, lo más frecuente sería almacenar las fotografías en un formato JPG o BMP y los gráficos o dibujos en formato GIF o PNG.  Una vez que disponemos de ellas grabadas en algún archivo podemos incorporarlas a una diapositiva mediante la opción del menú:  Y seleccionamos el archivo de imagen que queramos:  Y por último le aplicamos la posición y tamaño deseado en la diapositiva:
  45. SECCIÓN 4 AÑADIR SONIDOS O VIDEOS A NUESTRO TEXTO 1. Incluir sonidos o películas predefinidos.  Puedes incluir sonidos o películas de las que PowerPoint trae definidos:  A continuación nos preguntará si queremos que el sonido o película se reproduzca automáticamente al entrar la diapositiva, o por el contrario cuando hagamos clic sobre el icono. 2. Incluir sonidos o películas desde archivos.  Selecciona:
  46.  Y busca el archivo que contiene el sonido o película. 3. Grabar sonidos propios en las diapositivas  En primer lugar se debe disponer de un micrófono conectado a tu equipo y a continuación arrancar la grabadora de sonidos (Inicio/Todos los Programas/Accesorios/Entretenimie nto/Grabadora de Sonidos).  Cuando se vaya a iniciar la grabación pulsamos sobre el botón de grabación:  En este momento se comienza la grabación, y cuando se termina se pulsa sobre Stop . De la misma forma puedes escuchar el resultado mediante el botón .  Una vez finalizado el proceso, pasamos a grabar el sonido en nuestro disco mediante la opción del menúArchivo/Guardar. Ahora le pondremos un nombre a nuestro archivo, que llevará la extensión .wav  Ahora tan solo te quedaría incorporar este archivo a la diapositiva deseada, y para ello tan solo debes seguir las indicaciones del punto 2 de este mismo apartado. SECCIÓN 5 ANIMAR UNA PRESENTACIÓN Y VER EL RESULTADO FINAL 1. Animación de un elemento de una diapositiva.  En primer lugar debes seleccionar el elemento a animar.  A continuación selecciona:
  47.  Ahora sobre el botón Agregar efecto selecciona el deseado: 2. Transición entre diapositivas.  También puedes incorporar efectos para el tránsito entre una diapositiva y otra.  Para ello selecciona la diapositiva sobre la que quieres aplicar un efecto de entrada.  Selecciona:  Ahora, y de manera fácil e intuitiva, podrás configurar las opciones de transición. 3. Ver el resultado final de nuestra presentación.  Lo puedes hacer de varias formas:
  48.  Mediante la opción del menúPresentación/ver presentación.  Mediante el botoncito:  O mediante la tecla F5. ACTIVIDAD No. 3 DISEÑEMOS NUESTRO BLOG 1. Motivación o exploración de conocimientos previos. 2. los estudiantes crean un blog. (Ver Anexo 11) PASO 1: Entra a la página: www.blogger.com y dar clic donde dice “cree su blog ahora” PASO 2: En la página que aparece llenar los datos correspondientes y luego pinchar donde dice “continuar”
  49. PASO 3: En la siguiente página que aparece se debe colocar el título del blog y la dirección con la que se quiere que aparezca en Internet, por ejemplo: Titulo del Blog: “El Blog de Fabio Gómez” Dirección del Blog: http:// .blogspot.com Luego de que se escribe estos dos datos, Se da clic donde dice “continuar”. PASO 4: En la siguiente página que aparece se debe elegir la plantilla o diseño que se quiere para el blog, luego de que se haya elegido se da clic donde dice “continuar”. Dar clic Aquí luego de llenar Los datos PASO 5: Al dar clic en continuar aparece la siguiente pantalla durante unos segundos: elblogdefabiogomez Dar clic Aquí luego de llenar los datos
  50. Luego la pantalla cambia automáticamente y muestra lo siguiente: “EL BLOG HA SIDO CREADO” ahora hay que dar clic en “Empezar a Publicar” para agregar las creaciones. PASO 6: Luego de Hacer clic en “Empezar a Publicar” aparece una pantalla con un formulario donde se coloca el contenido que se quiere en el blog. Una vez que se coloque el contenido que se quiere, Se da clic donde dice “Publish Post”. Dar clic Aquí para agregarle contenido al blog PASO 7: Al dar clic en “Publish Post” aparece la siguiente pantalla que indica que el contenido se ha publicado con éxito. Si se quiere ver el blog simplemente se da clic donde dice “View Blog” o se digital
  51. la dirección del blog en la barra de direcciones del navegador. ACTIVIDAD 4 CREAR UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO EN HOTMAIL ¿QUÉ ES UN CORREO ELECTRÓNICO? Servicio de Internet que sirve para enviar y recibir correspondencia a cualquier lugar del mundo en cuestión de segundos, además permite enviar archivos como fotos, presentaciones, canciones etc. Este servicio es prestado por una página Web y el estudiante tiene acceso a él a través de una cuenta y una contraseña Pasos para crear una cuenta de correo electrónico 1. Ingresar a una página que preste los servicios de correo electrónico, para esta actividad se ingresa a la página www.hotmail.com 2. Clic en el botón registrarse
  52. Pasos para llenar el formulario de inscripción Pasos para enviar correo electrónico 1. Clic en la ficha correo, desde aquí puedo revisar o enviar correos electrónicos 2. Clic en la opción Nuevo 3. Escribir la dirección de correo a la cual deseo enviar el mensaje en el campo Para 4. Escribir el título que llevará el correo en el campo Asunto 5. Escribir el mensaje del correo 6. Clic en la opción Enviar
  53. Nota: Para enviar datos adjuntos (archivos por correo) tenga en cuenta 1. Clic en la opción Adjuntar 2. Clic en archivo 3. Clic en el botón examinar 4. Buscar el medio de almacenamiento donde se encuentra el archivo que se desea enviar 5. Doble clic sobre el archivo 6. Clic en la opción Aceptar Para revisar el correo 1. Clic en la opción bandeja de entrada 2. Clic sobre el nombre de la persona, empresa o institución que envía el correo 3. Si el archivo viene con datos adjuntos, damos clic sobre el nombre del archivo 4. Luego lo abrimos o guardamos en un lugar de almacenamiento Páginas de correo electrónico www.hotmail.com www.yahoo.com www.latinmail.com www.gmail.com www.terra.com ACTIVIDAD 5 DISCUTAMOS EN EL CHAT Después de haber creado una cuenta en Hotmail. Se crea desde msn un grupo en el que todos estén invitamos; además se publica un caso o dilema que los estudiantes leen; luego haciendo uso del msn; se da clic en el grupo que se ha creado y comenzará la discusión sobre el caso. Cada niño da su opinión y los demás refutaran esa idea o apoyaran el aporte.
  54. ACTIVIDAD 6 NUESTRAS NARRACIONES EN POWER POINT El Propósito de esta actividad es que cada estudiante plasme su narración (cuento, fabula, mito, leyenda, coplas, trovas, trabalenguas, poesía, entre otros) utilizando la aplicación de Power Point. Se Orienta al educando en el proceso de animación y sonido para que la presentación sea atractiva a la vista del lector. (Ver Anexo 14) ACTIVIDAD 7 SOCIALICEMOS EN LA PIZARRA DIGITAL Para finalizar nuestras actividades, se realiza una socialización en donde cada niño expone sus trabajos haciendo uso de la pizarra digital. Cronograma Resultados Esperados Con este Conclusionesde aprendizajes BIBLIOGRÁFIA
Publicidad