Origen y domesticación de los
ovinos
Los Ovinos pertenecen al genero OVIS de la familia
de los bóvidos, Ovis y Capra estan estrechamente
emparenados sin embargo pueden distinguirse entre
si.
Los ovinos domésticos provienen de lanares salvajes de
Europa y Asia. La confusión y desacuerdo surgen
cuando se trata de establecer el numero de especies y
la identidad de los ganados salvajes entre mezclados en
su linaje. Ya que todas las domesticas tienen cola corta
y las salvajes cola larga.
En Asia se descubrió que hay dos ovinos salvajes que el
(Ovis orientalis) Muflón asiático que aun se encuentra en
Asia Menor y el (Ovis vignei) de menor tamaño que el
muflon nativo de la provincia del Punjab en el norte de la
India.
En Europa existe el nativo (Ovis musimon) y que aun
habita en Cerdeña y Corcega. Su diferencia con el Asiático
es que tiene los cuernos algo distinto en el torcimiento de
estos y es más rojo.
Pero ambos muflones son considerados antecesores del
ovino domestico.
La lana
Fibra preciosa a través de los tiempos.
Fue hilada y convertida en tela por primera
vez en las ruinas de las aldeas lacustres
Suizas que fueron utilizadas en la época del
hombre Neanderthal (10.000 a 20.000 años)
Fueron domesticadas
inicialmente en el periodo
neolítico.
En Egipto en el año 4000 a.c. se
utilizaban para conducirlos a
través de los campos recién
sembrados en el valle del Nilo
para enterrar el grano
pisoteándolo. Otros para carne,
lana, sebo, pieles y leche.
En Babilonia se utilizaba la lana
como material para vestidos.
La cría de ovejas fue reconocida como la primera industria
pastoril y se hace referencia a ella frecuentemente en las
escrituras del Antiguo Testamento.
El patriarca Abrahán-grandes majadas.
Rey de Israel impuestos por cordero.
Abel y Caín.
La estrella de Belén.
La cría de ovejas era reconocida
como la más temprana empresa
agropecuaria y las majadas de esos
tiempos fueron útiles como medio de
intercambio.
En Grecia los ovinos eran considerados
con notable respeto. Se les daba
nombre propio, se cubrían a los
animales con pieles, aun cuando los
pastores quedaran en taparrabos.
En Roma los ciudadanos mas ricos
relación con su producción de la lana
de mejor calidad. El ganado excedente
era sacrificado a los dos años de edad
ya que consideraban que a esa edad
alcanzaban las mejores características
España - Cristóbal Colón trajo ovejas y cabras a las
Indias Occidentales en su segundo viaje en 1493. Y
Hernán Cortes llevo Merino a Méjico en 1519, estas
importaciones eran extracciones que el rey debió haber
concedido un permiso especial para su salida de
España.
• El ovino de pelo largo,
multicolores y sin mejorar
pertenecientes a los indios
navajos en su reserva de
Nuevo México que fueron
traídos a América por
españoles que fundaron la
antigua Santa Fe.
España fue invadida por Napoleón en 1808 en
esta conquista gran cantidad de Merinos fueron
incautados y embarcados hacia otros países.
Después de esto España jamás recupero su alto
puesto en la producción de ovinos ahora
predominan ovinos de lana grosera (alfombras)
Este borrego se
caracteriza por ser un
animal muy rústico,
prolífico, no estacional,
con excelente habilidad
materna que permiten
a las hembras criar dos
o tres corderos,
resistente a parásitos y
enfermedades.
Animales de talla media, peso en hembras de
40-45 Kg. y en machos 60-80 kg.
Raza cárnica, originaria de Sudáfrica
introducida a México a mediado de los años
90’s, con una amplia adaptabilidad a todos
los climas desde el templado, frío hasta el
seco y tropical.
Destaca por su
excelente conformación
de los cuartos traseros
produciendo excelentes
resultados en
programas de
cruzamiento con las
razas de pelo que se
encuentran ampliamente
difundidas en todas las
regiones de México.
Los criadores mexicanos se han esforzado
por traer al país excelentes ejemplares
campeones en Canadá y los Estados Unidos,
logrando estar a la vanguardia en genética a
nivel mundial.
TARZAN CAMPEON
DORPER
SanFrancisco
Raza popularizada en México en el que en la
última década se importaron reproductores de
Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva
Zelanda.
Es explotada por
productores de los
estados de Hidalgo,
México, Jalisco,
Chiapas,
Aguascalientes,
Tlaxcala y Guanajuato,
regiones ubicadas en
el altiplano central del
país.
La raza Dorset se ha
constituido en México
como una alternativa
importante para la
producción de corderos
al utilizarse como raza
materna, destacando su
característica de no
estacionalidad
reproductiva y siendo
utilizados con éxito en
esquemas de
cruzamiento tanto en
primera cruza como
cruce terminal.
Son ejemplares de talla media a grande, con
pesos adultos en las hembras de 60-70 kg. Y
en los machos de 120-160 kg.
Raza productora de leche, originaria de los
países bajos. De talla grande son ovejas que
pueden producir en buenas condiciones de
manejo más de 3 lts de leche.
De reciente
introducción a México
se explota en
condiciones de semi-
estabulación en
estados como
Querétaro,
Guanajuato, Jalisco e
Hidalgo en el altiplano
central de México.
Las ovejas adultas rebasan los 70 kg. y los
machos pesan entre 90 y 120 kg.
A la raza Hampshire y sus
cruzas pertenecen la mayor
parte de la población de
ovinos del centro del país, la
cual se desarrolla en regiones
templadas y frías de los
estados de Hidalgo, México,
Veracruz, Querétaro, Distrito
Federal, Puebla y Tlaxcala en
niveles de altitud superiores a
los 2000 metros sobre el nivel
del mar.
Ovinos cárnicos, caracterizados por su gran
rusticidad, velocidad en ganancias de peso y
buenas conversiones en engordas intensivas
con granos.
Actualmente se viene utilizando como raza
terminal en razas de pelo en regiones con
una ovino cultura intensiva como Jalisco,
Tamaulipas y Yucatán, demostrando su
eficiencia en todo tipo de climas.
De talla grande, peso adulto en hembras de
80-110 kg. en machos de 140-180 kg.
Raza de creciente
popularidad en México,
que es explotada en todos
los climas desde los fríos y
templados hasta los
tropicales. Raza originaria
de los Estados Unidos,
desarrollada en los años
50’s buscando un ovino de
pelo, especializado en
producción de carne
magra de excelente
calidad.
Animales prolíficos, con excelente habilidad
materna, buena producción de leche, con alta
resistencia a los parásitos.
Utilizada como raza materna en esquemas de
cruzamiento para producir cordero en base a
ganado ovino de pelo.
Destaca su ganancia de peso pos desteté en
condiciones de engordas intensivas así como
su precocidad y comportamiento en pastoreo.
Su peso adulto en hembras 60-75 kg., en
machos 120-130 kg.
Ovino de pelo originario
de Cuba, representa el
mayor inventario de
ovinos en México, raza
difundida en todos los
climas y estados de la
república, con un
crecimiento constante en
esta raza existen tres
variedades: canelo,
blanco y pinto.
Raza materna, base para cruzamientos y
producción de corderos para sacrificio,
animales rústicos, prolíficos de ciclo
reproductivo abierto.
En México se han seleccionado por ganancia
de peso y características maternas, creando
una raza ideal para producción intensiva de
carne de ovino en los trópicos.
Raza productora de lana
fina que se desarrolla en
la región centro norte del
país en los estados de
San Luis Potosí,
Guanajuato, Durango,
Zacatecas, Coahuila e
Hidalgo com
precipitaciones por
debajo de los 600 mm
anuales.
Ovinos desarrollados extensivamente en
regiones áridas que producen una lana fina
de 19 a 22 micras y rendimientos del 62 al
66%, producto que en gran parte se exporta a
los Estados Unidos.
Destaca su rusticidad y su capacidad
productiva en condiciones adversas en
cuanto a disponibilidad de forrajes.
Su talla adulta en hembras es de 70-80 kg. y
en machos 120-150 kg.
Raza originaria de Rusia traída a México en
los años 1995-1996. La raza Romanov
destaca por su prolificidad, pudiendo producir
de 3-5 corderos por parto, siendo los
promedios de parición de 300-350%.
El Romanov se
desarrolla en los
estados de México,
Querétaro, Jalisco,
Hidalgo y Guanajuato.
Excelente en programas de cruzamiento para
la obtención de hembras F1 las cuales elevan
su prolificidad en un 30-40 % sobre el
promedio de la raza materna predecesora.
Se adaptan prácticamente a todo tipo de
clima y su precocidad permite obtener el
primer parto antes del año de edad.
Su peso adulto en hembras es de 50 kg. y en
machos de 80-90 kg.
Raza de ovino de
pelo que se ha
popularizado en el
noreste de México,
en los estados de
Nuevo León,
Tamaulipas y San
Luis Potosí.
De color blanco,
resisten el pastoreo
en zonas de alta
insolación.
Ovinos rústicos, prolíficos y adaptables a todo
tipo de climas desde los fríos y secos hasta
los tropicales.
Peso adulto de 45-50 kg. en hembras y de
70-90 kg. en machos.
Raza cárnica que se
desarrolla en el
centro del país,
básicamente en los
estados de México,
Hidalgo, Querétaro,
Morelos,
Aguascalientes,
Veracruz, Jalisco,
Chihuahua y Distrito
Federal.
Ovinos con excelente conformación cárnica,
de rápido crecimiento, alta prolificidad, son
utilizados como raza terminal en esquemas
de cruzamiento.
En México se han utilizado las líneas
americanas y canadienses y recientemente la
inglesa.
De gran talla y peso, en hembras adultas 80-
100 kg. y en machos 130-170 kg.
Principales
Estados de Producción Ovina
Estado Producción (miles de cabezas)
Hidalgo 1,487367
México 1,121368
Oaxaca 570,423
Veracruz 465,855
San Luis Potosí 451,384
Puebla 441,188
Zacatecas 341,252
Guanajuato 302,500
Coahuila 268,623
Michoacán 248,598
ZONAS PRODUCTORAS DE
OVINOS Y SU APORTACION EN LA
PRODUCCION NACIONAL
1. Zona Centro. Estados de México, Hidalgo, Puebla,
Tlaxcala y Veracruz=50%
2. Zona Norte. Estados de Durango, Coahuila, Tamaulipas,
Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas =21%
3..Zona Sur. Estados de Oaxaca y Chiapas=13.2%
Sistemas de producción de
ovinos en México.
Sistemas de producción de pastoreo,
nómada sedentario y traspatio.
Sistema de producción pastoreo /industrial
Sistema de producción industrial
Sistema nómada y trashumante
El sistema nómada es propio de los desiertos
y se caracteriza por el pastoreo errante,
siguiendo la disponibilidad de forraje y agua.
En cambio, el trashumante esta asociado al
menos a dos territorios (montañas y valles),
dependiendo de la disponibilidad de forraje en
diferentes épocas.
Con esto existe un balance ecológico del uso de los
recursos: las pasturas de montañas en el verano y los
recursos forrajeros de los valles en el invierno, con
periodo de transito con pastoreo en primavera y otoño.
En México quedan reductos del pastoreo
trashumante de ovinos en la vertiente
poniente de la cordillera del Ajusco, hacia el
Valle de Toluca.
Sistema estratificado
En este sistema se combinan los
requerimientos nutricionales de los animales
y la disponibilidad de forraje u otros alimentos
de diferentes regiones.
En México se ha planteado estratificar la
producción entre áreas de diferentes
capacidades de producción.
De las tres grandes regiones borregueras, zonas
semiáridas, tropicales y templadas, las dos primeras
son mas aptas para el mantenimiento y producción
de pie de cría, ya que se producen corderos a
menor costo.
Sin embargo no cuentan con recursos para
retener a los corderos destetados y
engordarlos eficientemente.
Las zonas semiáridas son también
apropiadas para la producción de lana, la cual
tiene requerimientos menores que la de leche
y carne.
Las zonas templadas, en cambio son mas
apropiadas para la crianza de razas
especializadas de tipo carne y la finalización
de corderos para el abasto gracias a su
ambiente as benigno y recursos alimenticios
de mejor calidad.
Pastoreo en zonas semiáridas
Esta ecorregion es las mas
extensa del país, ocupa la
meseta norte entre las
cordilleras de Oriente y
occidente, se caracteriza
por su baja precipitación
pluvial y su escasa
cobertura vegetal
(pastizales, herbáceas y
arbustivas) rodeada por
bosques de altura.
En sus limites se intercalan áreas de riego
con agua de ríos y del subsuelo, deducidas a
actividades agrícolas y ganaderas intensiva.
Tradicionalmente, se dedico a la producción
de lana en base en la raza Rambouillet, pero
actualmente se encuentra en transición a la
carne con otras razas
Además de las limitantes climáticas (poca
lluvia, riesgo de heladas en el inviernos y
prolongación de la época de secas) el mal
manejo de los agostadores ha originado
cambios en la composición de la cobertura
vegetal, lo cual ha deteriorado el suelo y ha
aumentado la desertificación.
Los pastos nativos e introducidos se
complementan con plantas herbáceas y
arbustivas forrajeras (leguminosas y no
leguminosas). Además deben agregarse las
agaváceas y cactáceas que llegan a ser una
fuente impórtate de agua.
Plantas perennes herbácea
Pastoreo en
zonas tropicales
Las zonas tropicales comprenden las áreas
aledañas a los litorales del océano pacifico,
estas fueron abiertas al establecimiento de
pastizales y frutales.
Son cálidas y húmedas, abundantes en
forrajes, aunque son de baja calidad debido a
que crecen y maduran rápidamente, sobre
todo las gramíneas.
Se distinguen dos variantes: el trópico húmedo, en
parte de la costa del Golfo de México, y el trópico
seco o selva baja caducifolia, en la costa del
pacifico (desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas), la
península de Yucatán y el litoral de Tamaulipas.
El calor y la humedad tienen efectos directos
sobre los animales explotados en ambientes
templados; indirectamente, esos elementos
favorecen el desarrollo de competidores de la
cría animal: malas hierbas y parásitos.
Las razas de pelo y sus cruzas son las mejor
adaptadas a esa zona.
Parámetros reproductivos en ovinos
Índices reproductivos y productivos del ganado
ovino en la República Mexicana
Índices
Reproductivos
Crías nacidas 70 % por parto
Crías destetadas 85%
Cuateo Máximo 5%
Productivos
Mortandad de adultos 4-5%
Mortandad de crías 15% al destete
Mortandad al primalaje 5%
Peso al nacer 2.5 - 4.5 kg
Peso al destape
15-30 kg
a los 60 a 180 días
Desechos 18%
Abasto 12 meses
Rendimiento en canal 35-48%
Producción de lana 5. - 4 kg / año
Puntos clave para la reproducción
1.- selección de pie de cria,en función al numero de
corderos destetados y kg. De carne producidos a.- selección
adecuada de los reemplazosb.- diagnosticos de gestación.
Epoca de empadre adecuado.
Manejo del macho antes y después de empadre.
Madres con alta prolificidad.
Buen manejo del empadre.
Induccion y sincronizcion de celo.
Buen plan de nutrición.
Buen programa de sanidad o bioseguridad.
Reproducción.
Edad a la pubertad.5 a 10 meses en hembras lo
común 6.5 a 7.5, en machos entre 3 a 6. y depende de
varios factores como son época de crecimiento, sexo
opuesto etc.
Madurez sexual .8 a 12 meses
Peso para iniciar la reproducción mas de 35 kg.
Vida útil 6 a 12 años
Ciclo ovárico .tipo de ciclo, tipo de ovulación,
duración del celo, momento de ovulación y duración
del cuerpo luteo.
OTROS PARAMETROS BIOLOGICOS.
Promedio de vida de los gametos. H=18 a 20 y M=24
a 48 horas.
Implantacion.21 a 28 días.
Expulsión placentaria
Gestacion.
MOMENTO DE APARIAMIENTO.
18 Horas de celo o 12 horas primera monta y otro 12
horas después.
Manejo del empadre.
Fotoperiodo ,ciclan cuando se acortan las hora luz es
decir menos de 13 horas luz
Vacunar contra paratuberculosis, clostridiasis, hacer
flushing, hacer examen de ganglios y ubre, para detectar
paratuberculosis y mastitis.
Eliminar aquellas hembras que no preñen a los 60 dias de
exposición al macho.
En machos dos meses antes del empadre hacer un buen
control, examen de ganglios, testículos, sangre para
serología, aplomos, recorte de pezuñas, aplicar vitaminas
E y selenio, montar de 25 a 50 borregas durante 60 dias,
vacunar contra leptospira, se
Continua manejo del empadre
Se recomienda usar potreros chicos para evitar que se
aíslen del rebaño, introducir machos receladores 2
semanas del empadre para sincronizar el celo que se
presenta a los 1 0 a 12 después.
Valorar la fertilidad del macho por examen de semen,
volumen .9 a 1.5 ml, concentración 2 a 6 millones por ml.
Motilidad 60 a 80% anormales 5 a 10%, PH.6 A 8, Color
blanco cremoso, dosis100000 a 200000 en semen fresco y
400000 en semen congelado deposita en cervix o en
útero.en inseminación artificial en tres semanas un
borrego puede gestar 1000, y en monta directa 50 a 100
en un periodo de empadre.
Sincronización del celo.
Uso progesterona y gonadotropinas PMSG Y HCG.
Uso de prostaglandinas
Ventajas de estos métodos
Uso de melatonina.
Machos como inductores de estro
MANEJO DE MONTAS
Respetar el numero de machos por hembras,
periodo de 60 días de empadre respetar el numero
de montas del macho al día 10 a12.
Continua manejo de montas
Apareamiento continuo, el macho permanece con el rebaño
y aparea como van entrado en celo, no se recomienda por
que tiene varias desventajas.
Apareamiento dirigido las borregas se aparean como van
entrando en celo en corral y se tiene un control sobre el
manejo de gestación y atención al parto.
Apareamiento dirigido en pastoreo por periodos de 60 días
se forman lotes pequeños en potreros chicos, al mes
preñan el 60% a los 2 meses el 100%, se dejan otro mes
las que no preñen son
CONTINUA APARIAMIENTO
Quedan preñadas son estériles, se ponen tapetes a los
machos para saber que hembras aparea es de 2 a4%
en pastoreo libre y en rotacional 100 por macho.
DIAGNOSTICO DE GESTACION
No retorno al celo, nivel de progesterona a lo 16 días
del apareamiento mas de 5 ng, Ecografía a los 20 a 30
días y otra a los 60
Citología vaginal proteína B de origen fetal de
trofoblasto.
Manejo de gestación
Determinar la época de empadre, para preñar y fecha
probable de parto, cruzar primalas con un buen peso y
de madres prolífica y evitar que engorden, dar nivel bajo
de alimentación los primeros 30 días, puede ocurrir
muerte de embriones manifestándose con alto% de
hembras repetidoras, evitar altas temperaturas.
De 30 a 90 días puede haber perdida gradual de peso
hasta un 7 que mantiene la vivencia de la cría y peso,
mantenerla con el primer periodo de alimentación o bien
dar 1.5 a2.0 libras de concentrado y 5ª 7 libras de
forraje, no se suplementa cuando el forraje es de
calidad. Porque el crecimiento del feto es muy lento y
existe buen espacio para consumir forraje en su vientre.
Continua manejo de gestación
Los últimos 50 días el feto crece un75 a 80%
aumenta el consuma de energía y proteína porque
afecta el crecimiento fetal hasta el nacer y,se
relaciona con la mortalidad neonatal y perinatal, aquí
se suplementa el pastoreo con 500 gr. De
concentrado para que la madre no sacrifique sus
reservas de energía y tenga un buen desarrollo
mamario aquí disminuye el volumen abdominal para
consumir forraje por el desarrollo fetal.
Vacunar, desparasitar, esquilar genitales e introducir
una semana antes a maternidad..
Desarrollo fetal.
Desarrollo fetal mes de gest. Peso en gr.
0 a 40 días 14% 1 14
40 a90 días 20% 2 56
90 a 150 días 80% 3 450
4 meses.1800 gr. 5 meses 4500 gr.
CUIDADOS DE LA CRIA.
Tomar en cuenta el tipo de parto, cortar y desinfectar el cordón
umbilical por 4 días, calostrar, elaborar registros, mantener cría y
madre por 8 horas para su reconocimiento, descolar entre 4 y 14 días y
un control ambiental
Consumo de calostro.
1.- solo se obsorven anticuerpos las 12 primeras horas, puede ser
de la misma especie o de otro rumiente.
2.- calostro artificial 850 ml.,un huevo de gallina, 15 ml. De jarabe
de maíz y 15 ml de aceite de hígado, dar 110 a 170 ml al dia en 4
tomas.
3.-como ahijar, frotar con las membranas fetales a la cria con la que
va adaptar hasta que la acepte.
4.- a las 3 semanas se alcanza la máxima producción.y a las 12
semanas solo produce el 25% por lo tanto a las 3 semanas se da
alimento solido y se puede destetar de 3 a 4 meses.
5.- un destete precoz se puede hacer a las 8 semanas ya que es un
rumiante para evitar desgaste de la madre e iniciar el periodo de
engorda.
Amputación de la extremidad
caudal.
1.- Se corta 2.5 cm. Del maslo. Entre 4 a 16 días
A.- fierro caliente reduce reduce hemorragias, se infecta
menos pero se retrasa la cicatrización.
B.-con cuchillo antes ligar y quitarla 2 horas después.
C.- Elastrador. se pasa la cola por un anillo de goma y se
corta.
D.-Emasculador solo se cierra y corta.
Es la parte que se ensucia fácilmente con heces y orina, se
distribuye la suciedad en la región perineal y es fuente de
infección sobre la lana,permite observar mejor los genitales
externos de hembras en celo, facilita el cruzamiento y
atención al parto..
Gestación
La alimentación de la oveja en el ultimo tercio de
la gestación es muy importante, porque
determina el peso y vigor del cordero al nacer, el
desarrollo de la glándula mamarias y el nivel de
reservas que ogra acumular la oveja para
sortear la demanda de nutrientes durante la
primera parte de la lactancia.
Por el contrario la subalimentación
(especialmente energética) durante esta
etapa puede resultar en pesos bajos al
nacer, poca viabilidad y cetosis (toxemia
de la preñez): la sobrealimentación
puede dificultar el parto.
Lactación
Los niveles de alimentación deben ser altos en
proteína y energía. La relación proteína: energía
aumenta a favor de la proteína con la producción
de leche, lo que significa que la oveja con niveles
altos de producción puede tomar energía de sus
reservas, no así de proteína.
La oveja requiere
mayor cantidad de
proteína no
degradable en el
rumen, durante la
primera etapa de
lactación y en la
etapa final de la
gestación, en
comparación con
otras etapas.
Para reducir la presión de la alimentación del
cordero sobre la oveja es necesario inducir al
cordero a consumir alimento solido lo mas
pronto posible, utilizando corrales excluidores
de borregas(creep feeding)
Vacunas
Brucella: 2.0—2.5 meses
Clostridiasis: 2.5—3.0 meses
Paratuberculosis:3.0—3.5 meses
Pleuroneumonía: 3.0—4.0
Reproductoras clostridiasis 15—30, antes del parto, cría
a 2 meses. Revacunación c/ 30 días. Macho 2 veces al
año: pleuroneumonía, leptospirosis, desparasitar y
tuberculosis
Ajustar la carga animal con respecto al
periodo de menor producción (otoño-
invierno): en este caso habrá que cosechar y
conservar el forraje excedente de primavera-
verano
Ajustar la carga animal con respecto al
periodo de mayor producción y
complementar, obligatoriamente, en la de
menor producción con una fuente alterna de
alimento (avena, triticale, rye grass anual, ebo
o veza; fresco o conservados)
Avena Triticale Ebo o veza
Rye grass
Ajustar la carga animal con respecto a la
producción anual promedio de forraje; sin
recurrir a fuentes alternas de forraje; en este
caso se intercalan; solo por la producción de
forraje, épocas de exceso y escasez.
Orquiectomía
1.-causa suspensión temporal del crecimiento.
2.-crece mas lentamente y disminuye la conversión.
3.-mas tranquilos , no se pelean y se pueden quedar con
el rebaño.
4.-se castran entre los 7 a 15 días.
5.- hacerlo cuando haga frio y lluvia, se hace con navaja,
cuchillo y elastador.
Destete en diferentes sistemas de p.
Sistema de p. industrial.4 a 8 semanas.
Sistema de p. mixto.60 a 90 días.
Sistema de p. de pastoreo. 90 a 120 días
Dar dietas balanceadas a las madres ya que alcanza el pico
de producción de leche a las 3 semanas y decae a las 12
semanas un 75% por lo que se suplementa a la cría a las 3
semanas.
MANEJO DE CARNERO.
Recorte de pezuñas, aplicar vitaminas ADE. Para aumentar
su fertilidad, se mantienen con dieta de mantenimiento y 3
semanas antes de empadre dar 500 gr. De concentrado,
evaluar semen y hacer exámenes de genitales, rotar machos
y en época de calor soltarlo en las noches.
Selección del macho.
1.- que tenga buenos genes. De crecimiento, conversión
4.5 a 5.5 kg. De alimento para producir un kilo de carne.,
engendrar partos dobles etc.
2. tamaño del testículo va relacionado su circunferencia
con la producción de espermas
Machos de 8 a 14 meses----------mas de 14 meses.
Cuestionable-----------30 cm.----------32.
Satisfactorio------------30 a 36--------32 a 40.
Excepcional…………..mas de 36---mas de 40..
Manejo. Nac. Al destete en s.p. ind.
Los primeros 7 a 10 días depende solo de leche.
De 7 a 10 días dar maíz y soya molidos para destetar de
4 a 6 semanas con peso de 10 kg. O 6 a 8 semanas con
peso de 15 kg.
Pasar a engorda en grupo de 20 crías para tener GPD.
De 250 a 400gr. Saliendo al mercado de 90 días a los
40 kg. No mas tiempo por los altos costos de producción
consumen 100 kg. De alimento de 15 a 40kg. Lactando
dar 2.2 kg de forraje y .5 kg de concentrado con 17 a
19% de proteína.
Productos. Leche y carne, sus
características químicas.
Carne 100 grs. Leche en %
Nutriente----------carne grasa-------carne magra.
Agua------------------51---------------------72
Grasa----------------30----------------------7
Minerales---------.7-----------------------,8
Proteinas-----------15.2------------------20
Glucidos-------------.1----------------------.2
Leche— materia seca 17.6,grasa 6.5, proteina5.4,
lactosa 4.8 y minerales .6
El lugar donde se pretenden establecer las
instalaciones tomar en cuenta. Topografía, de acceso
y facilidad de tránsito para el productor y para los
animales Especialmente camiones de carga para
animales y alimento.
Facilidad de expansión. Siempre se debe considerar
un espacio extra para posibles o futuras expansiones.
BEBEDEROS EN POTREROS
Los bebederos deberán estar
alejados de los alambrados
Es conveniente consolidar
el suelo en los alrededores y
contar con una pendiente
que no permita la
acumulación de agua.
Corral de manejo.
Son usados para las hembras poco antes del parto hasta
el destete de crías, y para la engorda de borregos.
La superficie total se calcula sobre el
espacio que debe disponer cada
animal en el encierro, el cual puede
variar entre 1.4 y 1.6 m2 según la
raza.
los carneros deben estar
separados de las ovejas
Superficie de
alrededor de 4𝑚2
por
hembra con cría.
1 corral por cada grupo de
50 hasta 100 ovejas con
sus crías
Bien protegido contra depredadores. Se debe prever,
dentro del diseño de las instalaciones, el tipo de
depredadores en la región, para evitar lesiones o
pérdidas por esta causa.
TIPOS DE CERCA
De piedra, sobretodo en zonas extensas.
Si es lisa: no debe ser inferior a 1.3 metros
Si es rugosa: debe tener una altura de 1.8 a
2.10 metros.
Baño para pezuñas.
Profundidad----------20 cm.
Largo -------------------2 m.
Se utiliza sulfato de cobre 10 cm.
MANGA.para facilitar el manejo.
Ancho superior--------50 cm.
Ancho inferior----------35.
Altura---------------------80.
Largo----------------------200 a 300.
SALADEROS. ovinos
Requerimientos:
Se ubican en los apriscos o corrales o sitios
cercanos a pastoreo.
Deben ubicarse para fácil suministro.
Evitar que los animales ingresen o
defequen dentro de éste.
Debe ofrecer sal a voluntad (si es específico
para ovinos).
Hecho de material fácil de lavar.
Se ubica en un sitio de fácil evacuación.
Se ubica en un sitio donde no se moje.
Cerca eléctrica
Es útil para pequeños potreros. El no. De cables
varia de 2 a 3 y paralelamente las medidas son
de 25, 30. y 100cm. Si son 3 los postes estarán
a 10 metros. Los postes serán de madera y
aluminio.
Tipo taza, 1 por cada 40-60 ovinos.
Tipo pileta, 1 por cada 100 ovinos.
El piso del corral puede ser de
tierra o estar pavimentado.
El diseño de los comederos es de
mucha importancia en el manejo
y utilización de mano de obra
Lo que no se debe hacer.
Techos bajos.
Comederos
insuficientes y
difíciles de surtir.
Mala ventilación.
Exceso de
amínales.
Dependen también del sistema de explotación practicado.
Así, en las explotaciones de tipo extensivo se utilizan indistintamente los fijos
de material de obra y los móviles, de diversos materiales, todos ellos con una
capacidad superior a los 200 litros.
En potreros
Los bebederos
deberán estar alejados
de los alambrados
Es conveniente consolidar el suelo en los alrededores y
contar con una pendiente que no permita la acumulación
de agua.
En los sistemas semi-intensivo suelen utilizar paralelamente dos clases de
bebederos, según la demanda puntual de agua.
En los sistemas intensivos los mas utilizados serán los automáticos, o
semiautomáticos.
comederos.
Consiste en 2 hileras de bloques de 10 cm, separadas 50 cm una de la otra
separados del suelo 35 cm.
La malla de be colocarse por el lado interno del comedero con 17 cm de
abertura en adultos y 12 para crías.
En el campo se usa frecuentemente un comedero en dos niveles.
Porta
forrajes
tipo
rastrillo
pesebre para
concentrados y/o
minerales
altura
de
110cm
Las distancias
entre las barras
del rastrillo son de
10 cm
Para suministrar solamente concentrados
Comedero de madera
Profundidad 12cm.
Ancho:
34cm (arriba)
25cm (abajo).
Altura total del
comedero: 60cm
para animales
adultos y 50cm para
animales jóvenes
Comederos.
De cemento.
MEDIDAS
Talla Largo Ancho Profundidad Altura cm.
Mediana 30 a 35 35 a 40 25 a 30 20
Grande 35 a 40 35 a 40 35 a 40 20
Cordero 25 a 30 35 a 40 20 20
Bioseguridad
Ducharse al entrar y salida de los alojamientos; dar
periodo de descanso a los locales cuando existió
enfermedad(lavar y desinfecte), visita primero sanos
y luego enfermos, lavar y desinfectar ropa y botas
mínimo 10 minutos, protección contra fenómenos
naturales, cuarentena, aislamiento, serología, evitar
cambios bruscos ambientales
Constantes fisiológicas.
Frecuencia cardiaca 15 con rango de 12 a 25.
Frecuencia cardiaca. 70 a 80 por minuto.
Temperatura corporal. 39.0 grados centígrados.
Movimientos rumunales 3 por 2 minutos.
Bibliografía.
Amendola R. et al., «Country Pasture/Forage Resources
Profiles», Orgaización de las Naciones Unidas para la
alimentación y la Agricultura, 2013. Disponible en:
http://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/Counprof/PDF%20files/M
éxico-English.pdf.
Bencini R. y Pulina G., «The quality of sheep a reviw», en
Australian Joural of Experimental Agriculture, 37, 2014 pp.485-
504.
Comité Nacional Sistema Producto Ovino, «Tecnologías para
ovinocultores» Serie Alimentacion, Forrajes y Pastizales, UNO,
SAGARPA, AMCO, 2015. Disponible en:
www.spo.uno.org.mx/tecnologias-para-ovinocultores.
Romano M,J.L., Evaluacion de las respuestas productivas de
ovinos de pelo y lana ante diferente medio ambiente y
densidad energetica de la dieta, Tesis de Maestria en ciencias,
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM 1989.